81 resultados para Porphyria cutanea tarda


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo centrado en la incorporación del alumnado extranjero en la educación secundaria. El estudio se ha llevado a cabo en cuatro institutos de L'Hospitalet de Llobregat. En ellos se analizan las actuaciones realizadas y se contrastan las vivencias del profesor y el alumno recién llegado con la actuación de otros centros con más experiencia en las acogidas. Mediante las respuestas de los alumnos se pretende analizar la perspectiva de la persona que llega y debe adoptar unas estrategias para ser aceptada además de continuar sus estudios con el cambio de exigencia, lengua o pautas del día a día. Finalmente se formula una propuesta de actuación y se presentan materiales en soporte informático para trabajar con estos alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Define los límites de lo que se conoce como Antigüedad Tardía, desde el reinado de Constantino hasta el de Carlomagno, y analiza esta etapa de reestructuración y adaptación a nuevos valores morales, de préstamos culturales, de importantes reformas económicas y organizativas, y de redistribución de los centros de poder hacia la periferia. Se centra en los estudios realizados sobre la Antigüedad Tardía en España, en numismática, epígrafes, excavaciones arqueológicas, textos griegos y latinos, derecho e historia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un análisis del periodo de invasión bárbaro del Imperio Romano durante la Antigüedad Tardía. Analiza varios puntos: cómo se produjo, de forma más o menos pacífica, la invasión desde las milicias; los matrimonio mixtos existentes entre bárbaros y provinciales romanos; la falta de disciplina de los ejércitos del imperio romano y la falta de guerreros, que hizo que los bárbaros pudieran enrolarse en los ejércitos romanos con gran facilidad; y la trasformación urbanística de las ciudades que contribuyó a la pérdida de la imagen de grandeza del Imperio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la introducción de las autoras

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a innovación educativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a innovación educativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Responder a las necesidades del niño y permitirle encontrar, en una nueva familia, un ambiente afectivo satisfactorio, que al mismo tiempo sea formativo. Lo más importante es una respuesta a las necesidades de los niños. Ha de hacerse en una familia con un ambiente afectivo satisfactorio, de ahí una buena selección de las personas, que pueden acceder a la adopción. Para que el niño adoptado lleve una vida lo más normalizada posible. La adopción ha de basarse siempre en dos principios, normalización e individualización. Estos dos principios son básicos para realizar el acto de la adopción de una manera conveniente, ya que lo más importante es que los niños se integren totalmente en una comunidad determinada y se desarrollen de manera integral, para que, de esta forma, no se note que ese niño es algo diferente, o ha pasado por una experiencia algo traumática. La adopción tiene como finalidad responder a las necesidades del niño que ha sido abandonado, dándole un clima adecuado y proporcionándole una vida lo más normalizada posible. Este tema tiene implicaciones de tipo legislativo, de tipo psicológico, de tipo pedagógico, sociológico y habría que analizar todas esas vertientes. La elección de adoptantes es un tema que tiene mucha controversia y en el que hay que tomar en cuenta diversas variables, como la motivacional, situación personal y matrimonial, estabilidad emocional. El término 'adopción tardía' es confuso dándole cada autor la interpretación que desea. Lo más importante para el entendimiento del problema es el hecho de que no se puede generalizar, y hay que tener en cuenta que la historia personal de cada sujeto influye de tal manera sobre todo lo que ocurre en su vida, que no se pueden dar soluciones generales. Los niños que sufren deprivación afectiva pueden tener problemas en su desarrollo intelectual, afectivo y emocional, físico, psicomotor, social y de lenguaje. Las soluciones y orientaciones pedagógicas han de estar dirigidas a aquellos sectores en los que se puede solucionar los problemas, es decir, a las instituciones, la familia y la escuela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Concurso de proyectos de cooperación en materia de investigación entre departamentos universitarios y departamentos de Institutos de Educación Secundaria o equipos de personal docente, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace referencia a los diversos tipos de proyecto lingüístico y a los diferentes procesos que se pueden dar para su elaboración. Se aconseja la creación de la Comisión de Normalización, para la traducción, la corrección y el asesoramiento lingüístico. Otra de las funciones de esta comisión seria la evaluación y la dinamización para garantizar el logro de los objetivos, además de encargarse de dar criterios y coordinar el tratamiento de las lenguas del PCC y en el día a día la atención de los alumnos de incorporación tardía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen traducido del texto del artículo. Comunicación presentada en el cuarto congreso del Consejo Mundial de Sociedades de Educación Comparada, celebrado en Tokio en 1980

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El plan de acogida lingüística y cultural es conocido con el acrónimo PALIC. Documento en formato electrónico (PDF)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer programas, proyectos y líneas de trabajo para la inserción laboral de la mujer. Mejorar las condiciones para la participación de la mujer en el mercado de trabajo. Fomentar el espíritu emprendedor de las mujeres. Revisión documental, legislativa y datos estadísticos relativos a la comunidad autónoma de las Islas Baleares, el estado español y la Unión Europea. En primer lugar se caracteriza el colectivo femenino en el mercado laboral de las Islas Baleares. En segundo lugar se repasan las principales orientaciones de las políticas de inserción laboral de la mujer. En tercer lugar se presentan las entidades y los recursos para la inserción. En cuarto lugar se ahonda en algunas buenas prácticas. Finalmente se presentan las conclusiones y propuestas de la investigación. La caracterización del colectivo femenino en el mercado laboral de las Islas Baleares permite observar de manera clara las desventajas y las desigualdades en que se encuentra la mujer tanto para su integración laboral como para su participación en el mundo laboral. El repaso de las principales orientaciones de las políticas de inserción laboral de la mujer permite detectar las principales líneas de actuación actuales y las tendencias de futuro. El directorio de instituciones, entidades y recursos para la inserción permite conocer quién trabaja en este campo. Las buenas prácticas presentadas son experiencias que suponen innovación y calidad, así como que por sus rasgos pueden ser transferibles a otras situaciones. Además de conclusiones y propuestas de la investigación se presentan algunas recomendaciones y líneas de trabajo derivadas del análisis de la documentación recogida. La tasa de actividad femenina en Baleares es del 44,1 por ciento, la más alta de todo el estado español, mientras que la masculina alcanza el 68,6 por ciento. La ocupación femenina es inestable y precaria, se caracteriza por su estacionalidad, precariedad, flexibilidad y eventualidad. Se observa una feminización del sector servicios, con un 95 por ciento de mujeres. El paro en las Illes Balears se encuentra también fuertemente feminizado y , mientras que un hombre tarda 15 días en colocarse, una mujer tarda 31. Las mujeres se incorporan al mercado a una edad joven pero también lo abandonan a una edad joven para ocuparse de los hijos y del hogar. Las cinco ocupaciones que concentran mayor contratación son: personal de limpieza para hoteles y oficinas, camarera, dependienta de comercio, administrativas-taquígrafas, cocinera, entre todas ellas constituyen el 67,3 por ciento de las contrataciones femeninas y como se desprende se trata de contrataciones poco cualificadas profesionalmente. Las mujeres ganan en las Illes Balears un 30 por ciento menos que los hombres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Llevar a cabo de forma experimental, el aprendizaje de una lengua extranjera en edades tempranas. Capacitar a los alumnos para la comprensión y expresión oral de esa lengua. Muestra: 90 alumnos del ciclo medio de EGB, pertenecientes a la escuela aneja de Magisterio de Las Palmas, repartidos en tres grupos de igual número. Se valora positivamente por los alumnos. Han adquirido destrezas orales. Han aprendido a discriminar y reproducir la mayoría de los fonemas nuevos. Los 11 años es una edad tardía para aprender una lengua extranjera. Los alumnos son capaces de estudiar dos lenguas distintas al mismo tiempo.