5 resultados para Medicine, General

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIN: El control rpido y seguro de la va area es una de las habilidades ms importantes que se debe tener para el manejo de pacientes crticamente enfermos y traumatizados en los departamentos de emergencias de todo el mundo, en nuestro medio no contamos con estadsticas que cuantifiquen el xito y complicaciones en este aspecto. METODOLOGIA: Se realizo un estudio observacional, descriptivo, prospectivo, que recolecto los datos de las intubaciones realizadas en la sala de emergencias del Hospital Universitario Mayor Mederi por parte de especialistas en medicina de emergencias, medicina interna, mdicos generales o personal en entrenamiento, durante el periodo comprendido entre noviembre de 2010 y junio de 2011. RESULTADOS: Se recolecto una muestra de 92 pacientes en el estudio, la causa mas frecuente de intubacin orotraqueal fue falla respiratoria 77,2%, el xito en el primer intento fue de 51,5%, se uso secuencia de intubacin rpida como mtodo de intubacin en el 56,5% de los pacientes y se presento alguna complicacin en el 61% de los pacientes. DISCUSIN: El xito en la intubacin orotraqueal es menor y las complicaciones superiores a los de pases desarrollados, esto puede estar en relacin con la falta del desarrollo de la medicina de emergencias y programas de entrenamiento formal en el manejo de la va area.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el uso de una cmara anestsica de bajo costo, construida en vidrio, de fcil manejo y limpieza, como recurso didctico, para explicar, en ratones de laboratorio, los fundamentos de la anestesia general inhalatoria a estudiantes de medicina veterinaria. La cmara permite adecuada dosificacin del anestsico, garantiza la vida de los animales y disminuye la exposicin de profesores y estudiantes a los gases anestsicos. As, se pueden abordar didcticamente los aspectos bsicos de la anestesia general inhalada, como el efecto de la concentracin del anestsico en el aire inspirado y solubilidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigacin, realizado como requisito parcial para optar por el ttulo de Auditor en Salud, propone un Modelo de Auditora para el paciente consultador crnico en Susalud E.P.S., partiendo del anlisis de la problemtica de la

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La eleccin de la tcnica anestsica para cualquier procedimiento quirrgico debe estar basada en su seguridad, la rapidez para su aplicacin, la recuperacin ptima para el paciente y minimizacin de los efectos secundarios, la anestesia raqudea es una tcnica anestsica que puede ser utilizada con buenos resultados clnicos y minimas complicaciones . Materiales y mtodos: Se realiz un estudio observacional con recoleccin prospectiva en mujeres clasificadas como ASA I - II y que posteriormente fueron llevadas a la realizacin de legrado uterino obsttrico por embarazo no viable durante las primeras 12 semanas de gestacin, las tcnicas anestsicas fueron anestesia espinal o anestesia general endovenosa dependiendo de la eleccin hecha por el anestesilogo previo al procedimiento. Se midieron variables hemodinmicas, control del dolor postoperatorio, tiempo de recuperacin y complicaciones perioperatorias con el fin de determinar si se presentaban diferencias significativas entre estas dos tcnicas anestsicas. Resultados: Se incluyeron un total de 110 pacientes, 63.6% (n=70) con anestesia general y 36.4% (n40) con anestesia espinal. Ambas poblaciones fueron comparables. Se presentaron menos efectos secundarios con la tcnica espinal, hay una diferencia estadsticamente significativa en cuanto al dolor a favor de la anestesia espinal (p0,000) Discusin: La anestesia raqudea es una opcin viable, sencilla , fcil y eficaz para la realizacin de legrados obsttricos, se puede realizar con monitorizacin bsica y las complicaciones son mnimas. Se requieren estudios ms amplios para determinar el papel de cual es la mejor tcnica. Palabras claves: legrado uterino instrumentado, anestesia espinal, anestesia general endovenosa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN El ausentismo laboral genera un gran impacto econmico en las empresas y a la sociedad en general. Es un problema difcil de manejar ya que es multifactorial, porque a pesar de que en su gran mayora es generado por enfermedad general, al analizarlo se puede encontrar otros factores que conlleven a la ausencia del trabajador y con ello producir alteracin al normal funcionamiento de la empresa, por lo que resulta indispensable estudiar este tema. Objetivo Caracterizar las principales causas de ausentismo laboral en los mdicos generales de una IPS que presta servicios de consulta externa de medicina general a nivel nacional durante el ao 2014. Materiales y Mtodos: es un estudio de corte transversal sobre datos secundarios correspondientes al registro de incapacidades que presento la IPS durante el ao 2014. Los criterios de inclusin fueron los mdicos generales con los que contaba la IPS que presta servicios de salud a nivel nacional durante el ao 2014 y los criterios de exclusin fueron las licencias de maternidad y paternidad. El tamao de la muestra final fue de 202 mdicos y el nmero de incapacidades que se present durante el ao 2014 fue 313. Se realiz anlisis de distribucin de frecuencias, porcentaje y prevalencia de las incapacidades. Resultados: durante el ao 2014 se presentaron 313 incapacidades, en una poblacin de 202 mdicos generales con prevalencia en las mujeres. El diagnstico ms frecuente de las incapacidades fue la categora diagnostica otros en el cual se encuentra migraa, vrtigo, alteraciones de la mama con 59 incapacidades, seguida por enfermedades gastrointestinales con 25 incapacidades. Conclusiones y recomendaciones: Las incapacidades fueron ms frecuentes en mujeres que en hombres. El diagnstico de las incapacidades ms frecuente fue enfermedad genrica o ausencia de diagnstico. La incapacidad ms frecuente de un da que se presentaron 46 registros. El mdico que mayor nmero de incapacidades presento fue de 18 para el ao 2014. Se recomienda a la empresa tener un seguimiento de las incapacidades repetitivas, ya que estas podran tener relacin con enfermedad laboral que an no ha sido calificada. Se recomienda complementar la base de datos con informacin como el antecedente de enfermedad crnica y el sedentarismo, lo que puede permitir realizar nuevos estudios respecto al riesgo cardiovascular de esta poblacin.