196 resultados para Engorde porcino


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El presente artículo pretende aportar nuevos datos sobre la ganadería en los territorios vascos durante la Edad Moderna. Ante todo se trata de romper con falsos paradigmas que se han venido repitiendo durante largo tiempo, aportando datos inéditos. Los clásicos de la historiografía vasca siempre han recalcado el carácter rural y agrario de la economía vasca; a pesar de ello, actividades como la ganadería jamás han ocupado un espacio primordial como objeto de estudio entre los historiadores, que en muchos casos han aceptado las teorías de etnógrafos y antropólogos sin contrastarlas. La ganadería en tierras vascas siguió modelos cantábricos, que ya vienen siendo estudiados desde algunas décadas por los historiadores gallegos, asturianos o cántabros; escuelas que han establecido nuevas metodologías para el estudio de la ganadería, las cabañas predominantes, el régimen de explotación, su impacto económico, etc., y cuyo ejemplo desgraciadamente no ha sido secundado en el caso vasco.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

De acuerdo al actual desarrollo de la actividad ganadera en Argentina, se considera imprescindible establecer criterios orientados a la prevención de impactos ambientales perjudiciales que afectan la calidad de vida y la salud de la población. En el ámbito internacional cada vez se hace más hincapié en el desarrollo de las buenas prácticas ganaderas y condiciones de cría y engorde que garanticen el Bienestar animal. La provincia de Entre Ríos por intermedio de la Secretaría de Producción y Medio Ambiente de Paraná, en este nuevo escenario de la actividad ganadera, estableció en la Resolución N° 6491/06 el cumplimiento de requisitos tendientes a normalizar el registro y la habilitación de Establecimientos para Engorde a corral (EPEC), con el propósito de evitar el rediseño o reubicación de los mismos y la costosa remediación de sus impactos ambientales. Para los establecimientos existentes, los organismos de control realizarán una verificación del cumplimiento de dicha Resolución En dicha provincia la Secretaria de Medio Ambiente cuenta con dos Unidades de Gestión Ambiental, la del Río Paraná, que va de sur a norte desde el Río Gualeguay hacia el oeste y la del Río Uruguay que se extiende desde el Río Gualeguay hacia el este, también de sur a norte. En ambas Unidades de Gestión Ambiental existe un área de feedlots o EPEC como lo menciona la Resolución 6491/06. El presente trabajo representa el proceso llevado a cabo en un Establecimiento de la zona de Federal, en adelante el Establecimiento 'En Estudio' para la planificación e implementación de un Programa de Manejo Ambiental como herramienta de control de sus actividades. Para la redacción del Programa de Manejo Ambiental se tomaron en cuenta: 1. Matrices de Impacto Ambiental para cada una de las futuras actividades del Establecimiento 'En Estudio', correspondiente a la Unidad de gestión Ambiental del Río Paraná 2. Los aspectos ambientales de las actividades desarrolladas en los tres Establecimientos de Engorde a corral visitados y ubicados en la Provincia de Entre Ríos, en el área correspondiente a la Unidad de Gestión Ambiental del Río Uruguay

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentación ('Por qué') : la necesidad de desarrollar intervenciones en el área de influencia de la EEA Las Breñas que persigan el fin de un 'desarrollo rural territorial' donde parte de las inquietudes que manifiesta el sector porcino sean resueltas. Estas inquietudes o malestares se denotan en el momento en que los extensionistas intervienen en el territorio (a través de los diferentes programas del INTA), obteniendo resultados aislados y poco acordes a los cambios estructurales que atraviesa el S.A. donde la capacidad de innovación tecnológica y organizativa de los productores son elementos claves para alcanzar el desarrollo rural territorial. Delimitación del territorio ('dónde') : las acciones propuestas tiene como territorio al Departamento 2 de Abril cuya cabecera es la localidad de Hermoso Campo donde se encuentra la ODR (Oficina de Desarrollo Rural) - EEA INTA Las Breñas. Propuesta ('qué') : la explicitación de una serie de herramientas orientadas a efectuar un Diagnóstico Rural Participativo del sector porcino con el fin de conocer el proceso de toma de decisiones de los grupos de productores en relación a dicho sector e identificar los factores relevantes que atentan contra esta producción haciéndola poco sustentables. Población objetivo beneficiaria ('para quiénes') : los beneficiarios directos de la presente propuesta lo constituyen los pequeños y medianos productores de cerdos del Departamento 2 de Abril. Y los beneficiarios indirectos serían las organizaciones e instituciones locales vinculadas al sector y los actores intervinientes, es decir, los 'facilitadores' (técnicos, promotores y demás responsables de dicha propuesta). Principales acciones a desarrollar ('cómo lo haremos') : a través de las herramientas del DRP (Diagnóstico Rural Participativo), las cuales 'tienen como pretensión no tanto la mera recogida rápida de datos, sino estimular un proceso de empoderamiento de la población mediante su participación. En este caso, el agente externo hace funciones no de investigador sino de facilitador, y la información obtenida se analiza y gestiona por la propia población local, que determina con sus prioridades el 'diseño de los proyectos' (Diagnóstico Rural Rápido (DRR), Néstor Zabala). El "producto esperado" es la selección de una metodología que permita recabar la información relevante en relación a la problemática en cuestión. Es decir, una metodología que esgrima las causas y consecuencias reales de la baja sustentabilidad de los emprendimientos productivos del sector porcino. Y a partir de allí, diseñar estrategias de intervención orientadas a lograr un desarrollo territorial

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue evaluar una estrategia productiva de manejo de la vaca de descarte orientada a generar un mayor valor residual de esta categoría y aumentar los ingresos obtenidos por el subsistema de producción de carne en el tambo. Se partió del supuesto de que al aplicar una estrategia nutricional en las vacas de descarte se lograría incrementar su peso y su precio de comercialización, de modo que permita mejorar el resultado económico del subsistema de producción de carne. El análisis se realizó sobre datos reales obtenidos en un establecimiento lechero regional (Modelo Tradicional - MT) y datos simulados a partir de un modelo mejorado sobre la situación inicial (Modelo Modificado - MM). Los resultados obtenidos indican que, en el marco de una amplia variación de precios planteados, 30 por ciento por arriba o por debajo del valor actual en la carne y/o en la leche, en todos los casos los presupuestos parciales son superiores en los modelos modificados, aún en los escenarios más desfavorables. El valor de venta de la vaca de descarte es mayor cuando al efecto del incremento en peso vivo se le suma el acceso a una categoría comercial superior generado por la mejora en un proceso de engorde de vacas. En el caso de no lograrse el cambio de categoría comercial buscado, el aumento de peso vivo dentro de la misma categoría igualmente permitiría obtener un beneficio económico debido a la mayor cantidad de kg vendidos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

p.29-35

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tese de doutoramento, Medicina (Medicina Interna), Universidade de Lisboa, Faculdade de Medicina, 2014

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Um dos mais graves problemas que se apresentam ao poder público em nossos dias é a manutenção da segurança pública, em especial, graças às mudanças sociais ocorridas após os anos 60 do século passado. Para fazer frente aos novos desafios, houve necessidade de uma mudança de paradigmas nos modelos de gestão policial. O policiamento era caracterizado por patrulhas dispostas de forma aleatória e de forma reativa, atendendo às ocorrências. Contudo, tal forma de atuar não respondia mais às necessidades das comunidades. Era necessário que a polícia se tornasse mais proativa, e dispusesse seus meios de uma forma mais eficiente. Paralelamente aos fenômenos anteriormente comentados, o mundo conheceu um rápido desenvolvimento das tecnologias de informação como um todo. Estes novos sistemas permitiram o desenvolvimento de uma nova capacidade de processamento de informações dos mais diversos tipos, numéricas, de texto, figuras e de localização. Este último tipo de dado, em razão de sua relevância levou a criação dos sistemas de Informação Geográficas (SIG), os quais permitiram um aprofundamento da análise espacial de fenômenos de interesse. Com o avançar das tecnologias disponíveis, foram possíveis análises cada vez mais complexas dos dados, sendo necessária a possibilidade de fusão entre dados de diversas fontes e tipos, incluindo o dado espacial. Este novo tipo de análise, unindo dados geoespaciais com diversos outros tipos de informações deu origem a uma nova modalidade de inteligência: a Geointeligência. Desta forma, tendo em vista que o crime é, por sua própria natureza, um evento espacialmente localizado, é natural que houvesse uma aproximação entre as necessidades de novos modelos de gestão policial, fundamentados principalmente em dados objetivamente analisados e na Geointeligência. Dessa aproximação surgiram diversos modelos de negócios de gestão de policiamento, dentre os quais se destacam o policiamento orientado ao problema (POP) e o policiamento orientado pela inteligência (ILP). Assim, o principal objetivo dessa dissertação é verificar como seu deu tal impacto, bem como, através de exemplos, demonstrar a aplicação prática da Geointeligência em modelos de gestão de policiamento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias en Mejoramiento Genético Animal) UANL

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Producción Animal) UANL