842 resultados para BIOTECNOLOGÍA DE LOS RECURSOS NATURALES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El mal manejo del medio ambiente y el mal aprovechamiento de los recursos naturales en la dcada de los sesenta, hizo que se pusiera sobre la mesa la discusin del tema ambiental tanto en mbitos acadmicos como institucionales. Despus de la puja conceptual y normativa, la Constitucin de 1991 permite que las entidades territoriales formulen sus propias polticas pblicas con el fin de descentralizar las acciones institucionales. Esta monografa analiza el proceso de consolidacin de la poltica pblica ambiental teniendo en cuenta las variaciones que sta tuvo en cada uno de los periodos gubernativos que tuvieron lugar entre 1990 y 2006.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hace veinte aos Colombia era un pueblo ausente. Haba mucho que escuchar y poco que opinar. La poblacin era un actor silente que no participaba en las decisiones ms importantes del pas. Pero, para fortuna de la democracia, la Constitucin Poltica de 1991 le dio un vuelco a la realidad colombiana. La participacin dej de ser una utopa y se convirti en una realidad. Por eso, hoy existen diferentes mecanismos para que las personas puedan incidir en los asuntos que les interesan y que son esenciales para su vida. Esa gran fecha, 1991, adems de traer cambios al modelo de Estado, signific un gran avance para la proteccin de los derechos colectivos. Se introdujo diversidad de normas que buscaban garantizar un ambiente sano y el desarrollo sostenible. Por esta razn, la Constitucin tambin es conocida como Constitucin ecolgica, pues est basada en una normatividad que encarna, como ninguna otra, los principios del Estado Social de Derecho, como el derecho a una vida digna y a la satisfaccin de las necesidades bsicas. No hay duda de que el esfuerzo de la Constitucin Poltica es inconmensurable. Pele una dura batalla y se encarg de consagrar y proponer mecanismos que hicieran efectivo el derecho a la participacin de las personas en materia ambiental. Desde ese momento el pas ha avanzado, no se puede negar que en la sociedad se cre una verdadera conciencia sobre la importancia de proteger los recursos naturales y el ambiente, ya que hoy en da existe una real preocupacin por la defensa de lo pblico. Es tal el cambio de mentalidad que se ha producido, que el inters de los ciudadanos por participar en las decisiones ambientales y de ejercer su derecho a acceder a la informacin es mucho ms contundente que hace veinte aos. Sin embargo, la batalla no est ganada, an queda mucho camino por recorrer. Hoy por hoy, en gestin ambiental, as como hay un inventario de xitos, tambin hay una lista de asuntos sin resolver. Espacios y mecanismos annimos. Aunque la Constitucin Poltica de 1991 estableci el compromiso del Estado de promover la participacin ciudadana en la toma de decisiones ambientales, los espacios y mecanismos de participacin no son suficientemente conocidos y ejercidos por la sociedad en general. Desconocimiento de proyectos. Continuamente se generan conflictos o confrontaciones debido a que las empresas o incluso el Estado desean realizar un proyecto y encuentran oposicin por parte de las comunidades, pues stas desconocen cul es objetivo del proyecto y sus alcances. Contrava.Ocurre que los nuevos proyectos de las empresas, sin fundamento alguno, resultan contrarios a los programas de desarrollo que propone el Gobierno Nacional y a los intereses de las comunidades, por lo que tambin se generan continuos enfrentamientos. Ausencia ciudadana.Muchas veces las comunidades implicadas no tienen un interlocutor vlido que respalde sus intereses o a quien, por lo menos, puedan manifestar sus inconformidades, lo cual contribuye a la generacin de conflictos de carcter ambiental. En otros casos, tampoco son tomados en cuenta sus requerimientos o sugerencias con relacin a los proyectos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Lago Chad ha sido durante varias dcadas, una fuente de supervivencia econmica para millones de personas que habitan en cuatro Estados a saber; Nigeria, Nger, Chad y Camern. No obstante, el cambio climtico, el aumento acelerado de la poblacin, la explotacin insostenible y la mala regulacin de los Estados ribereos han sido los principales factores que han dado lugar, en la ltima dcada, a la dramtica reduccin del nivel del Lago Chad. Teniendo en cuenta que los Estados aledaos al Lago, se encuentran inmersos en una Interdependencia Compleja, este nuevo contexto, ha tenido un impacto directo en la regin, debido a que ha agravado otras variables econmicas, sociales, ambientales y polticas, dejando un ambiente de inseguridad regional. De esta manera, la reduccin de la Cuenca del Lago Chad representa una amenaza compartida que vincula estrechamente a Nigeria, Nger, Chad y Camern, lo que permite vislumbrar la existencia de un Subcomplejo de Seguridad Regional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hace 37 aos, aproximadamente desde el 13 de mayo de 1970, fecha en la que el profesor Claus Roxin ley su ponencia titulada Poltica criminal y sistema de derecho penal, la ciencia del derecho penal ha experimentado un profundo cambio en su mtodo y en su objeto. El antiguo paradigma de que el derecho penal deba ser la barrera infranqueable del derecho penal, vigente desde los tiempos en que Franz von Liszt pronunci su conocido Programa de Marburgo, fue sustituido por una nueva perspectiva en la que la dogmtica jurdico-penal slo adquiere su verdadera dimensin de sentido, cuando se la elabora en funcin de la realizacin de los fines poltico-criminales que a la ley penal le atribuye la Constitucin. La doctrina penal actualmente dominante, en consecuencia, ha abandonado por completo el mtodo lgico-deductivo de los tiempos del positivismo, y el mtodo teleolgico-valorativo impuesto por el neokantismo, para adoptar como mtodo para la elaboracin y determinacin del derecho penal uno con orientacin teleolgica hacia la realizacin de la poltica criminal del Estado. Hoy la doctrina general, casi de forma unnime, toma como punto de partida la idea de que la Constitucin Poltica reconoce positivamente un conjunto de valores ticosociales,cuya preservacin explica desde sus fundamentos el ius puniendi. Si se toma realmente en serio el carcter de Estado social y democrtico de derecho, esa potestad con la que cuenta el Estado para crear delitos y para imponer penas, slo puede fundamentarse como contrapartida del deber que le asiste de actualizar esos valores positivamente reconocidos en la Constitucin. La Carta Poltica, depositaria de ese acuerdo sobre lo fundamental al que supo llegar el constituyente primario, determina con exactitud cules son esos valores sobre los que ha de erigirse el Estado; valores que luego se encarnan en las libertades civiles y en los bienes jurdicos fundamentales, y que habrn de servir como lmite y fundamento del derecho penal. Si por poltica criminal entendemos el conjunto de principios que orientan, enmarcan, limitan y fundamentan el uso del ius puniendi que, legtimamente, puede hacer el Estado en orden a prevenir la realizacin de conductas que afecten las libertades y los bienes jurdicos bsicos, entonces no queda duda de que ella se encuentra ya delineada en sus trazos ms fundamentales en la Constitucin Poltica, y que la ley penal no es ms que la concrecin de la poltica criminal del Estado en su ms pura expresin. Muchos son los valores dignos de proteccin, y por ellos son muchos tambin los bienes que tradicionalmente han gozado de alguna forma de tutela jurdico-penal: la vida, la libertad individual, la libertad y el pudor sexual, la honra y el buen nombre, el patrimonio o la administracin pblica, son slo algunos ejemplos de ellos. No obstante,junto a esos bienes jurdicos tradicionales, que desde mediados del siglo XVIII integran lo que actualmente se suele conocer como el derecho penal clsico o nuclear, han empezado a surgir otros que reclaman tambin proteccin penal. Se trata, en general, de bienes jurdicos que se aglutinan en lo que hoy se conoce como el derecho penal moderno o accesorio, y cuya proteccin se garantizaba anteriormente apelando a la legislacin mercantil o administrativa. Y me refiero, en particular, a bienes jurdicos que, como la propiedad industrial, los derechos patrimoniales de autor, el medio ambiente o los recursos naturales, han pasado recientemente a disfrutar de un indiscutible estatus de proteccin penal del que antes no gozaban. Uno de esos bienes jurdicos que han pasado recientemente a disfrutar de la tutela jurdico-penal, es el orden econmico y social, y es en el estudio de las conductas por medio de las cuales se le lesiona o pone en riesgo, donde se centra nuestra principal preocupacin acadmica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se soporta sobre una base conformada por dos conceptos, que constituyen el horizonte contextual de la investigacin: Derecho Administrativo y Comunidad de integracin. Es claro que al hablar de una Comunidad de integracin especfica como la Comunidad Andina (CAN), incide de forma directa en la actividad del derecho administrativo.Ha sido necesario que los pases que conforman los grupos de integracin econmica cedan parte de sus competencias para crear un ordenamiento jurdico de orden supranacional, el cual modifica la dinmica social de las relaciones comerciales y afecta la estructura de la administracin pblica, haciendo que el derecho administrativo no se limite a interactuar solo con derecho nacional. Esta mutua dependencia de las polticas internas y las regionales se realiza, entonces, cada vez que existe participacin y compromiso de los Estados frente a las decisiones, de carcter vinculante o no. En esa medida surge el problema de investigacin tendiente a esclarecer cmo ha sido la adopcin de las decisiones e interpretaciones, emanadas de los mecanismos oficiales del Derecho Comunitario Andino, en el ordenamiento jurdico colombiano. La existencia de varios puntos de vista con respecto a la obligatoriedad o no de dicha adopcin, moldea un tema de suficiente amplitud y profundidad para ser estudiado en un trabajo de investigacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No es un misterio que la cooperacin internacional est siendo ampliamente revisada por los donantes, especialmente de Europa y Estados Unidos, debido a las crisis que estn sufriendo dichas economas, y que exigen mayor concentracin de esfuerzos en resolver los problemas internos y dejar para un segundo plano la Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD). En este contexto, la cooperacin para la investigacin cientfica y tcnica en materia de biodiversidad se torna en un reto para ser alcanzado a travs de los mecanismos tradicionales.Ante esta coyuntura, la incorporacin de prcticas de mercadeo en el sector ambiental del pas debe ser considerada como una alternativa para que los institutos ambientales de Colombia, logren generar recursos propios y poder as, facilitar el cumplimiento de acuerdos internacionales como las Metas Aichi.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La resiliencia organizacional tiene como objetivo identificar y estudiar los diferentes factores que hacen posible que las organizaciones logren recuperarse al pasar por complejas adversidades. La idea es que dependiendo de cmo se retroalimenten estos factores se logre establecer que tan dispuesta esta una organizacin para afrontar un crisis y que tanta perturbacin esta puede llegar a soportar antes de entrar a un punto en el cual ya no haya retorno. La idea de este nuevo constructo es hacer de las empresas un organismo ms perdurable, el cual logre adaptarse fcilmente a las complejidades del mercado sin tener que sacrificar su independencia y su esencia diferenciadora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Guasca, Cundinamarca, se han configurado cambios profundos en el uso de los recursos naturales y el trabajo. En la misma rea donde oper una mina de cal a cielo abierto por ms de sesenta aos, hoy en da existe una reserva biolgica. Este proceso ha conllevado transformaciones y negociaciones entre las formas locales de uso de los recursos naturales y los usos propuestos por la conservacin ambiental. Por su parte, el trabajo en la vereda se ha visto afectado por el cambio reciente en el usufructo de los recursos ambientales y las precariedades econmicas del agro en Colombia. El argumento central de este texto es que la declaratoria de reas protegidas privadas, como prctica suscrita al discurso ambientalista global, ms que un proceso neutro, es una fuente de tensin constante entre pobladores locales y administradores de las zonas de conservacin ecolgica por cuenta del manejo territorial y ambiental, el entendimiento del uso de los recursos naturales y la naturaleza, la propiedad, el empleo y la descentralizacin del poder estatal. As las cosas, este trabajo se preocupa por analizar las tensiones e implicaciones que supone la declaratoria de reas protegidas para las poblaciones locales, en particular en su economa, trabajo y formas de apropiarse de la naturaleza y sus recursos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo supone una propuesta de aproximacin a la geografa de la isla de Menorca, orientada a maestros y educadores aunque puede ser utilizado como libro de consulta por el alumnado. Cada unidad temtica se puede utilizar independientemente y permite ampliaciones tanto de los contenidos como de las actividades, que se han planteado utilizando tcnicas de trabajo diversas y que comportan la participacin activa del alumnado. Se compone de una introduccin; un apartado dedicado al medio fsico con referencias al relieve, el clima, la vegetacin y los recursos naturales; y un apartado centrado en el medio humano, que aborda las temticas relativas a la poblacin, la agricultura, la industria, el comercio, los transportes y comunicaciones, el turismo y las ciudades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizando las polticas econmicas del rgimen de Pinochet, se determina en qu sentido permitieron la construccin de legitimidad. Sin desconocer el uso de la fuerza, se sostiene que gracias a las polticas econmicas, sus resultados y la nueva lgica econmica en ellas incorporada, Pinochet lleg a ser legtimo para una importante porcin de la poblacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En medio de los desafos ambientales que enfrentan los gobiernos del mundo, Colombia posee un territorio que concentra mltiples retos para el desarrollo de polticas, planes y programas pertinentes para la proteccin de los recursos naturales. Hoy en da el departamento de Amazonas, ubicado estratgicamente al sur del pas en una zona limtrofe de alta importancia en la regin amaznica, experimenta serias problemticas como la deforestacin, la minera legal e ilegal, y la degradacin hdrica. Este trabajo de investigacin es un estudio de caso analtico y descriptivo, que busca analizar de qu manera la aplicacin de polticas de seguridad ambiental por parte del gobierno colombiano ha contribuido con el desarrollo sostenible en el departamento del Amazonas, estableciendo las principales problemticas en trminos de seguridad ambiental e identificando las polticas que se han desarrollado para la proteccin de este territorio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El corregimiento de Providencia -Antioquia, es el epicentro del proyecto minero aurfero a cielo abierto ms grande de Colombia: Gramalote. Por ser parte de la zona de influencia directa del proyecto, el reasentamiento involuntario de la poblacin parecera ser definitivo en el mediano plazo. Empero, el gran reto es llevar a cabo un proceso de reasentamiento exitoso a sabiendas que en Colombia no existe una poltica nacional de reasentamiento y por lo tanto, en este caso especfico la empresa deber implementar la Norma de Desempeo 5 PS5-: Adquisicin de Tierras y Reasentamiento Involuntario creada por el Banco Mundial. A lo largo del documento el lector encontrar que el mayor reto de la aplicacin de la PS5 radica primero, en el desconocimiento que tienen las entidades de control al respecto y segundo, en el cmo aplicar a futuro una norma tan general conociendo que cada territorio y sociedad son altamente heterogneos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La columna vertebral de esta monografa es determinar cul y cmo ha sido la funcin del Ro Grande de la Magdalena, foco de inexplorado y desconocido potencial para el progreso del pas. A travs de diferentes herramientas que el Estado ha estructurado para darle de nuevo valor y preponderancia social, productiva y ambiental a la principal pero subutilizada va fluvial de Colombia; visto desde un enfoque sistmico enmarcado en la estrategia de desarrollo sostenible, siendo el principal objetivo y desafo de la actualidad para un Estado social de derecho como es el Colombiano

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la historia, el hombre ha luchado por los recursos naturales. En el pasado, su lucha era por el agua y el suelo frtil, sin embargo, hoy en da, las naciones estn luchando por el petrleo como la principal fuente de energa. En 1973 el reajuste internacional de los precios del petrleo, oblig a los pases que dependen de su importacin y que lo utilizan como fuente importante para la generacin de energa y para el transporte, a declarar una crisis energtica debido a su alto costo. Como consecuencia, se iniciaron investigaciones de desarrollo tecnolgico con miras a la bsqueda de diferentes tipos de energas alternativas econmicas, con nfasis en la bsqueda de combustibles lquidos obtenidos de fuentes renovables que pudieran sustituir al petrleo. Una de las soluciones consisti en utilizar el alcohol carburante como combustible para los motores de explosin interna. Esta idea fue aplicada con total xito en Brasil a finales de 1973, aunque este producto ya se usaba como combustible a principios del siglo pasado, pero perdi su importancia debido a los precios del petrleo relativamente bajos por entonces, y su utilizacin, por tanto, disminuy notablemente. El uso del alcohol carburante (etanol) no es nuevo en la industria. Desde hace ya varias dcadas se ha utilizado alcohol carburante para diferentes funciones; Henry Ford, en los Estados Unidos, inici la produccin de su ms famoso automvil, conocido como modelo T, carro que utilizara el alcohol carburante como nico combustible. La refinacin del petrleo y la invencin de la gasolina reemplaz el alcohol por su bajo costo, dejando en un segundo plano la utilizacin del etanol. Actualmente se est presentando una problemtica en Colombia debido a que el precio de crudo se ha elevado, produciendo efectos adversos en la economa nacional. El Gobierno, consciente de est situacin, ha buscado posibles salidas ante una crisis de desabastecimiento de petrleo que obligara al pas a importar petrleo para surtir la demanda interna, generando altos costos de importacin y produciendo un aumento de precios para los consumidores finales Otro factor relevante para el anlisis de la produccin del alcohol carburante en Colombia es el relacionado con el agro y la produccin de materia prima para obtener el etanol. En esta medida, el agro colombiano podra beneficiarse de la produccin de alcohol carburante a travs de una mayor demanda de productos tales como caa de azcar, yuca, remolacha, entre otros, traducindose en un aumento de la produccin. Esto generara mayores ingresos econmicos para los productores, contando adems con las ventajas derivadas de la actualizacin tecnolgica. A travs del mercado de las energas renovables, Colombia puede posicionarse como un potencial exportador de alcohol carburante para el mundo, lo que le permitira generar mayores recursos y un mayor flujo de divisas para la economa nacional. Si se tienen en cuenta otros factores tales como las ventajas que permite la posicin geogrfica del pas para el comercio de mercancas a nivel internacional, Colombia podra establecerse como un lder a nivel internacional en la produccin y comercializacin de alcohol carburante. Las relaciones internacionales de Colombia con el mundo estn afectadas de manera especial por el comercio. En esta medida, a travs del mercado de las energas renovables, el pas puede establecer acuerdos comerciales que beneficien a Colombia en el campo tanto poltico como econmico. Es a travs de este importante mercado que el pas podra contar con un importante elemento de negociacin en foros internacionales relacionados en la materia.