17 resultados para Hipóxia - Isquemia Encefálica

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar los factores de riesgo de anteparto, intraparto y fetales asociados a asfixia perinatal en los recin nacidos del servicio de neonatologa del Hospital Universitario Mayor Mderi de Bogot, 2010-2011. Materiales y mtodos: Estudio de casos y controles pareado por fecha de nacimiento, con una relacin 1:5(51:306). Las asociaciones se evaluaron con la prueba de ji-cuadrado de Mantel y Haenszel o Test de Fisher para datos pareados, con OR e intervalo de confianza del 95%, el anlisis multivariado con un modelo de regresin logstica condicional. Resultados: Los factores de riesgo con asociacin significativa fueron: - Ante parto: Antecedentes patolgicos maternos (OR=6.00,IC95%:1.55-23.19,p=0.013), primigestacin (OR=1.91,IC95%:1.02-3.56,p=0,090), -Intraparto: Abruptio de placenta (OR=25,00,IC95%:2.92-213.99,p=0.001), hemorragia del tercer trimestre (OR=12.50,IC95%:2.43-64.43,p=0.001), Oligohidramnios(OR=6.25,IC95%:1.68-23.28,p=0.001), taquicardia fetal (OR=7.66,IC95%:1.67-35.04,p=0.011), monitoreo fetal intraparto anormal (OR=10.33,IC95%:4.38-24.34,p=0.001), expulsivo prolongado(OR=13.00,IC95%:4.63-36.46,p=0.001), fiebre materna(p<0.001), corioamnionitis(p<0.001), convulsiones maternas(p<0.001), bradicardia fetal (p=<0.001), -Fetales: Gnero masculino(OR=1.87,IC95%:1.02-3.44,p=0.026), edad gestacional por BALLARD igual <36semanas(OR=4.78(IC95%:2.21-10.35,p=0.001), va del nacimiento instrumentado(OR=18,80,IC95%:3.69-39.55,p=0.001), lquido amnitico hemorrgico o teido de meconio(OR= 9.00,IC95%:3.01-26.85,p=0.001), circular de cordn(OR=9.00,IC95%:3.59-22.52,p=0.001), peso al nacer igual <2500 gramos (OR=8.88,IC95%:3.73-21.15,p=0.001). Los subrayados y el sndrome hipertensivo asociado al embarazo se encontraron significativos en anlisis multivariado. Conclusiones: Los factores de riesgo para asfixia perinatal fueron: antecedentes patolgicos maternos, primigestacin, abruptio de placenta, hemorragia del tercer trimestre, oligohidramnios, monitoreo fetal intraparto anormal, taquicardia y bradicardia fetal, expulsivo prolongado, corioamnionitis, fiebre materna, convulsiones maternas, gnero masculino, edad gestacional por BALLARD igual <36 semanas, va del nacimiento instrumentado, lquido amnitico hemorrgico o teido de meconio, circular de cordn, peso al nacer igual <2500 gramos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha demostrado que la afasia como fenmeno ictal o postictal, se observa en cerca del 17% de los pacientes. Los casos en que es el nico sntoma ictal, como en el estado epilptico afsico, podra presentar un reto diagnstico, y dependen de la sospecha diagnstica del clnico. Presentamos el caso de un adulto mayor, que llega a urgencias por una alteracin del lenguaje. Fue enfocado como un ataque cerebrovascular isqumico, pero despus de evaluar la imagen de resonancia magntica cerebral simple se solicit videotelemetra, que mostr descargas epileptiformes lateralizadas en regin temporal izquierda, por lo que el paciente fue manejado como un estatus de afasia, con mejora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCION: El dolor torcico es una de las principales causas de consulta en los servicios de urgencias y cardiologa, se convierte en un reto clasificar a los pacientes empleando una herramienta diagnstica lo suficientemente sensible y especifica para establecer riesgo y pronstico, la estrecha relacin existente entre enfermedad aterosclertica e inflamacin ha dirigido su atencin al papel de marcadores plasmticos de inflamacin como predictores de riesgo de eventos cardiovasculares. La Protena C reactiva (PCR) ha sido ampliamente estudiada en pacientes con factores de riesgo cardiovascular y Eventos coronarios Agudos, pero se desconoce el comportamiento en pacientes con dolor torcico de probabilidad intermedia. OBJETIVOS: Determinar la utilidad y comportamiento de la Protena C reactiva en pacientes con dolor torcico de probabilidad Intermedia para sndrome coronario. MATERIALES Y METODOS: Este estudio fue realizado entre junio 2008 y febrero de 2009 en una institucin de referencia en cardiolgica ( Fundacin Cardio Infantil, Bogot-Colombia), Se Estudiaron pacientes con EKG normal o no diagnostico y marcadores de injuria miocardica negativos. Los pacientes continuaron su estudio segn las recomendaciones y guas internacionales para dolor torcico. Nosotros realizamos dos tomas de PCR, Una PCR antes de 12 horas de iniciado el dolor torcico y otra PCR despus de las 18 Hrs de iniciado el dolor torcico, se realizo la deferencia entre estas dos PCR (PCR 18 hrs vs PCR basal) Con estos 3 resultados se hizo el anlisis estadstico para hallar sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo, comparndolo contra las pruebas de provocacin de isquemia y cateterismo. RESULTADOS: Un total de 203 pacientes fueron analizaron. Con un promedio de edad fue de 60.8 11 aos, Los dos gneros tuvieron una distribucin sin diferencia significativas. Los factores de riesgo asociados fueron: Hipertensin arterial 76%(n=155), Dislipidemia 68.1%(n=139), Diabetes Mellitus 20.6%(n=42), Obesidad 7.4%(n=15) y tabaquismo 9.3%(n=19). El total de cateterismos realizados fueron 66 pruebas: Normal el 27%(n=18), lesiones no significativas el 25.8%(n=17) y lesiones Obstructivas 47%(n=31). La PCR tuvo una utilidad diagnostica baja, la PCR a las 18 horas es la mejor prueba diagnstica , con un mejor comportamiento del rea de la curva ROC 0.74 (IC , 0.64-0.83), con sensibilidad del 16.13% (IC 95%, 1.57-30.69), especificidad del 98.26%( IC 955, 96.01-100), un valor predictivo negativo de 86.67%(IC 95%, 81.64-91.69). En el seguimiento a los 30 das no encontr nuevas hospitalizaciones de causa cardiovascular. CONCLUSIONES: Nuestro estudio muestra una utilidad diagnostico baja de la PCR en el dolor torcico de probabilidad intermedia para enfermedad coronaria, el mejor comportamiento diagnostico se encontr en la PCR a las 18 hrs con una alta especificidad y un alto Valor predictivo negativo para un valor de PCR > de 3mg/dl, siendo menor la utilidad de la PCR basal y diferencia de la PCR. diferencia de la PCR. Estos hallazgos no se correlacionaron con estudios previos. No se pudo establecer un punto de Corte de la PCR diferente a los ya existentes debido a la variabilidad de la PCR entre la poblacin de estudio. Las limitaciones encontradas en nuestro estudio hacen necesaria la realizacin de un estudio multicntrico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el poder y la exactitud de la ecocardiografa de estrs para detectar la arteria culpable de la isquemia, para esto se realiz un anlisis de concordancia entre los hallazgos de la ecocardiografa de estrs y al angiografa coronaria. Como prueba diagnstica se utilizo el coeficiente de concordancia Kappa. El anlisis de concordancia entre las paredes comprometidas en el ecocardiograma de estrs en relacin con la arteria que present lesin coronaria > 50% encontr un Coeficiente Kappa de 0.51 con IC del 95% entre (0.41 0.62). y para lesin coronaria > 70% el Coeficiente de Kappa fue 0.50 con IC del 95% ( 0.39 0.60 . En Conclusin la ecocardiografia de estrs tiene una concordancia aceptable con los hallazgos de la angiografa coronaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Reportar la experiencia obtenida con la realizacin de Nefrectoma Parcial para el tratamiento de masas renales en la Fundacin Santa Fe de Bogot y Fundacin Cardioinfantil. Materiales y Mtodos: Se revis el registro de procedimientos quirrgicos de las dos instituciones entre enero de 2005 y marzo de 2011. Se incluyeron los pacientes llevados a nefrectoma parcial y se revisaron las historias clnicas. Se excluyeron pacientes operados por patologa no tumoral. Se registraron variables preoperatorias, intraoperatorias y postoperatorias. Se cre una base de datos en Excel y se elabor un anlisis descriptivo de las variables utilizando el paquete estadstico Stata 10.0. Resultados: Se realizaron un total de 63 nefrectomas parciales. Se analizaron 59 que fueron realizadas por sospecha de patologa tumoral (quistes complejos o cncer). El promedio de edad fu 60.7 aos. En los pacientes con sospecha de tumor renal, la principal indicacin para el procedimiento conservador fue el tamao de la masa (82.53%). La creatinina preoperatoria fue 1.01 mg/dl en promedio. El abordaje utilizado con mayor frecuencia fue la lumbotoma (89.8%). En 79.6% de los casos se realiz isquemia fra. El sangrado fue 354 cc en promedio. En 6.77 % de los pacientes fue necesario ampliar el margen. El diagnstico definitivo ms frecuente fue carcinoma de clulas claras en el 72.8% de los casos. La creatinina postoperatoria fue de 1.14mg/dl en promedio. Un 98.3% de los pacientes permanecen libres de recada con un seguimiento promedio de 27 meses. Conclusiones: La nefrectoma parcial por abordaje a cielo abierto es un procedimiento oncolgicamente efectivo, con baja morbimortalidad y que permite mantener la funcin renal, en manos experimentadas. Es considerada el patrn de oro para el tratamiento de masas renales en estado T1a, tumores bilaterales, en pacientes con falla renal o en aquellos que tengan enfermedades que potencialmente la afecten.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La hiperventilacin ha sido una maniobra comn en el manejo anestsico de procedimientos neuroquirrgicos. Hace unos aos exista el escepticismo mdico si esto resultaba en isquemia cerebral, hoy sabemos que es perjudicial y deteriora el estado y pronstico del paciente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El reparo endovascular de la aorta torcica (REVAT), se ha incrementado en el mundo en los ltimos aos con relacin al abierto. Los resultados de la intervencin son controversiales. La informacin en Colombia es insuficiente. Objetivo: Comparar los resultados clnicos del REVAT frente al reparo abierto en la Fundacin Cardio Infantil (Bogot, Col) entre 2002 y 2011. Metodologa: Anlisis retrospectivo de la cohorte de pacientes sometidos a reparo abierto (Grupo 1) en comparacin de REVAT (grupo 2). En cada uno de los grupos se evalu el tiempo quirrgico, tasa de morbilidad (infeccin, hemo-rragia, isquemia medular, evento cerebrovascular [ECV] y falla renal postoperatoria), mortalidad, reintervencin y estancia hospitalaria. Para las comparaciones se realiz un anlisis univariado considerando un valor p<0.05 estadsticamente significativo. Resultados: Fueron incluidos 57 pacientes en el anlisis (26% reparo abierto; 74% REVAT). Se reintervinieron 2 pacientes por endofugas tipo 1 en el Grupo 2 y un caso por sangrado en el Grupo 1. La mortalidad operatoria fue (Grupo1: 20%; Grupo 2: 2.3%). El tiempo quirrgico fue de 398 180 min Grupo 1 versus 85.5 35 min en el Grupo 2 (p:0.0001) y el tiempo de estancia hospitalaria promedio fue de 9.8 das:Grupo 1 y 5,3 das Grupo 2 [p:0.01]). El tiempo promedio de seguimiento fue 4,8 3,1 aos. Conclusiones: El REVAT parece ofrecer menor morbilidad, mortalidad, tiempo quirrgico y estancia hospitalaria respecto al reparo abierto, aunque las pobla-ciones de pacientes incluidos no fueron estrictamente comparables. Se requieren nuevos anlisis en un diseo prospectivo, idealmente aleatorizado para documentar los beneficios a largo plazo de este tipo de reparo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVOS: Describir y comparar los cambios dinmicos de la geometra del anillo mitral durante todo el ciclo cardiaco en pacientes con insuficiencia mitral isqumica y pacientes con vlvula mitral normal. MATERIALES Y MTODOS: Los estudios ecocardiogrficos analizados fueron 37, 23 con insuficiencia mitral isqumica y 14 con vlvula mitral normal. La reconstruccin del anillo se realiz en la estacin de trabajo Xcelera (Philips Medial Systems) mediante la herramienta de anlisis mitral (MVQ), en 5 momentos del ciclo cardiaco: Comienzo de Sstole, Mitad de Sstole, Final de Sstole, Mitad de Distole y Final de Distole. RESULTADOS: El anillo del grupo control, fue ms dinmico, con sus menores dimensiones al final de la distole, presentando incremento progresivo durante la sstole. Los cambios en el permetro y el rea, fueron significativos entre el comienzo y mitad de la sstole (p:0.087 y p: 0.055). En el grupo con insuficiencia mitral isqumica, el anillo fue ms esttico. Todas las dimensiones en este grupo, fueron mayores en los cinco momentos del ciclo cardiaco. (p < 0.1). El anillo tambin fue ms plano, con un ndice morfolgico anular menor al del grupo control (p:0.087). DISCUSIN Y CONCLUSIONES: En pacientes sin insuficiencia mitral, el anillo es una estructura dinmica. Durante la sstole, las menores dimensiones se produjeron al comienzo de este periodo y la conformacin en silla de montar se mantuvo, protegiendo contra la insuficiencia mitral. El anillo del grupo con insuficiencia mitral fue ms esttico y plano, perdiendo los mecanismos protectores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El objetivo de este trabajo es caracterizar los pacientes con amputaciones de punta de dedo en zonas I & II de Ishikawa & Tamai y describir los casos exitosos y de fallas en estos niveles tan distales de reimplantacin. Materiales y Mtodos: serie de casos retrospectiva de reimplantes de punta de dedo. Se registraron variables pre, intra y postoperatorias y de seguimiento. Resultados preliminares: 8 casos fueron reimplantes en las zonas I y II. Tiempo promedio de isquemia: 5,1 hs, promedio de edad 39,5. Se reimplantaron: 2 pulgares, 2 ndices, 2 medios y 2 anulares, 6 dedos del lado derecho y 2 dedos del lado izquierdo. 5 reimplantes en zona II y 3 en zona I. El mecanismo de trauma ms frecuente fue avulsin, seguido de aplastamiento. En todos los casos se logro hacer una anastomosis arterial. En cinco pacientes no se logro hacer una anastomosis venosa. No se observ estandarizacin el esquema antitrombtico ni en la estrategia para manejar la congestin venosa. Cinco reimplantes fueron exitosos. Todos los pacientes durante el primer ao fueron tratados con fisioterapia. A pesar de que los pacientes reportan perdida de la movilidad comparativa con el dedo contralateral, ninguno report molestias a causa de este dficit o alteraciones en la sensibilidad que impactaran negativamente su calidad de vida. Discusin: se requieren estudios prospectivos para evaluar los resultados objetivamente y estandarizar el protocolo de reimplantes en la FSFB.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Las enfermedades cardiovasculares son la causa de muerte ms frecuente en el mundo desarrollado, la mayora de stas se relacionan con alteraciones de las arterias coronarias, sin embargo un subgrupo de pacientes presentan como causa de isquemia cardiaca alteraciones estructurales. Material y mtodos: Estudio Descriptivo. Se utiliz la base de datos recolectada en un servicio de hemodinamia de Bogot durante dos aos. Se aplicaron criterios de inclusin y exclusin y se determinaron cuatro grupos etreos, a todos los pacientes se les practic cateterismo cardiaco diagnstico. Las variables analizadas fueron: diagnstico de referencia, antecedentes y resultados del cateterismo incluyendo presencia de anomalas estructurales como las valvulopatias, el origen anmalo de las coronarias y los puentes miocrdicos. Para el anlisis descriptivo se utiliz reporte de prevalencias y para el anlisis de asociaciones se utilizaron tablas de contingencia y el estadstico de prueba Chi cuadrado, no se realiz anlisis multivariado debido a que no se encontraron asociaciones estadsticamente significativas. Resultados: La edad promedio de los pacientes fue de 62 aos (DS= 10,5), la representacin del gnero masculino fue del 61,7%, la prevalencia de angina estable fue del 61,6%, los 3 antecedentes ms prevalentes fueron: hipertensin arterial (41,4%), la hiperlipidemia (19,1%) y la Diabetes Mellitus (17,7%). La prevalencia de las alteraciones estructurales en la poblacin de estudio de manera general fue del 12,9%, y su distribucin por tipo fue: 1,4% para puentes miocrdicos, 0,7% para origen anmalo de las arterias coronarias y 10,8% de enfermedad valvular. Conclusiones: Se encontr una asociacin entre los antecedentes mdicos y la presencia de valvulopatias cardiacas. Se evidenci que el gnero no tiene relacin con la presencia de alteraciones cardacas a pesar de la mayor participacin de hombres en la poblacin de estudio. Las limitantes de este estudio se relacionaron con el tamao de muestra, debido a la baja prevalencia de las anomalas estructurales medidas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trasplante de rganos es considerado uno de los avances ms significativos de la medicina moderna y es un procedimiento cada vez ms exitoso en trminos de supervivencia de los pacientes, siendo actualmente la mejor opcin de tratamiento para los pacientes con innumerables patologas. El proceso de donacin es insuficiente para cubrir las necesidades de trasplante de la poblacin, por lo tanto, se hace necesario el desarrollo de nuevas estrategias para fortalecer la experiencia y efectividad de los programas existentes. La falta de conocimiento de los profesionales de la salud, su percepcin y actitud hacia temas relacionados con el proceso de donacin, pueden convertirlos en facilitadores o barreras para la identificacin de potenciales donantes. Por esta razn, los recursos disponibles, las actitudes hacia la donacin, la legislacin y conocimiento de los procesos involucrados en la donacin de tejidos y rganos son crticos. Dada la influencia de los profesionales de salud se definen los objetivos de este proyecto de tesis: determinar cul es el conocimiento y las habilidades de los profesionales de la salud encargados de los trasplantes de rganos y de tejidos en la regional 1, evaluados mediante una herramienta educativa para contribuir a mejorar un programa eficiente de Donacin de rganos y tejidos y as mismo, fijar recomendaciones en aras de aumentar las tasas de donacin, con especial nfasis en la actividad hospitalaria en el pas. METODOLOGIA Se realiz un estudio basado en el anlisis de la evaluacin de conocimientos del proceso donacin- trasplante de rganos y tejidos en el personal de salud participante en la herramienta educativa llamada Curso taller primer respondiente del potencial donante de rganos y tejidos. Este curso inclua un formato evaluativo que fue diligenciado de manera annima por los participantes antes y despus de recibir el contenido del curso. El estudio se desarroll en personal de la Salud de IPS pertenecientes a la Regional I, de la Red Nacional de donacin y trasplantes de rganos y tejidos. Con el fin de evidenciar si existen diferencias en el conocimiento de los participantes del curso antes y despus de asistir al mismo, se utiliz la prueba de McNemar (p< 0.05). RESULTADOS Entre julio del 2011 y junio del 2012, se realiz el Curso taller primer respondiente del potencial donante de rganos y tejidos y se obtuvieron 303 encuestados incluidos mdicos, enfermeras y auxiliares de enfermera. Al inicio del curso las respuestas acertadas con relacin a legislacin, seleccin del donante, muerte encefálica y mantenimiento del donante estuvieron alrededor del 50%. No fue posible detectar la profesin que pudiese generar riesgo en la deteccin del donante y los procesos asociados. Posterior al curso, el 72% de las preguntas se respondieron de manera correcta, lo que representa un incremento estadsticamente significativo. Este cambio evidenci significancia estadstica al usar la prueba de McNemar y arrojar un valor de p=0.00. .DISCUSIN El personal de salud participante en el curso taller proveniente de unidades involucradas como generadoras de donantes muestra un dficit de conocimientos del proceso donacin trasplantes lo que puede convertirlos en limitantes para dicho proceso

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN Introduccin: La enfermedad cardiovascular es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad tanto en hombres como en mujeres a nivel mundial (1). En Colombia para el 2010, se presentaron 26.334 muertes por infarto agudo de miocardio, siendo la primera causa de defuncin a nivel nacional (2). Objetivo: Determinar factores de riesgo asociados a troponina I de alta sensibilidad como predictores de enfermedad coronaria ateroesclertica en pacientes con infarto agudo de miocardio sin elevacin del ST, con alteracin vascular coronaria ateroesclertica demostrada por coronoangiografa en una poblacin de pacientes ingresados a la unidad coronaria de una clnica privada de III nivel de la ciudad de Bogot durante los aos 2010 al 2013. Metodologa: Se propuso un estudio retrospectivo observacional analtico, tipo casos y controles, en una poblacin con diagnstico de infarto agudo de miocardio sin elevacin ST que consult a un servicio de urgencias de una clnica privada de Bogot, en la cual se quiso evaluar la predictividad de la troponina I ultrasensible para el diagnstico de enfermedad coronaria ateroesclertica comprobada por coronoangiografa, y los factores de riesgo asociados que pudieran aumentar dicha predictividad. Resultados: De los 918 pacientes diagnosticados con infarto agudo de miocardio sin elevacin del ST, estratificados segn presencia de enfermedad coronaria ateroesclertica comprobada por coronoangiografa, se encontr que la troponina I present una sensibilidad de 89% y una especificidad de 18% para el diagnstico de enfermedad coronaria sin elevacin del ST al ingreso a urgencias en un paciente diagnosticado clnicamente con IAM sin elevacin del ST. En cuanto al valor predictivo positivo este fue de 77% y el valor predictivo negativo fue de 35%. En el modelo propuesto, si un paciente presentara edad avanzada (65 aos), troponina I ultrasensible positiva, diabetes mellitus, dislipidemia, tabaquismo, enfermedad coronaria previa, enfermedad artero-oclusiva, historia de stent previo, revascularizacin previa, este paciente presentara un riesgo de tener enfermedad ateroesclertica coronaria de 99.83%; mientras que si un paciente presentara edad avanzada (65 aos), troponina I ultrasensible positiva, diabetes mellitus, dislipidemia, tabaquismo, enfermedad artero-oclusiva, este paciente presentara un riesgo de tener enfermedad ateroesclertica coronaria de 96.81%. Adicionalmente, el modelo propuesto presenta una probabilidad pronostica de 0,828, evaluado por curva ROC. Conclusin: La predictividad de la troponina I para enfermedad coronaria ateroesclertica fue aceptable. Sin embargo esta aumenta cuando se suma a factores de riesgo como ser hombre, edad avanzada, diabetes, tabaquismo, enfermedad coronaria previa, enfermedad arterial oclusiva previa, STENT previo, PCI previo y revascularizacin previa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Evaluar el efecto sobre presin arterial media (PAM), estancia hospitalaria, mortalidad y perfusin tisular con el uso de vasopresores en nios con choque sptico refractario en la Unidad de Cuidado Intensivo peditrico de la Fundacin CardioInfantil. Materiales y Mtodos: Estudio observacional de cohorte retrospectiva en nios de 1 mes a 18 aos con choque sptico refractario atendidos de enero 2008 a diciembre 2013 tratados con noradrenalina sola vasopresina-noradrenalina. Se excluyeron pacientes con choque de otra etiologa, cardiopatas congnitas, diabetes inspida y muerte encefálica. Se estimaron, como medidas de asociacin riesgos relativos con sus respectivos intervalos de confianza al 95%.Resultados: Se evaluaron 129 pacientes, de los cuales 51% eran nios, edad promedio 52 meses con una mortalidad global del 34.1%. La PAM inicial en ambos grupos mostr incremento significativo que se mantuvo en las siguientes 3 horas (p<0,005). La mortalidad en el grupo PRISM III de bajo riesgo fue menor con la noradrenalina sola (p<0,005 RR3,7 IC95% 1,16-12,2) pero igual en ambos grupos en los de riesgo moderado segn esta escala(p=0,42 RR 0,88 IC95% 0,60-1,30). No se encontraron diferencias estadsticamente significativas en estancia en UCIP (p=0,79) ni hospitalaria total (p=0,96) pero s mejora en funcin heptica (p=0,004)y renal (p<0,005) del grupo de vasopresina-noradrenalina Conclusiones: La asociacin vasopresina-noradrenalina mejora la PAM cuando no se han alcanzado metas con un solo vasopresor en pacientes con choque sptico refractario. Se necesitan estudios prospectivos que corroboren estos hallazgos. Palabras claves:Choque sptico refractario, noradrenalina, vasopresina, mortalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIN: El trasplante heptico ha permitido mejorar la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes con cirrosis, se ha identificado un gran espectro de complicaciones crnicas, dentro de las cuales la Diabetes Mellitus de nuevo inicio posterior al trasplante (DMNPT) hace parte y genera un impacto significativo con relacin a morbimortalidad. Nuestro objetivo fue determinar los factores asociados para el desarrollo de DMNPT. METODOLOGA: Se llev a cabo un estudio de casos y controles sobre una cohorte histrica donde se revisaron pacientes colombianos postrasplante heptico y se evaluaron factores clnicos asociados con el inicio de DMNPT. RESULTADOS: Se encontr que la incidencia de DMNPT en nuestra poblacin fue de 14.3% (32/224), con una mediana de aparicin desde el procedimiento hasta el diagnstico de 10 meses (IQR 1 - 40). De los 32 casos el 62.5% (20/32) fueron hombres, con una mediana de edad de 55.5 aos. La presencia de encefalopata (ORA 3,55 IC 95% 1.07-8.2), intolerancia a los carbohidratos (ORA 2,97 IC 95% 1.35-9.32) y el tiempo de isquemia (ORA 1.005 IC 95% 1.001 1.01) fueron significativamente asociados con el desenlace, en contraste la etiologa autoinmune de la cirrosis se comport como un factor protector (OR 0.34 IC 95% 0.12-091). CONCLUSIN: A pesar de las limitaciones del estudio, hay consistencia con resultados previos con respecto a la asociacin entre estas variables independientes y el desarrollo de DMNPT, caractersticas que se deben tener en cuenta en el seguimiento de este grupo de pacientes estableciendo estrategias de seguimiento rigurosas y teraputicas tempranas con miras a disminuir el riesgo de progresin a DM.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La obstruccin intestinal es una patologa de alta prevalencia e impacto en los servicios de ciruga general a nivel mundial. El manejo de esta entidad puede ser mdico o quirrgico. Cuando se requiere intervencin quirrgica, se busca evitar el desarrollo de isquemia intestinal y resecciones intestinales; durante el postoperatorio, pueden existir complicaciones. El objetivo de este estudio es identificar los factores asociados al desarrollo de complicaciones post operatorias en un grupo de pacientes con obstruccin intestinal mecnica llevados a manejo quirrgico. Metodologa: Estudio analtico tipo casos y controles en un grupo de pacientes con diagnstico de obstruccin intestinal mecnica llevados a manejo quirrgico de su patologa. Los casos corresponden a los pacientes con complicaciones postoperatorias y los controles aquellos que no presentaron complicaciones. Se identificaron factores asociados a complicacin post operatoria mediante modelos estadsticos bivariados y multivariados de regresin logstica para factores como edad, sexo, antecedente quirrgico, presentacin clnica, paraclnica y diagnstico postoperatorio de malignidad, entre otras. Resultados: Se identificaron un total de 138 pacientes (54 casos y 129 controles). Los rangos de edad entre 55-66 aos y mayor de 66 aos fueron asociados con complicaciones postoperatorias (OR 3,87 IC95% 1,58-9,50 y OR 3,62 IC95% 1,45-9,08 respectivamente). El dficit de base inferior a 5 mEq/litro se relaciona con complicaciones postoperatorias (OR 2,64 IC95% 1.33-5,25) Otras pruebas de laboratorio, caractersticas radiolgicas, hallazgos de malignidad en el postoperatorio y la evolucin de los pacientes no fueron asociados con complicaciones. Conclusiones: Las disminucin de las complicaciones durante el manejo quirrgico de obstruccin intestinal mecnica contina siendo un reto para la ciruga general. Factores no modificables como edad avanzada y modificables como el equilibrio cido base deben ser tenidos en cuenta dada su correlacin en el desarrollo de complicaciones postoperatorias.