Uso problemático de las redes sociales en estudiantes universitarios


Autoria(s): Sánchez Rodríguez, José; Universidad de Málaga; Ruiz-Palmero, Julio; Universidad de Málaga; Sánchez Rivas, Enrique; Universidad de Málaga
Data(s)

05/06/2015

Resumo

Los avances que están produciéndose en el ámbito académico con el surgimiento de herramientas de la Web 2.0 y el empleo masivo por parte de los estudiantes de la redes sociales para comunicarse entre ellos, está haciendo que el panorama educativo se encuentre ante unos desafíos a los que tiene que dar respuesta. La investigación que aquí se presenta tuvo como objetivo principal analizar el estado del empleo de la redes sociales por parte alumnado universitario, así como los posibles malos hábitos y usos problemáticos de las mismas. Se utilizó como instrumento de recogida de información un cuestionario “ad hoc” con un total de 23 ítems. Se concluye que el alumnado en general no posee malos hábitos en el empleo de las redes sociales, igualmente los resultados obtenidos ponen de manifiesto que su utilización no está plenamente integrada en las instituciones universitarias de educación superior, así como que los estudiantes no las emplean/usan como herramienta fundamental para las resolución de cuestiones académicas.

Formato

application/pdf

Identificador

http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/46360

10.5209/rev_RCED.2015.v26.46360

Publicador

Ediciones Complutense

Relação

http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/46360/45936

/*ref*/Bardin, L. (1986). Análisis de contenido. Madrid: Akal

/*ref*/Barker, V. (2012). A Generational Comparison of Social Networking Site Use: The Influence of Age and Social Identity. The International Journal of Aging and Human Development, 74(2), 163-187. doi:10.2190/AG.74.2.d

/*ref*/Basile, H. (2006). Adicción a Internet: Ciberadicción. Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, 13(2), (pp. 74-90).

/*ref*/Bogdan, R. y Biklen, S. K. (1992). Investigación cualitativa de la educación. Needham Heights, MA: Allyn and Bacon

/*ref*/Bravo, C. B., y Rasco, F. A. (2013). Interacciones de los jóvenes andaluces en las redes sociales - Interactions of Young Andalusian People inside Social Networks. Revista Comunicar, XX(40), 25-30. doi:10.3916/C40-2013-02-02

/*ref*/Bricolo, F., Gentile, D. A., Smelser, R. L., y Serpelloni, G. (2007). Use of the Computer and Internet among Italian Families: First National Study. CyberPsychology & Behavior, 10(6), 789-798. doi:10.1089/cpb.2007.9952

/*ref*/Cabero, J. y Marín, V. (2014). Posibilidades educativas de las redes sociales y el trabajo en grupo. Percepciones de los alumnos universitarios. Comunicar, 42, (pp.165-172). (DOI: 10.3916/C42-2014-16).

/*ref*/Campos, F. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. Revista Latina de Comunicación Social, 63, 287-293. doi:10.4185/RLCS-63-2008-767-287-293

/*ref*/Caplan, S. E. (2003). Preference for Online Social Interaction A Theory of Problematic Internet Use and Psychosocial Well-Being. Communication Research, 30(6), 625-648.

/*ref*/Carbonell, X., Fúster, H., Chamarro, A., y Oberst, U. (2012). Adicción a Internet y móvil: una revisión de estudios empíricos españoles. Papeles del Psicólogo, 33(2), 82-89.

/*ref*/Cheung, C. M., y Lee, M. K. (2010). A theoretical model of intentional social action in online social networks. Decision Support Systems, 49(1), 24-30.

/*ref*/Chung, J. E. (2013). Social interaction in online support groups: Preference for online social interaction over offline social interaction. Computers in Human Behavior, 29(4), 1408-1414. doi:10.1016/j.chb.2013.01.019

/*ref*/Cohen, L. y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla

/*ref*/Drexler, W. (2010). The networked student model for construction of personal learning environments: Balancing teacher control and student autonomy. Australasian Journal of Educational Technology, 26(3), 369–385. Disponible en http://www.ascilite.org.au/ajet/ajet26/drexler.html, 4 de marzo de 2014.

/*ref*/Duart, J. M. (2009). Internet, redes sociales y educación. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 6(1), (pp. 1-2)

/*ref*/Ei Chew, H., LaRose, R., Steinfield, C., y Velasquez, A. (2011). The Use of Online Social Networking by Rural Youth and Its Effects on Community Attachment. Information, Communication & Society, 14(5), 726-747. doi:10.1080/1369118X.2010.539243

/*ref*/Espuny, C. et al. (2011). Actitudes y expectativas del uso educativo de las redes sociales en los alumnos universitarios. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 8(1), (pp. 171-185). UOC. Recuperado de http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v8n1-espuny-gonzalez-lleixa-gisbert/v8n1-espuny-gonzalez-lleixa-gisbert, 29 de junio de 2014.

/*ref*/Feuerstein, R. et al. (1980). Instrumental Enrichment: an intervention program for cognitive modifiability. Baltimore: University Park Press.

/*ref*/Flores, J. M. (2009). Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en redes sociales. Comunicar. Revista Científica de Educomunicación, 17(33), (pp. 73-81)

/*ref*/Frand, J. L. (2000). The Information-Age Mindset: Changes in Students and Implications for Higher Education. EDUCAUSE Review, 35(5), 15–24. Recuperado de www.educause.edu/apps/er/erm00/articles005/erm0051.pdf, 22 de junio de 2014. Fundación Pfizer. (2009). La Juventud y las Redes Sociales en Internet. Recuperado a partir de https://www.fundacionpfizer.org/sites/default/files/pdf/INFORME_FINAL_Encuesta_Juventud_y_Redes_Sociales.pdf. 1 de marzo de 2014.

/*ref*/García Sans, A. (2008). Las redes sociales como herramientas para el aprendizaje colaborativo: una experiencia con Facebook. En: Actas del XIII Congreso Internacional en Tecnologías para la Educación y el Conocimiento: la Web 2.0. Madrid: UNED.

/*ref*/Garmendia, M., Garitaonandia, C., Martínez, G., y Casado, M. Á. (2011). Riesgos y seguridad en internet: Los menores españoles en el contexto europeo. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasc. Recuperado a partir de http://www2.lse.ac.uk/media@lse/research/EUKidsOnline/EU%20Kids%20II%20%282009-11%29/National%20reports/Spanish%20report.pdf. 29 de junio de 2014.

/*ref*/Gracia, M. de, Vigo, M., Fernández, M. J., y Marcó, M. (2002). Problemas conductuales relacionados con el uso de Internet: Un estudio exploratorio. Anales de Psicología, 18(2), 273-292.

/*ref*/Griffiths, M. D. (2010). The Role of Context in Online Gaming Excess and Addiction: Some Case Study Evidence. International Journal of Mental Health and Addiction, 8(1), 119-125. doi:10.1007/s11469-009-9229-x

/*ref*/Gutiérrez, A.; Palacios, A. y Torrego, L. (2010). Tribus digitales en las aulas universitarias. Comunicar, 34, (pp. 173-181).

/*ref*/Handeley, C. et al. (2007). Out of the Classroom & into the Boardroom. Hig¬her Education Consortium. Microsoft

/*ref*/Hawi, N. S. (2012). Internet addiction among adolescents in Lebanon. Computers in Human Behavior, 28(3), 1044-1053. doi:10.1016/j.chb.2012.01.007

/*ref*/Horgan, áIne, y Sweeney, J. (2012). University Students’ Online Habits and Their Use of the Internet for Health Information. CIN: Computers, Informatics, Nursing, 30(8), 402-408. doi:10.1097/NXN.0b013e3182510703

/*ref*/INTECO. (2012). Estudio sobre la seguridad de la información y la e-confianza de los hogares españoles, 1er cuatrimestre de 2012 (18a oleada) (p. 96). Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación. Recuperado a partir de http://www.inteco.es/Estudios/Estudio_hogares_1C2012. 11 de mayo de 2014.

/*ref*/Kuss, D., Griffiths, M. y Binder, J. (2013). 525 – Online on campus: internet addiction and personality in english university students. European Psychiatry, 28, Supplement 1, 1. doi:10.1016/S0924-9338(13)75828-0

/*ref*/Loscertales Abril, F., Martínez Pecino, R., y Cabecinhas, R. (2011). University Senior Students on the Web. Comunicar, 19(37), 89-95. doi:10.3916/C37-2011-02-09

/*ref*/Monge, S., y Olabarri, E. (2011). Los alumnos de la UPV/EHU frente a Tuenti y Facebook: usos y percepciones. Revista Latina de comunicación social, (66), 4.

/*ref*/Munoz-Rivas, M. J., Fernandez, L., y Gamez-Guadix, M. (2010). Analysis of the Indicators of Pathological Internet Use in Spanish University Students. Spanish Journal of Psychology, 13(2), 697-707.

/*ref*/Panckhurst, R. y Marsh, D. (2011). Utilización de redes sociales para la práctica pedagógica en la enseñanza superior impartida en Francia: perspectivas del educador y del estudiante. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 8(1), (pp. 233-252). UOC. Recuperado de http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v8n1-panckhurst-marsh/v8n1-panckhurst-marsh. 19 de marzo de 2014.

/*ref*/Richmond, N., Rochefort, B. y Hitch, L.P. (2011). Using Social Networking Sites During the Career Management Process, en Wankel, L.A y Wankel, C. (Eds.). Higher Education Administration with Social Media: Including Applications in Student Affairs, Enrolment Management, Alumni Affairs, and Career Centers. Bingley (UK): Emerald.

/*ref*/Rodríguez, E., Mejías, I., y Menéndez, T. (2012). Consumo televisivo, series e Internet Un estudio sobre la población adoloscente de Madrid. Madrid: FAD. Recuperado a partir de http://www.fad.es/node/584. 5 de julio de 2014.

/*ref*/Shang, S.S. et al. (2011). Understanding Web 2.0 Service Models: a Knowledge-Creating Perspective. Information & Management, 48, (pp. 178-184). DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.im.-20 11.01.005. The Cocktail Analysis. (2012). 4a Oleada Observatorio de Redes Sociales: Las marcas empiezan a encontrar límites - The Cocktail Analysis. Recuperado a partir de http://tcanalysis.com/blog/posts/las-marcas-empiezan-a-encontrar-limites-en-la-utilizacion-de-las-redes-sociales. 12 de junio de 2014.

/*ref*/Widyanto, L., y Griffiths, M. (2006). ‘Internet addiction’: a critical review. International Journal of Mental Health and Addiction, 4(1), 31-51.

/*ref*/Young, K. S. (1998). Internet Addiction: The Emergence of a New Clinical Disorder. CyberPsychology & Behavior, 1(3), 237-244. doi:10.1089/cpb.1998.1.237

Direitos

La Revista Complutense de Educación, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.La Revista Complutense de Educación no cobra por tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos. 

Fonte

Revista Complutense de Educación; Vol 26 (2015): Núm. Especial: TIC en Educación; 159-174

Palavras-Chave #Ciencias Sociales > Educación #Redes sociales (en línea); estudiante universitario; Internet; protección de datos; investigación
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

info:eu-repo/semantics/publishedVersion