986 resultados para Área Marinha Protegida (AMP)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação mest., Biologia Marinha, Universidade do Algarve, 2007

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tese de Doutoramento, Ciências do Mar (Ecologia Marinha), 26 de Novembro de 2013, Universidade dos Açores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Ecología y Gestión de los Recursos Vivos Marinos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tese de Doutoramento, Ciências do Mar (Biologia Marinha)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mestrado, Biologia Marinha, Faculdade de Ciências e Tecnologia, Univerisdade do Algarve, 2015

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Ciencias con acentuación en Manejo y Administración de Recursos Vegetales) U.A.N.L. Facultad de Ciencias Biológicas, 2008.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió la distribución y abundancia de la fauna opistobranchia en cuatro estaciones de monitoreo ubicadas en cuatro playas que forman parte del Área Natural Protegida Complejo Los Cóbanos, siendo estas: playa Los Cóbanos, playa El Faro, playa La Privada y playa de Decameron (Salinitas); en el municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate, El Salvador; durante los meses de diciembre de 2014, a abril de 2015. Se utilizó la metodología de transectos lineales de 300m perpendiculares a la costa, en la zona intermareal y cuadrantes de 10m2 aplicando conteos visuales con buceo libre. Se contabilizaron un total de 9 especies, pertenecientes a los órdenes anaspidea, sacoglossa, nudibranchia, cephalaspidea; con un total de 2728 individuos, de estos la especie más abundante fue Elysia diomedea, con 1417 individuos; seguida de Stilocheilus striatus con 1171 individuos. La playa con mayor riqueza de especies fue El Faro y con menor Los Cóbanos; se presentó una mayor abundancia en el mes de abril, y menor abundancia en el mes de febrero. Respecto a la distribución, el mayor número de individuos de Elysia diomedea fueron encontrados a los 200m, Estilocheilus striatus hasta los 200m presenta mayor número de individuos y Dolabrifera dolabrifera presenta mayor número de individuos hasta los 100m, siendo su amplitud de distribución corta; el resto de especies no se puede concluir que presenten una afinidad específica hacia una distancia particular. La similitud entre las especies encontradas fue variada: en el caso de Glossodorys sedna, presentó una similitud del 0% respeto al resto de especies, la mayor similitud corresponde a Elysia diomedea y Stilocheilus striatus, con el 41% de similitud. Respecto a la diversidad, la playa que presentó un mayor valor de diversidad fue La Privada, siendo la menos diversa Decameron. Los datos obtenidos en la presente investigación pueden ser empleados en la planificación de actividades de conservación y manejo sostenible del ecosistema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante su ciclo de vida las tortugas marinas están expuestas a muchos peligros, cada año mueren al ser capturadas accidentalmente en las redes de pesca, víctimas de la pérdida de hábitat de áreas de alimentación y anidación, debido al desarrollo costero e incremento del turismo, lo anterior ha ocasionado que se les considere como especies en peligro o amenazadas de extinción. La mayoría de las enfermedades de las tortugas marinas aún no han sido descritas; por lo que es necesario conocer las bacterias que se encuentran presente en el organismo y los posibles vectores de enfermedades. El objetivo del presente estudio fue determinar la composición de la flora bacteriana en el área nasal y cloacal de las tortugas marinas Lepidochelys olivacea durante su época de anidación entre los meses de junio a octubre del año 2012, se colectaron muestras bacteriológicas provenientes de 20 hembras anidantes mediante recorridos nocturnos en tres playas El Faro, El Cocal y Salinitas pertenecientes al Área Natural Protegida Complejos Los Cóbanos Departamento de Sonsonate, El Salvador. Las muestras se colectaron a través del uso de hisopos estériles que se introdujeron en la cloaca durante el desove y en uno de los conductos nasales. Estas fueron trasladadas en al laboratorio de Biología de la Universidad de El Salvador en menos de 24 horas para su posterior análisis. En el laboratorio las muestras nasales fueron cultivadas en agar sangre, MacConkey y agar manitol sal, las cloacales fueron cultivadas en agar sangre, MacConkey, TCBS y XLD, a todas las colonias aisladas se les realizaron pruebas bioquímicas rutinarias IMVIC. Además se utilizó API 20E.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el país existen registros de aproximadamente 1,477 vertebrados silvestres (MARN 2000), de éstos, las aves representan aproximadamente el 40% del total de fauna vertebrada. La conservación de la biodiversidad requiere el conocimiento de la dinámica de los ecosistemas y de la relación de éstos con las comunidades humanas, quienes generalmente mantienen el aprovechamiento directo de los recursos naturales que éstos albergan. Desde la publicación de Komar y Domínguez (2001) se reportaron para el país 557 especies (Abrego 2012). Un análisis más reciente menciona que el listado actual llega a 563 especies (Ibarra 2013), más una especie de pelicano (Pelecanus thagus) no incluida en el listado y registrada por Komar en diciembre de 2012 (eBird 2013a), totalizando 564 especies de aves para El Salvador (Listado de las Aves de El Salvador. En la presente investigación se determinó la diversidad de aves en los dos sectores del ANP Normandía y su agropaisaje colindante; de igual manera se comparó las diversidades de cada sector. Además, se elaboró una propuesta para el monitoreo de especies de importancia para la conservación presentes en el área basados en los listados y criterios oficiales de amenaza (MARN 2009 y IUCN 2012).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la evaluación de la germinación de semillas y propagación vegetativa de Conocarpus erectus (L) con fines de conservación y manejo, se llevó a cabo en el Área Natural Protegida Complejo Barra de Santiago, sector Barra de Santiago, Departamento de Ahuachapán, entre los meses de enero a septiembre de 2013. Se evaluaron 100 estacas y 100 acodos aéreos, a los que se les aplicó dos dosis de regulador de crecimiento Kelpak y una dosis del antifúngico Cupravit. En ambas técnicas se utilizó suelo esterilizado. Posteriormente se recolectó un aproximado de 10,000 semillas que se dividieron equitativamente entre dos tratamientos, el tratamiento 1: suelo de manglar y el tratamiento 2: suelo de manglar con excretas de Cardisoma crassum (L) “cangrejo azul”. Para realizar la siembra fue necesario preparar 10 cajas por cada tratamiento y en cada una se sembraron 500 semillas en cada caja. Según los resultados obtenidos después de 15 días, solamente 44 estacas lograron un establecimiento exitoso por que se observaron brotes apicales. Luego de 3 meses solamente se establecieron 19 estacas. En el caso de los acodos aéreos los primeros registros de producción de raíces adventicias se observaron a los 15 días, cuando aún estaban en los árboles, solamente en 30 de los 100 acodos aéreos que se montaron, se establecieron con éxito en el vivero.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolló un método de desinfección de agua de pozo por medio de fotocatálisis heterogénea utilizando dióxido de titanio (TiO2) como catalizador. Este proceso se llevó a cabo utilizando agua de pozo de la comunidad Patricia Puertas del Área Natural Protegida Colima, que pertenece al municipio de Suchitoto del departamento de Cuscatlán. Para desarrollar el método de desinfección se tomaron una serie de parámetros físico-químicos y microbiológicos para determinar el nivel de contaminación; luego se aplicó el método de desinfección por medio fotocatálisis heterogénea al agua de pozo, colocando diferentes concentraciones de TiO2 en suspensión a botellas PET de 3 litros de capacidad en un concentrador solar de paredes planas colocado al sol durante diferentes tiempos para determinar el tiempo y concentración óptimo que permitiría la mayor eliminación de Escherichia coli; al determinar el tiempo y concentración óptimos, se realizó el proceso de eliminación de Escherichia coli por fotocatálisis heterogénea para determinar la capacidad de eliminación del método utilizado. El TiO2 y la luz penetran a través de la célula y es absorbida por el ácido nucléico; la absorción de la luz ultravioleta por el ácido nucléico provoca una reordenación de la información genética, lo que interfiere con la capacidad reproductora de la célula, por consiguiente la Escherichia coli es eliminada por el TiO2 y la luz UV como resultado del daño fotoquímico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las 189 áreas Naturales que se encuentran establecidas para el territorio Salvadoreño, se han convertido en los últimos albergues de unpotencial genético y ambiental para la biodiversidad. alrededor de estos espacios se encuentran zonas de donde se utilizan los recursos de diversas formas, estas áreas circundantes que no pertenecen al área naturales se conocen como zonas de amortiguamiento y las actividades que se desarrollam en éstas no deberian de representar una amenaza, son espacios de transición entre el área protegida y el entorno,que permiten aminorar el efecto directo del medio hacia adentro y hacia afuera. En El Salvador no hay estudios que determinen cuáles son las especies de avifauna que transitan en la zona de Colima, ni como éstas se comportan. Las aves se encuentran entre los grupos faunísticos vertebrados más diversos y abundantes por su ubicuidad, adapatación y grado de sensibilidad a las perturbaciones antrópicas, se encuentran especies que presentan una gran resiliencia o plasticidad de los cambios, entre ellos: territoriales, atmosféricos y poblacionales que ocurren en dichas zonas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O trabalho analisa a eficácia das políticas ambientais na área marinha do Litoral Norte de São Paulo, com base no levantamento e análise da legislação vigente, do material bibliográfico e cartográfico existente, entrevistas e trabalhos de campo. O principal instrumento de ordenamento territorial compreendendo a área marinha é o Zoneamento Ecológico-Econômico regional instituído em 2004, atualmente em fase de revisão, sendo identificados diversos problemas quanto à sua aplicação. Uma importante iniciativa governamental foi a criação da Área de Proteção Ambiental Marinha do Litoral Norte em 2008, atualmente com o Conselho Gestor constituído e diversas ações em desenvolvimento. Os principais desafios para a gestão ambiental da área marinha são: a estruturação dos órgãos competentes para a melhoria do licenciamento, fiscalização e proteção ambiental; a resolução da questão fundiária e das atividades possíveis nas ilhas; o ordenamento e regulamentação da pesca, do turismo e demais atividades no setor marinho. Em face dos empreendimentos previstos para a região, com forte influência no setor marinho, como o Projeto de Exploração de Gás de Mexilhão, e o projeto de ampliação do Porto de São Sebastião, faz-se necessária uma gestão ambiental mais eficiente e integrada entre as instituições atuantes na área.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la necesidad de conservación de los ecosistemas oceánicos mundiales, y la urgencia de crear áreas protegidas en mar abierto. Los siete mares inspiran imágenes de vastedad, de grandiosa expansión, de variedad y tolerancia casi infinitas. Siempre en el marco de la metáfora, este trabajo se aparta de la visión de los siete mares para apoyar a la de 'un solo océano'. En lenguaje más formal, el objetivo es promover el pensamiento ecosistémico integrado, difundir el mensaje de que el océano es uno, agotable, e incapaz de resisitir el abuso ambiental sostenido. El artículo incluye definiciones, información sobre el primer Ärea Marina Protegida (AMP) en Mar abierto en el Atlántico sudoccidental, Naumuncurá, Banco Burdwood y finaliza con otras lecturas sugeridas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The present work was carried out at the Atol das Rocas (3º 51 S; 33º 49 W), the only atoll of the South Atlantic and the first Brazilian marine protected area. It was guided by the following hypothesis: the composition of the fish communities varies in agreement with the position of the pools; in other words, with or without permanent ocean connection. To test the validity of this hypothesis, the fish abundance was estimated in the connected pools (Barretinha/Barreta Falsa) and unconnected ones (Cemiteriozinho/Âncoras), carrying an ecological characterization of the fishes that inhabit these pools. Additionally, the structural complexity of the sampled places was also evaluated intending to verify the variations of the abundance and diversity of fishes in function to this factor. By the fact of this research was being carried out through the limits of a conservation unit, the samples was realized using visual census techniques. The results generated through uni and multivariate analytic techniques allowed the evidence that decisive factor in the density, richness and diversity variations of fishes are linked to the substratum type (Hard / Soft bottom) and not by the fact that the pool are or are not connected permanently to the ocean. In relation to the structural complexity; 58% of the variations in the diversity of fishes were attributed to changes in the structural complexity, while 12% of the variations in the abundance were attributed to the structural complexity