34 resultados para Crise econômica, debate

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El modo en que la gobernanza europea ha afrontado la crisis en la que llevamos inmersos desde 2008 ha sido uno de los principales temas de debate en los últimos tiempos. Numerosos autores, políticos, intelectuales, economistas o ciudadanos de a pie han dado su opinión al respecto y difícil es saber cuál es la corriente a seguir, incluso “a posteriori”. Europa se halla sumida en la mayor recesión de su historia y, en 2015, todavía la situación es agónica en algunos de sus países. El presente trabajo busca comprender en primer lugar el funcionamiento de esta gran supraestructura, sumergiéndonos en su arquitectura para ver los posibles problemas estructurales derivados de ella. Seguido, analizaremos la influencia que tiene la globalización en la toma de decisiones de la gobernanza, centrándonos en el sistema financiero y la competitividad de las economías emergentes. Posteriormente, haremos un recorrido de cómo ha sido la actuación comunitaria en este periodo, analizando la corriente seguida, proyectos a futuro y haciendo balance. Por último, terminaremos comparándola con otros modelos de gobernanza y elaborando unas conclusiones globales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper analyzes the debate between Ohlin and Keynes on the question as to whether Germany was able to make the payments specified in the Dawes Plan. Keynes argued that Germany was able to collect the money but unable to transfer it to the victors because there existed an insurmountable “transfer problem”. Ohlin replied that such a “transfer problem” did not exist and, therefore, that Germany was able to make the payments stipulated by the Dawes Committee. This paper analyzes the positions of the two contenders and argues that the problems are not correctly delimited and that the theoretical bases of the contenders show serious deficiencies. It also brings to light some interesting theoretical and practical paradoxes that neither Keynes nor Ohlin dealt with.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo ha sido realizado bajo el marco de objetivos del Grupo de Investigación de Excelencia CREVALOR reconocido por la Diputación General de Aragón.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El presente trabajo presenta una fuente documental infrautilizada, la de los libros de manifestaciones, que representa un interesantísimo instrumento de estudio para el conocimiento de la realidad comercial e industrial de la Guipúzcoa de los siglos XVI y XVII. Esta documentación permite matizar algunas de las afirmaciones que durante décadas han venido marcando la historiografía vasca sobre la tan manida “crisis del siglo XVII”, más en consonancia con los criterios que en los últimos años se vienen imponiendo en los ámbitos español y europeo. Las relaciones comerciales con puertos, principalmente franceses, que se pueden seguir a través de las mencionadas fuentes permiten seguir los fluidos intercambios y las llegadas de cereales y bastimentos, así como la salida de hierro y moneda desde algunos de los principales puertos guipuzcoanos. Una de las principales conclusiones es que la exportación de hierro a los puertos franceses tuvo continuidad a fines del siglo XVI y principios del siglo XVII

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las dudas que aún se mantienen en pie tras varias décadas de debate teórico, los menores niveles de inflación existentes en la actualidad, las dificultades financieras planteadas por la persistencia de los tipos de interés en niveles altos durante muchos años, la necesidad de tasas mayores de crecimiento para reducir los niveles de desempleo y déficits públicos acumulados son razones que han ido inclinando la balanza hacia un menor peso de la política monetaria restrictiva en la combinación actual de instrumentos de política económica. Aunque no sin reticencias, la política antiinflacionista parece alejarse del planteamiento tradicional y situarse más en otros terrenos. El relevo lo están tomando la política salarial, la reforma del mercado laboral, la disminución del déficit público, la política de competencia y, en menor medida, la política industrial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En un sistema de reparto las pensiones del periodo se financian con las cotizaciones del mismo período, de tal forma que las pensiones de los cotizantes de hoy se pagarán con las aportaciones de los futuros trabajadores. La transición por lo tanto, supone que quienes hoy estamos cotizando deberíamos seguir cotizando y al mismo tiempo, formar nuestro ahorro para el futuro. Otra posibilidad sería aumentar el déficit público. En definitiva, un coste que alguién debe asumir.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo explica que la comarca natural del Bajo Deba constituye un espacio socio-económico integrado que ha padecido un fuerte proceso de desestructuración económica, cuyas consecuencias más visibles son la pérdida de empleo industrial, la caída de la población, y el elevado grado relativo de desempleo y pobreza. Sobre este escenario, se configura un nuevo sistema institucional operante en el territorio vasco, fruto de los cambios jurídico-políticos y de la nueva percepción del papel de los agentes públicos en actividades de promoción económica. Y en este contexto, analizan la actuación de la agencia de desarrollo comarcal DEBEGESA y su capacidad de adaptación a las transformaciones experimentales a lo largo de su existencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la juventud de las ciencias económicas la discusión sobre la forma de utilizar las matemáticas en ellas permanece todavía abierta. En este artículo se tratara de responder a las cuestiones del "por qué" y, a la sin duda más actual, del "cómo" de la utilización de las matemáticas superiores en la economía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Duración (en horas): Menos de 10 horas. Destinatario: Estudiante y Docente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento es de utilidad como material docente a cualquier estudiante o persona interesada que quiera introducirse en el estudio de la predicción económica. De hecho, está pensado para su utilización, todo o en parte, en los cursos de predicción que se imparten en la licenciatura en Economía y en la licenciatura en Administración de Empresas.El contenido se centra en las técnicas de predicción cuantitativas de análisis de series temporales univariante. En el capítulo 1 se introduce la necesidad de la predicción y se describen las principales técnicas y sus limitaciones. El capítulo 2 define la noción de modelos de componentes no observados, objetivo central de este libro. Estos modelos se desarrollan con más detalle en el capítulo 3 que analiza las series con tendencia, en el capítulo 4 que trata de las series con estacionalidad y en el capítulo 5 que estudia los Modelos Estructurales de series temporales que son modelos basados en la idea de los componentes no observados pero especificados de forma estocástica. Por último, en el capítulo 6 se presenta de forma sucinta la teoría de la predicción con modelos ARIMA y el capítulo 7 ofrece al lector una colección de ejercicios como apoyo para trabajar los distintos temas planteados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

XI, 529 p.