37 resultados para BIOMASA

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Este proyecto se centra en el estudio y diseño de una central de generación de energía eléctrica por medio de biomasa forestal. La motivación para la realización de este proyecto reside en la gran importancia que en los últimos años están tomando las energías renovables. El Calentamiento Global es un hecho que durante los últimos años ha llevado a la investigación y desarrollo de las energías alternativas, que frenan o contribuyen al ralentizamiento de este fenómeno. Por su parte la implantación de una planta como la que se estudia a continuación, no solo ayudaría a la reducción de emisiones netas de CO2 a la atmósfera, sino que también tendría numerosas ventajas como son la creación de empleo, la limpieza de bosques, lo que ayuda a la prevención de incendios y plagas, y proporcionaría una independencia energética. Los pasos que se van a seguir en el proyecto son los siguientes:  Explicar el alcance y los objetivos del proyecto. Desarrollar las posibles alternativas que existen para la valorización de la biomasa forestal, incluyendo un resumen de las ventajas y desventajas que cada una presenta. Informe detallado de la alternativa seleccionada, la combustión, que incluye la explicación del proceso en la planta desde que el residuo sale del bosque, hasta la obtención de la energía eléctrica. Análisis económico y rentabilidad de la planta. Realizar el cronograma del proyecto. Por último se realizará un análisis de los posibles riesgos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se ha analizado la fluidodinámica de diferentes biomasas en spouted bed ademas de la combustión de algunas de ellas. La fluidodínamica también se ha efectuado con diferentes dispositivos internos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El consumo acelerado de unos recursos energéticos finitos, el impacto ambiental asociado a la producción y uso de las energías tradicionales, la distribución de las reservas de energía , y los precios de las materias primas energéticas , confieren a las fuentes renovables de energía una importancia creciente en la política energética de la mayor í a de los países desarrollados. Además , la valorizació n energética de residuos representa un reto de la sociedad de consumo, por una parte para dar respuest a a los requerimientos de desarrollo sostenible y tamb ié n para fomentar el uso de fuentes de energí a renovables. Entre estos, una de las fuente s más importantes es la biomasa. Es evidente que, un desarrollo de las tecnologías y una planificación adecuada de los aprovechamientos de biomasa, permitiría contrarrestar los efectos perniciosos del excesivo uso de la energía , además de generar empleo, mejoras ambientales y el correspondiente desarrollo rural de zonas degradadas. Las previsiones establec en que antes de 2100 la cuota de participación de la biomasa en la producción mundial de energía debería estar entre el 25 y el 46 %. La producción de hidró geno a partir de biomasa es un proceso interesante y viable, teniendo en cuenta el aumento significa tivo del actual consumo de hidró geno. La producción actual se obtiene mayoritariamente a partir de fuentes fósiles , que emiten grandes cantidades de CO 2 y por lo tanto, surge la necesidad de reducir estas emisiones utilizando materias primas renovables. Por ello, en este sentido, el objetivo principal de este Proyecto Fin de Grado es avanzar en el aprovechamiento de la biomasa vegetal a través de la piró lisis flash y posterior reformado con vapor en línea para la obtención de hidró geno. Para ello, se ha p ropuesto una primera e tapa de piró lisis rápida a 500 º C en un reactor spouted bed cónico y una segunda etapa catal í tica de r eformado con vapor en lí nea en un lecho fluidizado, con el fin de optimizar la temperatura y el tiempo espacial de la segunda etapa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Este proyecto tiene como objetivo generar energía eléctrica y térmica para un conjunto de viviendas aisladas, sin acceso a la red eléctrica, con una potencia requerida de 12KW. Se pretende plantear una solución que satisfaga las necesidades básicas de auto-abastecimiento de una forma económicamente rentable. Para comenzar, por un lado de cara al objetivo 20/20/20 se realizará un acercamiento a la utilización de las energías renovables como fuente de energía, disminuyendo así el impacto ambiental. Por otro lado, se plantearán diferentes alternativas para la generación de energía eléctrica y térmica, finalmente haciendo hincapié en el estudio de una planta de gasificación de biomasa mediante astillas de madera. De modo que, a lo largo de este documento se analizarán los principios y fundamentos necesarios para el diseño de una planta de generación eléctrica mediante gasificación de biomasa. Para ello se estudiarán los diferentes modelos de gasificadores existentes, el desarrollo del proceso de gasificación con sus respectivas etapas y la limpieza y adaptación del gas obtenido antes de introducirlo en el MACI. Se realizará una descripción de la planta junto al dimensionamiento tanto del almacenamiento de la materia prima como el de los equipos a instalar. Finalmente, para valorar si se trata de un proyecto viable. Se realizará el estudio económico analizando el presupuesto y análisis de rentabilidad. Asimismo, se plantearán los diferentes riesgos a los que puede exponerse una instalación como esta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se describe el diseño de una instalación orujera ubicada en la localidad Puente Genil (Córdoba). Es una planta para el tratamiento de 150.000 toneladas/año de orujo proveniente de las almazaras. La planta objeto de análisis está formada por un ciclo combinado con turbina de gas y turbina de vapor, donde se aprovecha parte de los gases de escape de la turbina de gas para el secado del orujo. Este orujo será la materia prima para la extractora de aceite de orujo. Se genera simultáneamente energía eléctrica por medio de alternadores acoplados a ambas turbinas del ciclo combinado. Además, el orujillo obtenido de la secadora se utiliza como combustible en una caldera de biomasa para la producción de energía eléctrica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de la la comunicación a la VIII Reunión Microbiología del Medio Acuático celebrada en Vigo del 14 al 16 de septiembre de 2010

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La problemática de las emisiones de gases contaminados generadas por las actividades humanas ha obligado al desarrollo de distintas tecnologías de tratamiento cuyo objetivo es minimizar el efecto de las mismas sobre el medio ambiente.La biofiltración es una de estas tecnologías de bajo coste que además es respetuosa con el entorno. Básicamente consiste en hacer pasar un gas contaminado a través de un medio poroso donde anida la biomasa que lleva a cabo la degradación de los contaminantes, generando productos no nocivos. El presente estudio se ha centrado en aportar soluciones a una de las principales limitaciones que presentan estos sistemas biológicos: el excesivo tiempo empleado por la biomasa para adaptarse a los contaminantes y degradarlos eficazmente.Se ha desarrollado una sistemática de aclimatación que ha permitido acortar el tiempo de adaptación de la biomasa específica para la eliminación de compuestos orgánicos volátiles (COVs). Estos compuestos, más específicamente los TEX (tolueno, p-xileno y etilbenceno), son uno de los grupos de contaminantes más habituales a nivel industrial, e incluso en ambientes interiores. La optimización de los parámetros de operación que afectan a esta tecnología (el nivel de humedad del soporte, temperatura, la interacción de varios contaminantes presentes en la misma corriente gaseosa, entre otros), ha llevado a la consecución de eficacias de depuración muy elevadas en el biotratamiento en continuo de corrientes gaseosas contaminadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

209 p. : il., gráf.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

4 p.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

32 p.