6 resultados para youth identity

em Portal de Revistas Científicas Complutenses - Espanha


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se propone identificar las actitudes y competencias de los estudiantes adultos en relación con el uso de las TIC, con especial atención al uso de plataformas digitales de aprendizaje y redes sociales (Web 2.0). Asimismo, evalúa la incidencia de algunas variables sociodemográficas (género y edad) en el uso estas herramientas y en la autopercepción de los estudiantes sobre sus competencias digitales. Se ha realizado un estudio tipo encuesta con una muestra de 382 estudiantes que acceden a la Universidad de Sevilla a través de las vías establecidas para mayores de 25, de 40 y 45 años. Los resultados ponen de manifiesto una actitud generalmente positiva ante las TIC que puede calificarse como de pragmática, ya que estas herramientas se valoran positivamente en función de sus potenciales beneficios en los procesos de aprendizaje. Se constata a la vez que no han recibido formación específica en el uso de las TIC. El nivel de competencia que este alumnado percibe tener en el uso de estos recursos es medio-bajo. Además, el grupo de estudiantes mayores de 45 años se considera menos competente que los mayores de 25 y de 40 años. En consecuencia, se realizan algunas propuestas para mejorar la participación de los estudiantes maduros en la enseñanza universitaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los avances que están produciéndose en el ámbito académico con el surgimiento de herramientas de la Web 2.0 y el empleo masivo por parte de los estudiantes de la redes sociales para comunicarse entre ellos, está haciendo que el panorama educativo se encuentre ante unos desafíos a los que tiene que dar respuesta. La investigación que aquí se presenta tuvo como objetivo principal analizar el estado del empleo de la redes sociales por parte alumnado universitario, así como los posibles malos hábitos y usos problemáticos de las mismas. Se utilizó como instrumento de recogida de información un cuestionario “ad hoc” con un total de 23 ítems. Se concluye que el alumnado en general no posee malos hábitos en el empleo de las redes sociales, igualmente los resultados obtenidos ponen de manifiesto que su utilización no está plenamente integrada en las instituciones universitarias de educación superior, así como que los estudiantes no las emplean/usan como herramienta fundamental para las resolución de cuestiones académicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this study, we establish a relation between the representation of space in Muñiz’s essays and the construction of the essayist’s complex identity which combines Spanish, Jewish and Mexican traits. We concentrate on Angelina Muñiz’s essays Las raíces y las ramas (1993) and El canto del peregrino (1999). Methodologically, we rely on Maingueneau’s concept of ‘scenography’, according to which the text stages its own situation of enunciation. Our starting point is the triple Spanish-Jewish-Mexican identity of the essayist. Our research question is about how the essayist deals with the space corresponding to respectively the Spanish and Mexican part of her identity. Secondly, we analyse the representation in the essays of a space corresponding to her Jewish roots. We find that Muñiz’s vision of space is not static; the essayist’s vision on space is dynamic, open, free and characterized by a constant free movement across national borders. Similar to the concept of space of the ‘diaspora’, her vision is constructed without the limitations imposed by national borderlines or geographical distances.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A juzgar por alguna declaración más bien negativa de Borges sobre la literatura española, se podría creer que esta no influyó demasiado en él. Sin embargo, existen indicios de que pudo haberse inspirado también en determinados escritores españoles coetáneos hoy casi olvidados. Uno de ellos pudo ser José María Salaverría, entre cuyos relatos destaca “El fichero supremo” (1926), del que se ha dicho que “anticipa algunas de las preocupaciones características de un tipo de relato que Jorge Luis Borges elevará años después a la máxima categoría estética”. De hecho, recuerda a “La biblioteca de Babel” (1941) borgiana por su planteamiento hasta el punto de que podría pensarse que el maestro argentino pudo tener presente, a la hora de escribir esa obra maestra, ese cuento de Salaverría, el cual se publicó por primera vez en Caras y Caretas, una revista porteña que Borges reconoció “devorar” en su juventud. Sin embargo, el interés mayor de la comparación entre “El fichero supremo” y “La biblioteca de Babel” no radica tanto en el carácter de posible fuente del primero como en el contraste entre sus formas de presentación narrativa: desde fuera y en tercera persona en Salaverría, en un marco realista; y desde dentro y en primera persona, prácticamente sin marco, en Borges. Este parece desarrollar, en el registro propio de la “imaginación razonada” descrito por él mismo, una virtualidad presente en el relato de Salaverría, cuya comparación con “La biblioteca de Babel” puede suscitar también alguna reflexión sobre el enigma de la identidad y el carácter de la voz enunciadora de la biblioteca universal de Babel. Al menos, esta parece haber hecho realidad en cierto modo, de forma sublime, el patético sueño divino del archivero imaginado por Salaverría.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The questioning of identity and the various roles that artists have begun to explore, from the last century, are fundamental aspects in this article. Today it is difficult to speak of the artist as individual isolated innate talent working in his studio, but the various social, political and cultural effects, have moved the artists to become part of the social world and to generate artistic practices that visualize and manifest critically these concerns. To explain these transits deeper, we will share part of the personal artistic practice and reflections, and how it has begun to intertwine with the doctoral research, through the art project “Dialogues with women art teachers”. From the experience as an artist and researcher in training, we will share what this project of artistic inquiry is about and reflect their points with the notion of `artistic practice as research´ developed by Graeme Sullivan (2010, 2011). On the other hand, we will seek to reflect how the identities of `artist´ and `academic´ are in constant dialogue. This art project seeks to show that these identities are not in a fixed position, but rather reflect, from the place of an artist, how through the various shifts in different disciplines, can conceive an identity ‘in-between’. The latter refers to the ability to understand the processes of being a woman, artist and researcher who travels and forms its identity among both disciplines.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Young people are less explored in museum audience research; this is a paradoxical situation when considering its strategic location in the cultural reproduction and if considering the high performing cultural consumption compared with other sectors. The phenomenon of museums consumption by young Chileans who are self recognized as public and non-public museums is explored from a qualitative approach. It was conducted with focus groups in the three largest cities in Chile (Santiago, Valparaíso and Concepción). They identify the museum as a cultural institution in full force. However, in questioning museums activity youth reveal the specificity of their cultural matrix. This is referred to a social temporality based on the fragment, the discourse of familiarity, proximity and instead of breaking and critical. They claim a museum aesthetic / historical experience based on pleasure and enjoyment. An overview is proposed to further clarify the youth cultural consumption to characterize more precisely the place of the museum in the set, to design more effective policies museums.