98 resultados para Anorexia Nervosa


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los ejemplares con número de Registro x y x no tienen vídeo. Premios Nacionales a la Innovación Educativa, 1998. Anexo Memoria en C-Innov.53

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra es fruto de la colaboración de la Asociación de Educación para la Salud, ALEZEIA, y la Asociación para el Estudio de la Lesión Medular Espinal, AESLEME, junto con el Real PAtronato de Prevención y Atención a Personas con Minusvalía como editor. Aporta contenidos interesantes para desarrollar el área de Educación para la Salud, entendiendo por salud no simplemente un estado sino un proceso de desarrollo dinámico y cambiante de responsabilidad individual y social, de todas las capacidades y posiblidades del ser humano. Está dirigida a los adolescentes, con el fin de que tomen un papel activo y se sientan responsables de su salud personal y de la salud de su comunidad. La unidad didáctica se estructura en dos fases bien diferenciadas. En una primera parte se presentan los problemas y dificultades con que se encuentran los adolescentes: cambios emocionales, sentimientos de soledad, melancolía, deseos de autonomía, ciris y búsqueda de valores, necesidad de cooperar y compartir, de ayudar y ser ayudado, etcétera. En la segunda parte se intentará dar respuesta a cuestiones como: el cuidado del cuerpo, riesgos de enfermedades, la alimentación, anorexia, bulimia, autoestima, asertividad, marginalidad, miedo a ser diferente y sentirse rechazado, estrés, tabaco, alcohol, embarazos no deseados, accidentes domesticos y de tráfico, etcétera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexión

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los problemas de salud mental y trastornos alimentarios con el propósito de aportar nuevos datos a la tarea de los educadores en una etapa importante de la educación como es la adolescencia. La investigación doctoral asume tres objetivos fundamentales: a) Comprobar la incidencia de los trastornos objeto de estudio o el riesgo de padecerlos. b) Analizar la prevalencia de alexitimia, los problemas de salud mental y el riesgo de padecer un trastorno alimentario en los adolescentes gallegos estudiantes de la ESO c) Comparar con otros estudios si los resultados conseguidos en los adolescentes gallegos presentan mayor o menor riesgo de padecer TCA, alexitimia o riesgos de salud. El estudio se realiza a una muestra representativa de 3389 sujetos, chicos y chicas, de primero a cuarto de ESO de las cuatro provincias de Galicia, de centros públicos y privados concertados y de zonas urbanas y rurales, se le aplican las pruebas de la TAS-20 (Bagby, Taylor y Parker, 1994) utilizando la adaptación española de Martínez y Sánchez (1996) para medir la Alexitimia, el 'General Health Questionnaire' (GHQ-28) (Cuestionario General de Salud) Goldberg y Hillier, 1979, para la Salud Mental y el Cuestionario de Actitudes ante la Alimentación (Eating Attitudes Test) (EAT) para los TCA. Las principales conclusiones ponen de manifiesto que los problemas que percibimos de TCA cada día se adelantan a edades más tempranas (11-13 años, primero de ESO) y aumentan a medida que pasa el tiempo. Aunque las cifras no son todavía alarmantes, sin embargo resulta un poco preocupante esta evolución que percibimos. Por otro lado constatamos que los adolescentes gallegos gozan de buena salud mental y no presentan problemas de alexitimia en general. Observamos que los alumnos con padres de mayor edad están más predispuestos a padecer problemas de salud mental. Los de centros públicos sufren más los problemas estudiados que los de los centros privados concertados, y los de zona rural más que los de la zona urbana. Las alumnas presentan más dificultad en las escalas de alexitimia a la hora de identificar y describir los sentimientos que los alumnos, pero estos tienen más problemas que ellas a la hora de exteriorizarlos. Donde se perciben más problemas de alexitimia es en los alumnos de primero y segundo de ESO y donde menos en los de cuarto. Presentan más problemas de salud mental los de tercero y también tienen mayores preocupaciones somáticas. Los que más sufren de ansiedad e insomnio son los alumnos de cuarto, y los que tienen más tendencia a la depresión severa son los alumnos de segundo. Y, por último, los alumnos que viven en las ciudades con mayor número de habitantes exteriorizan peor sus sentimientos que los de las poblaciones pequeñas, notándose también diferencias entre éstos, dependiendo de las provincias en las que residan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar en detalle las relaciones entre el autoconcepto físico y el bienestar-malestar psicológico durante la adolescencia, con el triple objetivo de precisar la relación entre el autoconcepto físico y el bienestar psicológico, identificar la relación entre el autoconcepto físico, la ansiedad y la depresión, y clarificar la relación entre el autoconcepto físico y los trastornos de la conducta alimentaria. Participaron en el estudio 1959 sujetos adolescentes de entre 12 y 23 años, de los cuales 48 son pacientes diagnosticadas de algún tipo de trastorno de la conducta alimentaria. Se relacionan las respuestas dadas al Cuestionario de Autoconcepto Físico (CAF), con: a) las respuestas a los cuestionarios EBP, PNA, SWLS y SLSW para la evaluación del bienestar y sus dimensiones; b) las respuestas a las escalas STAI, BDI y CDI para la medición de la ansiedad y la depresión; y c) las respuestas al EDI-2 para el examen del riesgo de trastornos de la conducta alimentaria. Se han establecido las relaciones que el autoconcepto físico mantiene tanto con el bienestar psicológico como con diferentes medidas del malestar, lo que ha permitido avanzar en el conocimiento de los factores que se encuentran vinculados al autoconceptofísico y ofrecer datos nuevos de validación del cuestionario CAF; pero ofrecen además importantes pistas sobre las que estructurar la ayuda educativa y clínica a la mejora del autoconcepto físico, de la ansiedad, de la depresión o de los trastornos de la conducta alimentaria. Los datos obtenidos indican que el autoconcepto físico guarda una relación de signo positivo con el bienestar psicológico y una relación negativa con el malestar psicológico, de tal forma que cuanto más elevado sea el yo-físico percibido, mayor bienestar experimenta la persona, menores niveles de ansiedad y depresión o menor riesgo posee de padecer un trastorno de la conducta alimentaria presenta. También se han analizado esas relaciones en función de variables como la edad, el género o la actividad físico-deportiva, encontrándose, como norma general, que los adolescentes varones frente a las mujeres, los adolescentes de 12-14 años frente a los de 15-17 años o a los mayores de 18 años, y los que hacen actividad física frente a quienes no la hacen, ofrecen unas puntuaciones más elevadas en bienestar psicológico asociado al autoconcepto físico, y unas puntuaciones menores en malestar psicológico relacionado con el yo-físico percibido. Estas relaciones permiten identificar la capacidad predictiva del autoconcepto físico sobre el malestar así como su incidencia sobre el bienestar psicológico, y sus relaciones con los trastornos de la conducta alimentaria en pacientes diagnosticadas de anorexia o bulimia nerviosa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo obtuvo la segunda mención especial de la modalidad A de los Premios Joaquín Sama 2004.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En portada: Hospital Universitario de M??stoles