998 resultados para visita escolar


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicar un método activo en la enseñanza de la Historia, a través del empleo de materiales diversos. Conseguir el correcto manejo de los materiales mediante el trabajo en equipo de los alumnos. Lograr que el alumno comprenda los conceptos de 'sociedad esclavista' y 'economía colonial'. Comprobar 'in situ', mediante la visita a los restos mineros de las Médulas, las conclusiones elaboradas en clase a partir de los materiales de trabajo estudiados. ¿Cómo enseñar un tema de Historia utilizando un método activo?. En primer lugar se estudia la conquista del Norte y Noroeste peninsular, cómo se establece la infraestructura adecuada para la explotación minera, las características de las explotaciones auríferas romanas en el Noroeste peninsular y se realiza una evaluación de estas explotaciones (cronología y causas de su decadencia). A continuación se describen detalladamente los restos mineros de las Médulas. Propone el uso de materiales como textos antiguos y contemporáneos, catálogos y mapas; visita a las Médulas; elaboración por los alumnos de un dossier con todo el trabajo realizado, así como del material gráfico que hayan podido obtener durante la visita. Se realiza una descripción de las Médulas tanto desde el punto de vista de su evolución histórica como de su estado actual. Se aportan materiales y ejercicios para utilizar en el aula. Da una descripción de cómo trabajar en clase con diversos materiales (que también aporta), como pueden ser: textos antiguos, mapas, planos, fotos y esquemas cronológicos. No obstante, no deja constancia de que dichos materiales hayan sido aplicados directamente con un grupo de alumnos. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer que los alumnos comprueben que los museos son centros didácticos y de investigación, que conozcan el pasado de Asturias a través de los numerosos documentos no escritos que hay sobre la Prehistoria en este museo, que puedan contrastar sus conocimientos teóricos con la realidad existente en el museo. Aumentar la capacidad de observación, análisis y deducción de los alumnos. Estimularlos hacia los trabajos individuales y de equipo. Proponer un conjunto de fichas para los alumnos que sirvan como guía para el profesor, susceptible de ser completada y proyectada hacia otras áreas y aspectos de la asignatura. El museo como instrumento didáctico en la enseñanza de la Historia. Se estudian, en primer lugar las etapas de la Prehistoria Ibérica, la evolución del hombre desde el 'homo habilis' hasta el 'homo sapiens sapiens', cómo se construían las herramientas, descripción de los yacimientos y los ritos de entrenamiento. En segundo lugar se describen las distintas plantas y vitrinas del museo arqueológico provincial de Oviedo. Cuadros, planos y textos referidos al tema tratado. Visita al museo y presentación de contenidos seguidos de una serie de cuestionarios para comprobar las conclusiones a las que han llegado los alumnos. No consta la aplicación de estos materiales en el aula. Aporta materiales como cuadros cronológicos, esquemas, planos del museo, dibujos de algunas herramientas prehistóricas, mapas de yacimientos y textos. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía informativa, orientada a los centros escolares del municipio aborda organizadamente, los programas educativos desarrollados por la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular, que con carácter anual pone en marcha el Ayuntamiento de Gijón. Esta propuesta pasa por actividades muy variadas desde talleres con monitores que se oferta a los centros a visitas guiadas, préstamo de 'maletas didácticas' (con materiales, actividades, datos), exposiciones, sesiones de seguridad vial o de evacuación de centros, que se organizan bajo los epígrafes: consumo (talleres de juego y juguetes, de alimentos, de envases y basuras), convivencia(taller de igualdad), 'la letra con letra entra' (talleres de confección de libros, bibliotecas), medio ambiente (siembra, plantación, itinerarios por el concejo, estudio del patio, los sonidos de mi colegio), seguridad (curso educación vial, evacuación de centros), sociedad tradicional asturiana (recogida de textos tradición oral, visita Museo de la gaita, exposiciones), teatro y escuela (cursos monitores de teatro, representaciones). Todas ellas aparecen con el siguiente esquema: tipo de actividad; destinatarios; nivel o ciclo; descripción; contenido; recursos; requisitos; si cuenta con monitor o transporte. Posteriormente propone diversos itinerarios de zona rural y zona urbana. Por último refleja una amplia relación de las empresas y entidades que admite visitas de grupos de escolares, con todos los datos que interesa para su concreción, así como un directorio de entidades con actividades y servicios para la comunidad escolar y finalmente una selección de las publicaciones municipales con interes educativo.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía didáctica permite realizar una aproximación al Museo de Bellas Artes de Asturias y a tres significativas pinturas de sus colecciones; esta publicación combina la información sobre tres pinturas de diferentes épocas, género y autores, pertenecientes a los fondos permanentes del museo, con varias actividades de expresión escrita, dramática y plástica. Se seleccionaron tres cuadros: uno de pintura flamenca del siglo XVI que representa el primer retrato verdadero que se conoce de asturianos, a partir del que se propone una actividad de teatro leido y otra de creación literaria; otra obra es el retrato hecho a Carlos III por el pintor asturiano Juan Carreño de Miranda (siglo XVII) proponiéndose, a partir de un texto, resolver diversas cuestiones sobre el mismo y finalmente el cuadro 'Carnavalada' del asturiano Evaristo Valle (siglo XX), donde además de hacer el análisis de la imagen se propone una actividad teatral (con el apoyo de una máscara del pintor para recortar) y otra de creación plástica. Ofrece además unas indicaciones al profesorado y una relación de fichas de artistas y obras reproducidas en el documento.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un material fotocopiado del Aula de la Naturaleza de Perlora

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Cuaderno con cuatro apartados básicos: antes, durante, después y para profundizar más, referente a los barcos que navegan por el Mar Mediterraneo. En cada uno de ellos encontramos una parte de contenidos explicativa con ilustración, algunas referencias históricas y otra de actividades a cumplimentar por el alumno ya sea de forma individual o en grupos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Diversitat cultural, sostenibilitat i pau. Fòrum 2004'

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación y guía para realizar visitas o conocer el Zoo de Barcelona, pensada para alumnos de fuera de Catalunya. Desarrolla una historia del parque, su colección actual de animales y cómo se obtienen y cuidan. Los proyectos de protección en que participan y pasa después a comentar sus secciones especiales entre las que presenta el Acuarama, el Aviario, etc. Finalmente explica como viven los animales en cautividad.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Material destinado a presentar a los habitantes del mar a los niños de preescolar a través de la visita al Aquarama del Parque Zoológico de Barcelona. Presenta los objetivos generales y específicos y un detallado plan de trabajo que incluye la preparación previa, diferentes actividades durante la visita y un amplio trabajo posterior. Acompaña el trabajo con un posible itinerario complementario por el zoológico. Se trata de un material enfocado a la visita pero que puede ser muy útil en la preparación de otras salidas o la actividad en clase por los contenidos y fichas que contiene con textos, canciones e imágenes.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las vivencias y aprendizajes que surgieron a partir de una visita que los niños y las niñas de un pueblecito de la provincia de Granada realizaron a una granja de cabras, aun teniendo en cuenta que la granja es algo que forma parte de su cotidianeidad. Expone con más detalle los aspectos concernientes al área lógico-matemática, porque la construcción de la maqueta fue lo que dio más de sí para la reflexión y la discusión.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un modelo de visita escolar a la Biblioteca Pública utilizado en la red de Bibliotecas Públicas Municipales del Ayuntamiento de Córdoba. Con esta actividad, se pretende presentar la Biblioteca Pública, a los alumnos de los centros escolares cercanos, como un espacio público donde reforzar y continuar la labor de aprendizaje, y también divertirse.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de la realización del curso titulado Paisajes geográficos de España, organizado por el CAP de Retiro, se planifica una visita guiada a la localidad segoviana de Cuéllar. Esta visita está orientada a alumnos de segundo de bachillerato y corresponde a la asignatura de Geografía de España. Incluye objetivos, actividades previas a la visita, contenidos del itinerario y criterios de evaluación.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una breve guía para el conocimiento del Real Sitio de la 'Casa del Labrador' en Aranjuez, y su contexto histórico. Realiza un recorrido desde el exterior al interior del edificio, haciendo una descripción de salas y dependencias. Se complementa con un vocabulario y propuestas de actividades.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Guía didáctica sobre la visita realizada a las ruinas romanas de Volubilis en Melilla. La guía comprende una primera parte con un estudio histórico global de la ciudad romana. Seguidamente se analizan detenidamente los monumentos e instalaciones más representativas y se comenta ámpliamente una selecta muestra de mosaicos, principalmente en su contenido iconográfico. A continuación se exponen una serie de actividades a realizar por el alumnado antes, durante y después de la visita y que tiene por objetivo potenciar al máximo lo aprendido en la experiencia..