314 resultados para Cajón domicilio


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Y es que el entrenamiento personal, sobre todo el realizado a domicilio, se basa, a partir del medio plazo, en una profunda relación personal cliente-entrenador. Eso puede dificultar mucho la adhesión de un entrenador a una empresa ya que el entrenador puede · sentir que no necesita de la empresa para desarrollar su trabajo, · pensar que está entregando a la empresa una comisión que no merece, · sufrir presiones de alguno de sus clientes para que se independice de la empresa y así se rebaje el precio del servicio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas de socialización en niños es un fenómeno muy común en nuestro medio pero que es pasado por alto por muchos padres y educadores; existen muchos factores como el alcoholismo por parte de los progenitores, los frecuentes cambios de domicilio o escuela o la hospitalización prolongada que dan origen o aumentan dicho fenómeno por lo cual, se optó por estudiar el comportamiento en dicha población para lograr por medio de la terapia ocupacional un tratamiento oportuno y así favorecer el desenvolvimiento adecuado por parte de los niños y niñas en su ámbito social. La investigación se llevó a cabo con 15 niños y niñas de ambos sexos entre las edades de 4 a 12 años los cuales presentaban problemas de socialización como timidez, agresividad, negativismo, ansiedad y dificultades para relacionarse con otros, quiénes asisten al Centro de Desarrollo Integral ubicado en la ciudad de Chinameca en el período comprendido de julio a septiembre de 2008.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Avaliar a relação entre experiência de cárie, qualidade de vida relacionada à saúde bucal (QVRSB) e fatores socioeconômicos em escolares de rede municipal. Métodos: Este estudo, de corte transversal, realizado em um município paulista a partir de um levantamento de saúde bucal do ano de 2012, incluiu 142 escolares com 12 anos completos para avaliação da QVRSB por meio do Child Perceptions Questionnaire (CPQ11-14) e de fatores socioeconômicos (escolaridade dos pais, renda, número de cômodos e número de pessoas que habitam o domicílio). A experiência de cárie foi avaliada e expressa pelo índice CPOD e ceo-d (número de dentes cariados, perdidos e obturados na dentição permanente e decídua, respectivamente). A análise consistiu de estatística descritiva, uso dos testes Qui-quadrado, Mann-Whitney e correlação de Spearman. Resultados: Do total, 58,5% (n=83) dos escolares apresentaram experiência de cárie (CPOD+ceo-d≥1), os quais também apresentaram maiores escores na percepção global em saúde bucal (2,6±0,9 x 2,1±0,8), na escala total (33,0±22,6 x 21,9±14,5) e nos domínios bem-estar emocional (11,4±8,6 x 6,6±5,8) e bem-estar social (7,7±8,2 x 4,4±4,9) quando comparados àqueles sem experiência de cárie. Observouse também correlação positiva significativa entre o número de pessoas que habitavam o domicílio e o índice CPOD/ceo-d (r=0,2670; p=0,003). Conclusão: A experiência de cárie relacionou-se com uma percepção negativa da saúde bucal, principalmente nos aspectos emocional e social, e com o número de pessoas que habitavam o domicílio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: To know the perceptions and experiences of family caregivers of bedridden elderly. Methods: A qualitative descriptive exploratory study conducted in January 2015 with four caregivers in a Family Health Center in the municipality of Araripe, CE. Data were collected through semi-structured interviews and the information was organized using the content analysis technique. A total of three categories emerged from the analysis of the reports of caregivers: the dependence process of the elderly; daily difficulties experienced by the caregiver; and satisfaction with the home care service. Results: The dependence process of the elderly took place as a consequence of pathological processes such as neoplasm, cerebrovascular accident and dementia. However, it could also be observed that physiological phenomena – common in old age – can also make individuals dependent on caregivers. As to the difficulties faced by the caregivers, they reported the need for greater involvement by the family, given that the centralization of work generates an overload and hence affects the care of the elderly. Teamwork in the home care context is fundamental, given that it allows a complementary and comprehensive care to the ledrely/caregiver binomial. Conclusion: Healthy aging is a major challenge to be overcome given that the development of a healthy lifestyle is difficult in all social strata. It is necessary to improve home care in order to provide support to caregivers so that the quality of life of bedridden elderly and caregivers is improved.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Determinar la frecuencia de uso de analgésicos en pacientes terminales atendidos en domicilio, analizando factores que pudieran intervenir en la percepción del dolor, además de las actuaciones llevadas a cabo. Material y métodos: Estudio analítico prospectivo e intervencional con pacientes derivados al Equipo de Soporte para Atención Domiciliaria (ESAD) de Barbastro. Variables estudiadas: edad, sexo, número de visitas, tiempo de seguimiento, presencia de dolor y de otros síntomas concomitantes, Escala Visual Analógica (EVA), diagnóstico, analgésicos previos y post-intervención, dosis media previa de analgésicos y post-intervención. Estudio estadístico con SPSS 15.0. Resultados: n = 638, 53,9 % hombres (n = 344), edad media 79,64 ± 10,8 años, 56 % oncológicos (n = 357), seguimiento medio 56 ± 56,56 días, media de 2,68 ± 2,5 visitas por proceso. Dolor en primera visita 43,3 % (n = 276), EVA media 6,54 ± 1,87, dolor 47,1 % de hombres (n = 162) y 38,8 % de mujeres (n = 114) (p < 0,05), dolor en 56,6 % de oncológicos (n = 202) y en 26,3 % de crónico-dependientes (n = 74) (p < 0,001). No diferencias en EVA entre grupos. Entre analgésicos pautados en pacientes con dolor controlado y sin controlar previa intervención del ESAD encontramos diferencias estadísticamente significativas (p < 0,005) en morfina y tramadol, y con mayor significación (p < 0,001) en fentanilo transdérmico y transmucosa, paracetamol, metamizol y AINE, todos más frecuentes en dolor no controlado. Las dosis medias previas de todos estos fármacos no mostraron diferencias significativas entre los grupos, aunque eran mayores en el grupo de dolor no controlado. En estos, se pautan o modifican analgésicos, encontrándose diferencias estadísticamente significativas pre-post intervención (p < 0,001) en fentanilo transdérmico y transmucosa, tramadol, paracetamol, metamizol, AINE, pregabalina y con p < 0,05 en gabapentina. Se obtiene diferencias (p < 0,05) únicamente en las dosis posteriores a la actuación del ESAD en fentanilo transdérmico y codeína. Obtenemos correlaciones positivas entre dolor y anorexia, ansiedad, depresión e insomnio; en pacientes oncológicos entre dolor y ansiedad e insomnio, y en pacientes crónico-dependientes entre dolor, náuseas y depresión. No diferencias entre grupos en uso previo de benzodiacepinas, antidepresivos y otros tratamientos, aunque sí en clínica de depresión, ansiedad e insomnio. Tras intervención, diferencias significativas en uso de estos tratamientos y de sedación. Conclusiones: Tras la actuación del ESAD se puede apreciar el aumento progresivo de todas las medicaciones analgésicas; se debería realizar una valoración completa de la sintomatología del paciente y un tratamiento de síntomas multifactorial, además de interrogar al paciente de forma adecuada acerca de la presencia de síntomas asociados, dada la elevada correlación de los mismos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo debe insertarse en la actividad efectuada por el Grupo de Investigación del sistema universitario vasco IT 546-10.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: comprobar la validez de las escalas Braden y EMINA y seleccionar puntos de corte cuantitativos para discriminar el riesgo de úlcera por presión (UPP) en pacientes domiciliarios. Método: estudio longitudinal o de seguimiento de una cohorte de 6 meses de duración, con cuatro valoraciones, una cada 2 meses. Ámbito de estudio: áreas de gestión sanitaria Este de Málaga-Axarquía y Serranía, de Málaga. Sujetos de estudio: pacientes en programa de inmovilizados sin UPP. Cuestionario confeccionado por los autores que incluye entre otros: datos demográficos, ingreso hospitalario, escalas de Braden y EMINA. Muestra: 353 pacientes, usando muestreo aleatorio simple. Resultado: las escalas originales mantienen consistencia interna con alpha superior a 0,7. Se han establecido nuevos puntos de corte, discriminando pacientes con riesgo de UPP o sin él, resultando una sensibilidad del 61-89% y una especificidad del 64-70%. Las escalas categorizadas tienen exactitud como método diagnóstico igual o superior al 65%. Las odds ratio (OR) son significativas e indican que existen diferencias en el riesgo de UPP en función de nuevos puntos de corte. La determinación de los puntos de corte resultaron: riesgo alto: sensibilidad ≤ 10%, especificidad ≥ 95%, puntuación en la escala de Braden ≤ 10, EMINA 12-15; riesgo moderado: sensibilidad entre el 10% y el 83%, especificidad entre el 64% y el 95%, Braden 11-15 y EMINA 7-11; riesgo bajo: sensibilidad entre el 83% y el 100%, especificidad entre el 0% y el 64%, Braden 16-22 y EMINA 1-6; riesgo nulo: sensibilidad 100%, especificidad 0%, Braden 23, EMINA 0. Conclusiones: la escala de Braden resultó tener mayor consistencia que EMINA para población domiciliaria, existiendo alta correlación entre variables de ambas escalas; medición del riesgo: similar. Para ambas escalas las razones de verosimilitud positiva son similares, por lo que se validan ambas escalas por igual como métodos de diagnóstico del riesgo. Los puntos de corte definidos por este estudio son válidos para discriminar entre pacientes con y sin úlcera en domicilio: Braden 15 y EMINA 7.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVOS: Identificar el nivel de sobrecarga y sus factores asociados en los cuidadores primarios de los /as pacientes del Centro de Atención Ambulatoria 302 del IESS. METODOLOGÍA: Es un estudio cuantitativo analítico-transversal, cuyo universo es 222 cuidadores primarios de adultos mayores, controlados en el Centro de Atención Ambulatoria 302 del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Cuenca Ecuador. Los datos se obtuvieron del formulario que consta de un apartado sociodemográfico, variables de estudio, Índice de Katz y Escala del Nivel de Sobrecarga de Zarit. Se tabuló y analizó la información obtenida exponiéndola en los resultados. RESULTADOS: En promedio los cuidadores tienen 53 años, en su mayoría de sexo femenino, 52% de ellos casados, casi el 60% son hijos y un 11% conyugues del adulto mayor. La mayoría los cuida 12 horas en el día, los 7 días de la semana y llevan cuidándolos al menos 5 años. Se observó que 26% de adultos mayores tiene una dependencia moderada y el 38% dependencia severa. De acuerdo al test de Zarit el 18,7% de cuidadores tienen sobrecarga leve y el 14% sobrecarga intensa. CONCLUSIONES: El 18,7% de los cuidadores primarios presentan una sobrecarga leve y el 14% perciben una sobrecarga intensa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación está dedicado a estudiar al pintor Francisco Zorrilla y Luna (1679-1747), natural de la villa riojana de Haro pero que desarrolló prácticamente toda su carrera artística en Madrid, lo que justifica que su estilo entronque con la escuela madrileña de finales del siglo XVII, con la que se formó, recogiendo las influencias de los pintores cortesanos, nacionales y extranjeros, con los que coincidió en las primeras décadas del siglo XVIII. El primer capítulo lo hemos dedicado a trazar su biografía: los primeros años en su villa natal, la llegada a Madrid en fechas tan tempranas como 1698 y, tras los difíciles años de la Guerra de sucesión, su asentamiento en la Corte donde a lo largo de más de dos décadas lo encontramos plenamente integrado en la sociedad madrileña, haciéndose un hueco en su panorama artístico y en la que realizó la mayor parte de sus obras, hasta su regreso a Haro en 1742. Nos ha preocupado especialmente hacerle partícipe de la sociedad de su época, interesándonos sobremanera conocer cuáles fueron las relaciones que mantuvo, al estar convencidos de que en muchos casos las personas de su entorno posibilitaron que fuese a él a quien se le encomendase un determinado trabajo. En cuanto a su actividad, nos ha resultado de sumo interés encontrarlo al frente de una Academia, establecida en su domicilio, así como la defensa que Francisco Zorrilla, entre otros, hicieron de la Pintura como Arte liberal, pues vemos en ello el germen que, años más tarde, fructificó en la creación de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Tras un apartado dedicado a su labor como tasador, dedicamos los últimos capítulos a estudiar el catálogo de su obra pictórica, realizado de forma cronológica, donde damos a conocer las pinturas, dibujos para estampas, decorados teatrales y tareas de restauración por él realizados, destinados a una clientela diversa, pues trabajó para particulares, cofradías, ayuntamientos y, especialmente, para diversas órdenes religiosas, destacando las series dedicadas a santos de la orden trinitaria, tanto descalzos como calzados, que adornaban los claustros de los conventos de Madrid y Alcalá de Henares, así como las obras realizadas para el monasterio benedictino de San Martín de Madrid o de personas a él vinculadas, como los obispos de Mondoñedo, Osma y Almería...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Coordinación del monográfico: Matxalen Legarreta Iza

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando que o mercado é um espaço de construção social, o objetivo principal deste artigo é o de compreender a diversidade da comercialização de produtos de base ecológica, identificando as redes organizacionais da Região Metropolitana de Campinas, através de pesquisa bibliográfica, visitas exploratórias e entrevistas abertas nos principais pontos de vendas de alimentos orgânicos. Caracterizamos o mercado de venda indireta (varejo das redes de supermercados internacionais, nacionais e lojas especializadas) e o de venda direta (feiras-livres entregas em domicilio e grupo de consumidores). Embora atualmente a rede varejista desempenhe um papel importante na divulgação da produção orgânica, as vendas diretas, ainda com pequena expressão, são oportunidades para o agricultor familiar e para as organizações coletivas locais, atenderem às demandas do consumidor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A finales del Antiguo Régimen el desarrollo de Madrid como centro político y económico atrajo a una multitud de inmigrantes de todos los rincones del mundo hispánico. Algunos de ellos se establecieron y buscaron alcanzar el reconocimiento social en su comunidad. El recibimiento como hidalgos en el ayuntamiento madrileño fue una de las estrategias desarrolladas para obtener un estatus. El estudio de los procesos de hidalguía promovidos con este fin proporciona abundante información sobre estas personas: orígenes geográficos y familiares, ocupación o domicilio son cuestiones fundamentales para conocer el perfil de esta nueva nobleza en ascenso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEn el año 2004 se rompió el mito de que las inversiones en valores públicos no eran riesgosas, lo cual era básicamente una falacia. Por primera vez los inversionistas se vieron expuestos a la pérdida -de proporciones considerables- de parte de su dinero que tenían invertido en fondos de inversión o directamente en valores costarricenses gubernamentales. Así la frase “carteras o valores 100% públicos” utilizada por inversionistas, corredores de bolsa, asesores en inversiones, ejecutivos de cuenta, etc, la cual hacía referencia a “inversiones muy seguras” o “inversiones cero riesgo”, se fue literalmente al cajón de la basura. Las  pérdidas que sufrieron los inversionistas reflejaron problemas en tres áreas. Primero, la SUGEVAL, fue negligente desde varios  puntos de vista para obligar a los gestores de cartera a actuar responsablemente. Segundo, algunos de los gestores de  carteras no se comportaron como “buenos padres de familia”. Y tercero, la falta de una cultura financiera. Por otro lado, a lo  anterior hay que agregarle una subida del precio de los títulos  de deuda soberana costarricenses, lo cual no respondía a criterios racionales y /o técnicos; y finalmente, la mala gestión  por parte de la SUGEVAL y Banco Central de la crisis, resultado entre otros aspectos de la falta de experiencia en este tipo de situaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Evaluar la validez del peso y la talla declarados por las familias y las percepciones del peso de sus hijos/as para valorar la prevalencia de exceso de peso en menores de 4 años. Métodos: Estudio transversal mediante cuestionario autocumplimentado por familias de niñas/os de 3-45 meses de edad registrando peso y talla: 1) valores medidos en revisión pediátrica (valores de referencia); 2) valores declarados obtenidos en el domicilio; y 3) valores percibidos subjetivamente. Se usaron estándares de la Organización Mundial de la Salud. Resultados: La talla declarada se subestimó, resultando el peso/talla y el índice de masa corporal/edad declarados sobrevalorados. La prevalencia de exceso de peso medido (18,6%) y declarado (26,5%) presentó una concordancia moderada (Kappa: 0,47 [0,34-0,60]), con una sensibilidad del 70% y una especificidad del 84%. La percepción subjetiva (11,2%) mostró una sensibilidad del 30% y una especificidad del 93%. Conclusiones: La información declarada presenta escasa validez para estudios poblacionales, infraestima la talla y no reconoce adecuadamente el exceso de peso por distorsión de la percepción subjetiva. Resulta necesario validar cuestionarios y sensibilizar a las familias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ANTECEDENTES: la elevada concurrencia de pacientes pediátricos a las salas de emergencia de los diferentes hospitales por causas traumáticas, ha generado preocupación en la colectividad y principalmente en las personas que laboran en las casas de salud. OBJETIVO GENERAL: determinar la frecuencia y las características del trauma en pacientes de 0 a 16 años que acuden a emergencia del Hospital Vicente Corral Moscoso de la ciudad de Cuenca, en un período comprendido entre julio a diciembre del 2014. METODOLOGÍA: se realizó un estudio de tipo descriptivo-retrospectivo, mediante la revisión de historias clínicas de emergencia y formularios del SOAT. En el periodo de estudio se registraron 6891 consultas en la emergencia, de los cuales 3128 pacientes de 0 a 16 años consultaron por trauma. Se valoraron variables como: sexo, edad, área de residencia, causas, escenario físico, persona o institución que lleva al niño, forma de transporte, tipos de lesiones, el horario y calendario en el que se presentó el trauma. La información se analizó con la base de datos en Excel 2010, SPSS versión 19. RESULTADOS: el 59,6% de los pacientes fue de sexo masculino, con una edad promedio 7 años, presentaron mayormente caídas 51,11% y el trauma de cabeza 35.81% de acuerdo a la lesión. La mayoría de pacientes en un 61% fueron de zona urbana; el lugar más frecuente de producción del accidente fue el domicilio con 54.53%. Un 93.9% de niños fueron llevados por sus familiares en forma ambulatoria con 73.6%, acudieron al hospital dentro de la primera hora después del percance un 67.3%