Las políticas económicas como herramientas para la construcción de legitimidad en el régimen de Pinochet (1973-1990)


Autoria(s): Méndez Cotrino, Paola Andrea
Contribuinte(s)

Arráiz Lucca, Rafael

Data(s)

24/02/2014

Resumo

Analizando las políticas económicas del régimen de Pinochet, se determina en qué sentido permitieron la construcción de legitimidad. Sin desconocer el uso de la fuerza, se sostiene que gracias a las políticas económicas, sus resultados y la nueva lógica económica en ellas incorporada, Pinochet llegó a ser legítimo para una importante porción de la población.

From the analysis of the economic policies of the Pinochet's regime, it is determined in what sense they allowed the construction of legitimacy. Without denying the use of force, it is argued that due to the economic policies, their results and the new economic logic built into them, Pinochet was legitimate for a significant portion of the population.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/5018

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de Ciencia Política y Gobierno

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

instname:Universidad del Rosario

Arriagada, G. (1998). Por la razón o la fuerza: Chile bajo Pinochet. Santiago de Chile: Editorial Sudamericana.

Delano, M., & Traslaviña, H. (1989). La Herencia de los Chicago Boys. Santiago de Chile: Las Ediciones del Ornitorrinco. Disponible en: http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0032319.pdf

Edwards, S., & Cox Edwards, A. (1992). Monetarismo y liberalización: el experimento chileno. México, D.F: Fondo de Cultura Económica.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2005). Políticas de desarrollo productivo: desde la sustitución de importaciones a la articulación. En CEPAL, Aglomeraciones en torno a los recursos naturales de América Latina y el Caribe: políticas de articulación y articulación de políticas (págs. 29-50). Santiago de Chile: Naciones Unidas. Disponible en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/6/24276/lcg2285e.pdf

De Castro, S. (1992). Prólogo. En Centro de Estudios Públicos (Eds.), El Ladrillo: Bases de la Política Económica del Gobierno Militar Chileno (págs. 7-12). Santiago de Chile: Centro de Estudios Públicos. Disponible en: http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0032306.pdf

Ffrench-Davis, R. (2001). Desarrollo económico chileno desde los cincuenta. En R. Ffrench-Davis, Entre el Neoliberalismo y el crecimiento con equidad: tres décadas de política económica en Chile (págs. 15-60). Santiago de Chile: Dolmen. Disponible en: http://www.cieplan.org/media/publicaciones/archivos/14/Capitulo_1.pdf

Friedman, M. (2012). Milton Friedman en Chile. Bases para un desarrollo económico (Conferencia 1975). En M. Friedman, J. Piñera, S. De Castro, A. Kaiser, J. Bellolio, & A. Soto (Comp.), Un legado de Libertad. Milton Friedman en Chile (págs. 17-62). Santiago: Instituto Democracia y Mercado / Atlas Economic Research Foundation / Fundación Jaime Guzmán / Fundación para el Progreso. Disponible en: http://www.fprogreso.org/libros/Libro%20Friedman%20version%20completa.pdf

Hachette, D. (2001). Privatizaciones: reforma estructural pero inconclusa. En F. Larraín, & R. Vergara (Eds.), La transformación económica de Chile (págs. 111-153). Santiago de Chile: Centro de Estudios Públicos. Disponible en: http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0024804.pdf

Halperín, T. (1996 ). Agotamiento del orden neocolonial. En T. Halperín, Historia contemporánea de América Latina (356 - 538). Madrid: Alianza Editorial.

Meller, P. (1998). El modelo económico de la dictadura militar. En P. Meller, Un siglo de política económica chilena (1890-1990) (págs. 161-294). Santiago de Chile: Andrés Bello. Disponible en: http://www.cieplan.org/media/publicaciones/archivos/13/Capitulo_03.pdf

Reid, M. (2009). Reformadores fallidos, dictadores endeudados. En M. Reid, El continente olvidado. La lucha por el alma de América Latina (págs. 163-187). Barcelona: Belacqua.

Álvarez, J., & Alonso, Á. (2006). Nociones de crecimiento y desarrollo económico. En Revista Galega de Economía, 15 (2), 1-10. Disponible en: http://www.usc.es/econo/RGE/Vol15_2/castelan/nb1c.pdf

Arellano, J. P. (1983). De la liberalización a la intervención: el mercado de capitales en Chile 1974-1983. En Colección Estudios CIEPLAN, 11 (74), 5-49. Disponible en: http://www.cieplan.org/media/publicaciones/archivos/121/Capitulo_2.pdf

Braun, M., Feldman, G., Junowicz, M., & Roitman, A. (2008). El Desarrollo de Nuevos Sectores de Exportación en América Latina: Lecciones de 10 casos exitosos. En Avances de Investigación, 15, 1-70. Disponible en: http://www.fundacioncarolina.es/es-ES/publicaciones/avancesinvestigacion/Documents/americalatina10casosexitosos.pdf

Cáceres, C. (1982). La vía chilena a la economía de mercado. En Estudios Públicos, (6), 71-87. Disponible en: http://www.cepchile.cl/1_1466/doc/la_via_chilena_a_la_economia_de_mercado.html#.UqjN_9LuKSo

Correa, S. (1985). Algunos antecedentes históricos del proyecto neoliberal en Chile (1955-1958). En Opciones (6), 106-146. Disponible en: http://www.salvador-allende.cl/prensa/opciones/opciones6.PDF

De Gregorio, J. (2005). Crecimiento económico en Chile: evidencia, fuentes y perspectivas. En Estudios Públicos, 98, 19-86. Disponible en: http://www.cepchile.cl/1_3536/doc/crecimiento_economico_en_chile_evidencia_fuentes_y_perspectivas.html#.Ul3MxdJWySo

Epstein, E. (1984). Legitimacy, Institutionalization, and Opposition in Exclusionary Bureaucratic-Authoritarian Regimes: The Situation of the 1980s. En Comparative Politics, 17 (1), 37-54. Disponible en: http://www.jstor.org.ez.urosario.edu.co/stable/pdfplus/10.2307/421736.pdf?acceptTC=true

Fazio, H. (1997). Chile: Modelo de desarrollo e Inserción Internacional. En Historia Crítica (13), 68-89. Disponible en: http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/480/view.php

Ffrench-Davis, R. (2002). El impacto de las exportaciones sobre el crecimiento en Chile. En Revista de la CEPAL, 76, 143-160. Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/19341/lcg2175e_FfrenchDavis.pdf

Ffrench-Davis, R. (1983). El experimento monetarista en Chile: una síntesis crítica. En Desarrollo Económico, 23 (90), 163-196. Disponible en: http://www.jstor.org.ez.urosario.edu.co/stable/pdfplus/3466468.pdf?acceptTC=true

Ffrench-Davis, R., & Sáez, R. (1995). Comercio y desarrollo industrial en Chile. En Colección Estudios CIEPLAN (41), 67-96. Disponible en: http://www.cieplan.org/media/publicaciones/archivos/67/Capitulo_3.pdf

Galindo, M. (2011). Crecimiento económico. En Revista de Información Económica ICE (858), 39-55. Disponible en: http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_858_39-56__8C514DA83EDE4E6BB9EA8213B6E44EBE.pdf

Habermas, J. (1976). La legitimidad Hoy. En Revista de Occidente (9), 3-13

Imbert, P., & Morales, P. (2008). Crony capitalism: el empresariado como un actor de cambio hacia el neoliberalismo en Chile. En Revista Pléyade (2), 66-74. Disponible en: http://www.academia.edu/2418193/Crony_Capitalism_El_empresariado_como_un_actor_de_cambio_hacia_el_neoliberalismo

Larroulet, C. (1994). Efectos de un programa de privatizaciones: el caso de Chile (1985-1989). En Estudios Públicos, 54, 175-222. Disponible en: http://www.cepchile.cl/1_1513/doc/efectos_de_un_programa_de_privatizaciones_el_caso_de_chile_1985-1989.html#.Uqi0wtLuKSo

Leal, F. (2003). La Doctrina de Seguridad Nacional: materialización de la Guerra Fría en América del Sur. En Revista de Estudios Sociales (15), 74-87. Disponible en: http://res.uniandes.edu.co/view.php/476/view.php

Lüders, R. (2007). Crecimiento económico de Chile: lecciones de la historia. En Revista Administración y Economía UC (64), 11-15. Disponible en: http://www.economia.puc.cl/docs/luders%20crecimiento%20economico%20chile%20lecciones%20historia.pdf

Mesa, R., & Fresard, C. (1998). Evolución de las exportaciones no tradicionales en Chile. En Lecturas de Economía (48), 99-131. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/lecturasdeeconomia/article/view/4918/4311

Moreno, F. (2008). Silent Revolution: An Early Export from Pinochet’s Chile. EN Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 2 (2), 90-99. Disponible en: http://gcg.universia.net/pdfs_revistas/articulo_95_1216827317121.pdf

Muñoz, H. (1982). Las relaciones exteriores del gobierno militar chileno. En Revista Mexicana de Sociología, 44 (2), 557-597. Disponible en: http://www.jstor.org/discover/10.2307/3540279?uid=3737808&uid=2&uid=4&sid=21103009102521

Pieper, J. (2007). Militant Motherhood Re-Visited: Women’s Participation and Political Power in Argentina and Chile. En History Compass, 5 (3), 975-994. Disponible en: http://history-compass.com/caribbean-latin-america/

Rosende, F. (2002). El desafío del crecimiento económico en Chile. En Economía Chilena, 5 (1), 83-88. Disponible en: http://www.bcentral.cl/Estudios/revista-economia/2002/abril2002/recvol5n1abr2002Ensayos_03abril2002.pdf

Silva, P. (1995). Empresarios, neoliberalismo y transición democrática en Chile. En Revista Mexicana de Sociología, 57 (4), 3-25. Disponible en: http://www.jstor.org/discover/10.2307/3540903?uid=3737808&uid=2&uid=4&sid=21102752610253

Suárez, J. P. (2005). Fundamento de la legitimidad frente al ámbito cultural. EN Civilizar (9). Párr. 1-5. Disponible en: http://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar/revista9/FUNDAMENTO_LEGITIMIDAD_FRENTE_AMBITO_CULTURAL.pdf

Valdivia, V. (2010a). Construction du pouvoir et régime militaire sous Augusto Pinochet (versión en español: Construyendo el poder: el régimen militar de Pinochet . En Vingtième siècle (105), 93-107.

Valdivia, V. (2010b). ¡Estamos en guerra, señores!. El régimen militar de Pinochet y el pueblo. En Historia, 1 (43), 163-202. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/historia/v43n1/art05.pdf

Vergara, P. (1982). Las transformaciones del Estado chileno bajo el régimen militar. En Revista Mexicana de Sociología, 44 (2), 413-452. Disponible en: http://www.jstor.org.ez.urosario.edu.co/stable/pdfplus/3540273.pdf?acceptTC=true

Vergara, P. (1981). Apertura externa y desarrollo industrial en Chile: 1973-78. EN Desarrollo Económico, 20 (80), 453-489. Disponible en: http://www.jstor.org.ez.urosario.edu.co/stable/pdfplus/3466714.pdf?acceptTC=true

Huneeus, C. (2001). La derecha en el Chile después de Pinochet: el caso de la Unión Demócrata Independiente. Working paper N°285, Kellogg Institute. Disponible en: http://kellogg.nd.edu/publications/workingpapers/WPS/285.pdf

Rubio, P. (2011). Régimen autoritario y derecha civil: El caso de Chile, 1973-1983. Documento de trabajo N°29, Universidad de Alcalá, Instituto de Estudios Latinoamericanos. Disponible en: http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/11011/regimen_rubio_IELAT_2011.pdf?sequence=1

Thorsen, D. E., & Lie, A. (2002). What is Neoliberalism? Working paper (english version), University of Oslo, Department of Political Science. Disponible en: http://folk.uio.no/daget/neoliberalism.pdf

Undurraga, T. (2011). Rearticulación de grupos económicos y renovación ideológica del empresariado en Chile 1980-2010: Antecedentes, preguntas e hipótesis para un estudio de redes. Working Paper, Universidad Diego Portales, Intituto de Investigación en Ciencias Sociales, Santiago de Chile. Disponible en: http://www.icso.cl/wp-content/uploads/2011/03/Working-paper-elites-Tomas-Undurraga1.pdf

Palavras-Chave #Chile - Política económica - 1973-1990 #Chile - Política y gobierno - 1973-1990 #Legitimidad de los gobiernos #Pinochet, regime, economic policies, legitimacy
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion