9 resultados para instrumentos médicos

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]La fibrilación ventricular (VF) es el primer ritmo registrado en el 40\,\% de las muertes súbitas por paro cardiorrespiratorio extrahospitalario (PCRE). El único tratamiento eficaz para la FV es la desfibrilación mediante una descarga eléctrica. Fuera del hospital, la descarga se administra mediante un desfibrilador externo automático (DEA), que previamente analiza el electrocardiograma (ECG) del paciente y comprueba si presenta un ritmo desfibrilable. La supervivencia en un caso de PCRE depende fundamentalmente de dos factores: la desfibrilación temprana y la resucitación cardiopulmonar (RCP) temprana, que prolonga la FV y por lo tanto la oportunidad de desfibrilación. Para un correcto análisis del ritmo cardiaco es necesario interrumpir la RCP, ya que, debido a las compresiones torácicas, la RCP introduce artefactos en el ECG. Desafortunadamente, la interrupción de la RCP afecta negativamente al éxito en la desfibrilación. En 2003 se aprobó el uso del DEA en pacientes entre 1 y 8 años. Los DEA, que originalmente se diseñaron para pacientes adultos, deben discriminar de forma precisa las arritmias pediátricas para que su uso en niños sea seguro. Varios DEAs se han adaptado para uso pediátrico, bien demostrando la precisión de los algoritmos para adultos con arritmias pediátricas, o bien mediante algoritmos específicos para arritmias pediátricas. Esta tesis presenta un nuevo algoritmo DEA diseñado conjuntamente para pacientes adultos y pediátricos. El algoritmo se ha probado exhaustivamente en bases de datos acordes a los requisitos de la American Heart Association (AHA), y en registros de resucitación con y sin artefacto RCP. El trabajo comenzó con una larga fase experimental en la que se recopilaron y clasificaron retrospectivamente un total de 1090 ritmos pediátricos. Además, se revisó una base de arritmias de adultos y se añadieron 928 nuevos ritmos de adultos. La base de datos final contiene 2782 registros, 1270 se usaron para diseñar el algoritmo y 1512 para validarlo. A continuación, se diseñó un nuevo algoritmo DEA compuesto de cuatro subalgoritmos. Estos subalgoritmos están basados en un conjunto de nuevos parámetros para la detección de arritmias, calculados en diversos dominios de la señal, como el tiempo, la frecuencia, la pendiente o la función de autocorrelación. El algoritmo cumple las exigencias de la AHA para la detección de ritmos desfibrilables y no-desfibrilables tanto en pacientes adultos como en pediátricos. El trabajo concluyó con el análisis del comportamiento del algoritmo con episodios reales de resucitación. En los ritmos que no contenían artefacto RCP se cumplieron las exigencias de la AHA. Posteriormente, se estudió la precisión del algoritmo durante las compresiones torácicas, antes y después de filtrar el artefacto RCP. Para suprimir el artefacto se utilizó un nuevo método desarrollado a lo largo de la tesis. Los ritmos desfibrilables se detectaron de forma precisa tras el filtrado, los no-desfibrilables sin embargo no.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es fruto de la revisión lexicográfica del Glosario del cáncer (AECC (2007): Glosario del cáncer. Bilbao: Aula de medicina y conocimiento, 103 páginas) que, en fase de redacción, se realizó, por encargo y cuya publicación se llevó a cabo en el año 2007. El Glosario del cáncer consta de 668 voces y fue elaborado por un grupo de oncólogos para una empresa que desarrolla sus actividades en el sector de la comunicación. Estos delimitaron el número y el tipo de entradas y se encargaron de la validación del lemario. Al ser una obra colectiva y no tener marcados unos criterios previos para la redacción y organización de la información de los artículos lexicográficos, la sensación de incoherencia y falta de sistematicidad se hacía patente en cada página. Así pues, en este artículo se describe la labor llevada a cabo en la mencionada revisión lexicográfica y que consistió en fijar unas normas claras de redacción, tanto de la macroestructura como de la microestructura y describir con precisión qué información debía contener cada entrada, pues en unos casos se limitaban a una o dos líneas y, en otros, llegaban hasta las quince o incluso las veinte líneas. Después de una amplia revisión se pudo homogeneizar el contenido de las entradas y su grafía. Asimismo se describen las incoherencias y errores hallados. En primer lugar, se observa que la selección de los términos no había sido hecha con unos criterios restablecidos, algo bastante frecuente en este tipo de obras, sino que cada especialista había incluido aquellas voces que consideró necesarias, es decir, la base, el esqueleto del glosario no tenía una estructura coherente. Esto motivaba, por un lado, que se repitieran algunas entradas y quedaran excluidas otras cuya necesidad se hacía evidente y, por otro, el sistema de interconexiones que permite ir de un término a otro, para obtener la mayor información pertinente, no cumplía su propósito. Por otro lado, el contenido de la microestructura presentaba una falta total de coherencia. Por consiguiente fue necesario analizar qué lengua y qué términos se usarían en las explicaciones de los sentidos. Se buscaron los epónimos necesarios y una vez establecidos, se procedió a seleccionar la información pertinente y obligatoria que debía aparecer en la definición, para tratar de establecer esquemas definicionales con el fin de que la sistematicidad fuera completa: los síntomas y nombres de enfermedades, trastornos, remedios farmacológicos, medios técnicos, organismos, etc., aparecen representados de manera desproporcional, otorgando una información más precisa y extensa en unas entradas que en otras, con lo que se crean modelos definicionales dispares, que producen, por consiguiente, una idea de falta de sistematicidad en el lector. Por último, el artículo muestra la evidente necesidad de confeccionar glosarios de tecnicismos que faciliten las labores de los profesionales de otros campos no familiarizados con esos tecnicismos, sobre todo de las personas que deben comunicar algo acerca de un ámbito del que no son especialistas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de mis investigaciones encaminadas a la publicación de las ediciones críticas de los manuscritos inéditos de la Leyenda, Estatutos, Usos y Costumbres de la Orden de S. Juan de Jerusalén, redactados en catalán y occitano , tuve la oportunidad de consultar diversos manuscritos (SS.XIV-XV) redactados en latín, catalán y castellano antiguo , así como obras y artículos especializados en torno a la concepción griega del pneuma, la destilación del vino, recetarios antiguos y en particular la concepción del galenismo y su transmisión al mundo greco-bizantino, a la ciencia árabe y de ésta a la cristiandad bajo-medieval.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende ser de utilidad para cualquier, en general, persona que precise conocer las alternativas de financiación de las que dispone una empresa. En particular puede ser utilizado como material docente en asignaturas, tanto de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas como de la Licenciatura en Economía, que aborden la financiación empresarial. El material se estructura en tres partes: •La primera parte, compuesta por un único capitulo se presenta la necesidad de conocer las distintas alternativas de financiación existentes y los criterios que se han de seguir para su elección: coste, vencimiento, propiedad y origen. •En la segunda parte, subdividida en cinco capítulos, se analizan cinco alternativas de financiación a corto plazo, presentando tanto sus características como el procedimiento para calcular su coste. •En la tercera parte, formada por dos capítulos, se estudian dos de las principales fuentes de financiación ajenas a largo plazo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Este trabajo pretende analizar la influencia que tiene la longitud de corte elegida y el filtro empleado en la medida de la rugosidad. Se realizan medidas de rugosidad en tres probetas que han sido sometidas a diferentes procesos de fabricación (fresado, rectificado y electroerosión). Además, se utilizan tres instrumentos diferentes para la medición. Tras realizar las medidas, se comparan los resultados y se extraen las conclusiones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nerea Aresti ha analizado la contribución de científicos e intelectuales católicos en la modernización de la sociedad española, probando que la categoría de género es fundamental para el análisis de la historia. Nuevas imágenes de masculinidad y feminidad basadas en principios biológicos y médicos se constituyeron en una pieza clave de la cultura liberal. En este proceso, figuras como Gregorio Marañón magnificaron la diferencia sexual a expensas de la igualdad, ayudando a crear una noción de liberalismo totalmente peculiar. Este libro no es un libro más. Se trata de un estudio brillante que representa un verdadero punto de inflexión en su campo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de este proyecto es el desarrollo de un software capaz de detectar errores ortográficos y sugerir una lista de posibles soluciones. Dicha lista no deberá ser muy extensa y mostrará las palabras que presenten una mayor probabilidad de ser la palabra correcta deseada por el usuario. Este corrector se ubicará dentro de una aplicación comúnmente conocida como editor de textos que permitirá al usuario la creación, corrección, impresión y guardado de archivos de texto plano. En esencia, se trata de la clásica herramienta de edición y manipulación de texto plano en la que prima la funcionalidad sobre la apariencia. Algunas de las funciones por las que se conoce a estos editores son: marcar región, búsqueda y reemplazo, copiar, cortar y pegar, deshacer y rehacer, importar… El aspecto más importante de la aplicación es el desarrollo de un corrector específico para lenguaje perteneciente al área médica y sanitaria. Incluyendo un vocabulario confeccionado especialmente para la herramienta, así como un sistema de detección y corrección de errores implementado únicamente para este proyecto. Para el desarrollo de este proyecto se utilizará una arquitectura Modelo-Vista-Controlador. La herramienta desarrollada se trata de una aplicación de escritorio, la cual hace uso de una parte gráfica que es la denominada Vista. Esta parte visual es aquella que el usuario visualiza y manipula. La parte gráfica necesita de una parte lógica, denominada Modelo, la cual se encarga de realizar los procesos necesarios para la corrección y creación de sugerencias de las palabras erróneas, así como la corrección automática de textos. Para poder coordinar el funcionamiento de ambas partes es necesaria la creación de un tercer componente encargado de mantener la vista y el controlador independientes entre sí actuando él como intermediario entre ambas. De esta manera la parte visual permanece en todo momento separada de la parte lógica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) constituyen el principal impulsador del crecimiento económico de nuestra economía. Sin embargo, a pesar de la importancia que tienen en la economía Española, la problemática financiera supone uno de los inconvenientes que obstaculizan su desarrollo. El entorno global de crisis financiera en la que se ha visto inmersa el país, junto con la restricción del crédito bancario, han obligado a estas empresas a buscar nuevos métodos de financiación. Con este trabajo, se quiere analizar la situación que viven las Pymes con respecto a la financiación externa. Para ello, una vez estudiada la naturaleza de sus problemas financieros, se exponen una serie de instrumentos de financiación de los que disponen las Pymes para obtener nuevos fondos a través de deuda o capital. Estos instrumentos financieros pueden responder a formas tradicionales de financiación, relacionadas principalmente con el sector bancario, o a otras formas que se están introduciendo como alternativa de financiación para las Pymes, como es el caso del capital riesgo. Finalmente se presenta un medio de éxito empresarial como el caso Imaginarium, en el que se plasma la aplicación de los dos tipos de financiación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

132 p.