116 resultados para EMPRESAS PÚBLICAS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata de analizar las modalidades de desarrollo que han llevado a cabo las empresas BH y Orbea en el tiempo. La primera parte es un análisis teórico de las diferentes modalidades de desarrollo que existen hoy en día. De este modo, se estudia el desarrollo interno, el crecimiento externo y el conjunto. Para ello, se profundiza con el análisis de las ventajas e inconvenientes que puede tener cada modalidad de crecimiento en las diferentes situaciones concretas. Tras la fundamentación teórica, nos pondremos en situación a través de un análisis pestel del sector y del entorno, para así finalmente pasar al estudio y comparación de las modalidades de desarrollo que han llevado BH y Orbea a lo largo de su historia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cap. 1. Patrimonialización cultural y natural: un proceso, múltiples aproximaciones. Cap. 2. Comment un musée de ville peut-il être au service des citoyens? Un parcours et quelques pistes d’action. Jean-François Leclerc. Cap. 3. Los museos comunitarios de Kuna Yala y la memoria histórica. Anelio Merry López Cap. 4. Turismo y museos en la ciudad de Valencia. Javier Martí. Cap. 5. La Red de Museos Etnográficos de Asturias: proyecto y realidad. Juaco López Álvarez. Cap. 6. Culturas campesinas y conservación del patrimonio natur-rural. Jaime Izquierdo. Cap. 7. Faire et savoir faire un « territoire patrimonial » : Parc naturel régional du Haut-Jura (France). Olivier Givre. Cap. 8. Espacios naturales y especies salvajes. La construcción de la naturaleza como patrimonio en el Pallars Sobirà, Pirineo catalán. Oriol Beltran e Ismael Vaccaro. Cap. 9. L’histoire au cœur de la cité : l’exemple du laboratoire d’histoire et de patrimoine de Montréal. Joanne Burgess.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La práctica tradicional del boca-oreja, natural desde hace años como modo de publicidad efectiva sin recurrir a grandes inversiones ni contrataciones en medios masivos se ha convertido en una nueva posibilidad de marketing con la llegada de las nuevas tecnologías e Internet. Así ha aparecido una nueva estrategia de marketing que consiste en explotar las redes sociales preexistentes para producir incrementos exponenciales en conocimiento de marca, denominada marketing viral. El efecto "boca-oreja online" que genera es una herramienta poderosa para las empresas, aunque su verdadero potencial está aún por descubrir. El objetivo del presente trabajo de investigación es analizar este fenómeno a través de una amplia revisión bibliográfica del término, así como un estudio empírico consistente en una entrevista en profundidad realizada a una muestra de importantes empresas españolas. Los resultados indican que el marketing viral puede ser empleado para el beneficio, tanto de grandes empresas con grandes presupuestos, como de pequeños negocios. Las experiencias exitosas de su utilización demuestran que, cuando se usa integrado en el resto de estrategias comerciales de la empresa, puede mejorar la recomendación de la marca e incrementar su notoriedad en el mercado. El marketing viral puede ser ventajoso a la hora de lanzar un nuevo producto al mercado, sin embargo, la efectividad y la medición de las campañas son vistas por muchos académicos y profesionales como un punto débil de la estrategia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Las comunidades online se han convertido en un lugar de encuentro muy popular para los consumidores que les permite compartir información. En este artículo se presenta una técnica de información novedosa como la netnografía, y se aplica para determinar cuál es el posicionamiento de las empresas de distribución alimentaria. Tras la recogida y análisis de 506 mensajes válidos de la comunidad online Ciao, se pudo conocer qué atributos se asociaban a seis establecimientos de alimentación analizados. Mercadona se asocia con la calidad de su marca de distribuidor y una escasa variedad de marcas/productos. Las tiendas discount, Lidl y DIA, destacan por la posibilidad de mejora en la limpieza del establecimiento y la localización de los productos. Los hipermercados, Eroski, Alcampo y Carrefour, son destacados por su variedad de marcas/productos, y alejado del domicilio. También se ha identificado a los competidores más directos de cada empresa, encontrándose una competencia entre los formatos de venta del mismo tipo (intratipo). El uso de la netnografia, técnica relativamente reciente, supone la mayor originalidad del trabajo. Además, las conclusiones obtenidas, que son coincidentes con estudios anteriores, muestran que la netnografía puede ser una fuente de información para determinar cuál es la imagen comercial y el posicionamiento de las empresas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Recientemente estudios previos han comenzado a plantear la posible relación entre el fenómeno de la internacionalización y responsabilidad social corporativa de las organizaciones. En este trabajo analizamos en qué medida la internacionalización contribuye a una mejora sustancial del desempeño social de las empresas. Usando una muestra de 102 empresas estadounidenses de los sectores químico, energético y de maquinaria industrial, nuestros resultados muestran que no todas las dimensiones de la internacionalización permiten a las empresas adquirir conocimiento valioso que conduzca a una mejora de su desempeño social. Concretamente, comprobamos que, mientras el porcentaje de ventas en mercados extranjeros y la diversificación internacional cultural favorecen la puesta en marcha de prácticas de responsabilidad social corporativa avanzadas que redundan en un mejor desempeño social (cumpliendo con las demandas sociales de los grupos de interés de los distintos mercados donde operan), la diversificación internacional geográfica no tiene efecto directo en el desempeño social de las empresas. Por tanto, no es tan importante el número de mercados donde la empresa actúa, sino el grado de diferenciación cultural existente entre los mismos lo que hace que la propia empresa mejore su desempeño social. El presente trabajo incluye implicaciones relevantes para el mundo académico, directivos y reguladores públicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Se propone en este trabajo un modelo de control borroso que ayude a filtrar y seleccionar las solicitudes de subvención que pueda recibir una institución pública en un programa de fomento para la creación y desarrollo de nuevas iniciativas empresariales. Creemos que la utilización de la lógica borrosa presenta ventajas sobre los procedimientos ordinarios ya que nos movemos en un escenario de actuación complejo y vago. El control borroso introduce el conocimiento de los expertos de un modo muy natural mediante variables lingüísticas y procesos de inferencia propios del lenguaje ordinario, lo que facilita la toma de decisiones en situaciones complejas. Nuestro modelo considera por un lado la idea empresarial y por otro la persona . Los indicadores y criterios que los expertos consideran relevantes para la evaluación de la subvención son modelados mediante variables lingüísticas y tratados como antecedentes y consecuentes de un motor de inferencia borroso, cuya salida nos proporciona la valoración final de la solicitud. Al final de nuestro trabajo resolvemos un caso práctico sencillo para aclarar el procedimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La asignatura Matemáticas II aporta los conocimientos básicos de Análisis y Optimización clásica que son necesarios en los estudios en Economía (L.E.) y Administración y Dirección de Empresas (L.A.D.E.). En éstas, como en las demás Matemáticas de ambas licenciaturas, se proporcionan al estudiante los conocimientos básicos, manteniendo un adecuado equilibrio conceptual/práctico. Esta publicación recoge los problemas planteados en los exámenes de Matemáticas II en las distintas convocatorias comprendidas entre los años 2006 y 2010.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[EN] The objective of this paper is to analyze the incubation strategies developed in the universities of Andalusia, a relatively low-income region of Spain, to promote the creation of university spin-offs. These strategies are also compared to the incubation models noted in the literature. The performance of the university spin-offs created and its relation to the incubation strategies developed by the university are also analysed. The analysis is based on data from a survey of nine public universities that carry out strategies for the promotion of university spin-offs. The result of the analysis shows that university spin-off incubation strategies in Andalusia present specific characteristics not covered by certain models that are well-known in the literature on innovation. Then, a new stage in the process of the university spin-off incubation is proposed. We consider it to be a pre-strategic stage to the academic spin-off incubation strategies. The analysis also finds certain environmental factors associated to those spin-offs promoted by Andalusian universities that achieve the highest level of performance. This result suggests that previous to making any decision involving investment into developing incubation strategies, universities should gauge whether they have sufficient resources and the possibilities of connecting with a Technology Park.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Este trabajo presenta la evolución de la administración de empresas desde sus primeras manifestaciones y recopila las teorías y enfoques surgidos desde el siglo XIX hasta nuestros días, así como las últimas tendencias en este ámbito y el nuevo estilo de relaciones de Koldo Saratxaga.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En 2013 la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) publicó una Guía para el Informe de Gestión de las empresas cotizadas españolas con el ánimo de mejorar la calidad de la información que presentan estas empresas. En este trabajo presentamos una valoración crítica sobre algunos aspectos normalizadores de dicha guía y después proponemos una batería de indicadores que ayuden a realizar el análisis, tanto de los contenidos informativos como del cumplimiento de los principios y reglas que recomienda la guía (CNMV, 2013). Esta no es de aplicación obligatoria, por lo que su implementación no está garantizada por parte de las empresas. En todo caso, los listados de indicadores que proponemos pueden ser de utilidad, tanto con fines de investigación para analizar el nivel de información divulgado, como para las propias entidades, cotizadas y no cotizadas, que quieran cumplir con los requisitos de calidad recomendados a la hora de preparar sus Informes de Gestión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente informe se ha realizado un análisis económico financiero de las empresas del sector aéreo de pasajeros. Se han llevado a cabo comparaciones entre los diferentes grupos en función del tamaño en los que se han dividido las empresas estudiadas, pequeñas, medianas y grandes, con el objetivo de ver si existían diferencias en sus estructuras económicas y patrimoniales, así como si aplicaron diferentes estrategias financieras. Se ha desarrollado en mayor medida la información obtenida de las grandes empresas por ser las de mayores volúmenes de negocio. El periodo de tiempo que se ha analizado (2011-2013), se desarrolló en un entorno de crisis económica en España, y los resultados no fueron favorables para ninguno de los grupos de las empresas analizadas. Todos obtuvieron elevadas pérdidas, rentabilidades negativas y bajas solvencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En el presente trabajo se ha tratado de analizar la evolución de las políticas tecnológicas y de innovación en la Comunidad Autónoma de Euskadi (CAE), en las últimas tres décadas, prestando especial atención a la política de clusters. Es evidente el avance tecnológico e innovador experimentado por Euskadi en este período, basado en la estrecha cooperación desarrollada entre las universidades, las instituciones públicas y las empresas privadas. En este marco, la CAE fue pionera en el diseño y puesta en marcha de una política de clusters a principios de los años noventa. Tras más de dos décadas de funcionamiento de dicha política, ésta parece haberse consolidado existiendo en la actualidad 13 asociaciones cluster en Euskadi.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Las investigaciones sobre la predicción de quiebras empresariales que se han venido dando en los últimos cincuenta años han indicado que la crisis financiera de las empresas ha sido y es un tema de preocupación en el mundo, también en Argentina. El horizonte de análisis de este trabajo comprende dos períodos de estabilidad económica en la década de 1990 y la del 2000, con la intención de comparar los indicadores financieros que explican la crisis empresarial en cada uno de ellos. De esta manera, se procura continuar con el aporte de evidencia empírica en esta línea de investigación, mediante el análisis de los indicadores, que según la literatura, influyen en el pronóstico de riesgo de crisis financiera. Estos estudios descriptivos previos a los inferenciales pueden ser replicados en otras economías emergentes, como herramienta de diagnostico de la vulnerabilidad financiera de las empresas.