1000 resultados para unidades móviles de donantes
Resumo:
El modelo de Discovering Hands ha sido reconocido internacionalmente como un proyecto innovador que se ha expandido por diferentes países del mundo, como Austria, y se ha empezado a estudiar la propuesta en países como República Checa, India y Colombia. (Discovering Hands, 2016). Esto se debe a que no solo mejora el tratamiento de cáncer de mama, sino que también reduce los costos totales de tratamiento de la enfermedad y aumenta la fuerza laborar de los países donde esté presente. Al representar una gran oportunidad en diferentes aspectos, se quiso desarrollar un estudio de factibilidad del modelo de negocio en tres países de América Latina, Colombia –donde ya se encuentra en marcha un proyecto piloto liderado por la CAF en Cali - , Argentina y México. El presente trabajo consiste en dicho estudio de factibilidad, focalizado en México; por medio de este se buscaron tres cosas primordiales, conocer y estudiar el contexto del mercado y situación de salud en el país, analizar los datos recogidos, con el fin de proponer soluciones para disminuir una de las principales causas de muerte en el país. Actualmente en México el 52% de casos de cáncer de mama diagnosticados sucede en etapas tardías, aumentando el riesgo de muerte de los pacientes (Colima, 2013). Con el estudio se logró identificar una oportunidad potencial para Discovering Hands siendo su estrategia un recurso adicional para contribuir a mejorar el diagnóstico precoz de cáncer de mama en el país y debido a esto se presenta un modelo de negocio adaptable a las necesidades mexicanas
Resumo:
El lanzamiento de las tabletas, especialmente la iPad de Apple en 2010, abrió la competencia entre las compañías de comunicación en el sentido de hacer disponible el contenido para este entorno de medios emergentes. La fuga de lectores de periódicos impresos y la consecuente caída en las ganancias por publicidad, forzó a las compañías periodísticas a que buscaran los otros medios de mantener sus negocios. La diversificación de productos y la penetración de los periódicos en dispositivos móviles constituyen un escenario prometedor para el medio. El vertiginoso volumen de ventas de las tabletas indica que en 2012 serán comercializadas más de 140 millones de unidades en el mundo. El diseño de los periódicos en tabletas está íntimamente ligado al diseño de la versión impresa por la fuerza de su metáfora. El desafío es encontrar un diseño de páginas propio, aprovechando el potencial multimedia sin interferir negativamente en la legibilidad y en el carácter intrínseco de informar.
Resumo:
El lanzamiento de las tabletas, especialmente la iPad de Apple en 2010, abrió la competencia entre las compañías de comunicación en el sentido de hacer disponible el contenido para este entorno de medios emergentes. La fuga de lectores de periódicos impresos y la consecuente caída en las ganancias por publicidad, forzó a las compañías periodísticas a que buscaran los otros medios de mantener sus negocios. La diversificación de productos y la penetración de los periódicos en dispositivos móviles constituyen un escenario prometedor para el medio. El vertiginoso volumen de ventas de las tabletas indica que en 2012 serán comercializadas más de 140 millones de unidades en el mundo. El diseño de los periódicos en tabletas está íntimamente ligado al diseño de la versión impresa por la fuerza de su metáfora. El desafío es encontrar un diseño de páginas propio, aprovechando el potencial multimedia sin interferir negativamente en la legibilidad y en el carácter intrínseco de informar.
Resumo:
Introducción: Uno de los problemas que afrontan los hospitales públicos de Bogotá es la insuficiencia de unidades de glóbulos rojos- UGR “O”; este trabajo pretendió evaluar a través de indicadores, el comportamiento del manejo de inventarios de sangre en un Hospital público de tercer nivel. Método: Estudio descriptivo restrospectivo, a partir de registros de Red Distrital de Sangre, banco de sangre Hemocentro Distrital y del servicio de transfusión del Hospital. La evaluación de gestión del inventario y eliminación se hizo con el universo de UGR; para la obtención de: reserva/transfusión, tiempo/reserva y la transfusión no isogrupo, se utilizó una muestra del universo de pruebas cruzadas completas (6.575), Resultados: El Hospital recibió 4.644 UGR, con 4.719 transfundidas, reflejando inconsistencias en estos datos. La participación de transfusiones por servicio fue: Urgencias 22,6%(n=1072), cirugía 21,6%(n=1025), UCI adulto 19,2%(n=912), medicina interna del 17,6%(n=836), ginecología del 6,8%(n=323). El indice WAPI fue de 0,19%(n=9) UGR incineradas, el tiempo de reserva a 24 horas o menos del 65,7%, mayor de 24 horas y menor de 48 horas el 4,2%, mayor de 48 horas y menor de 72 horas el 0,6% y sin información disponible 29,5%; la reserva transfusión del 73%; la transfusión no Isogrupo correspondió 5,1% (n=18), distribuida: prueba cruzada incompatible 1,7%(n=6), protocolo pediatría/neonatología 2%(n=7); Urgencia vital 1,4%(n=5). Conclusiones: Comparado con otros estudios se encontró buen desempeño de los indicadores Wapi (0.19%) y Reserva/trasfusión (73%). No se evaluó demanda satisfecha y utilización componente UGR por registros inconsistentes; en tiempo/reserva la información es crítica para validar el resultado.
Resumo:
Experiencia realizada con alumnos de la Facultad de Formación de Profesores cuyo objetivo es que éstos averigüen qué se hace y qué se puede hacer desde el arte con el reciclado de la basura tecnológica, que desarrollen su creatividad mediante la producción artística con material tecnológico y audiovisual, que experimenten a través del videoarte, y que sean capaces de preparar unidades didácticas y utilizarlas en un futuro con sus alumnos en el marco de la educación artística en enseñanza primaria.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
En la actualidad, la tecnología forma una parte importante en la vida de las personas y las unidades de información no están ajenas a este proceso. El desarrollo tecnológico ha revolucionado los distintos tipos de trabajos y el propio de una biblioteca ha tenido que modificarse en razón de los cambios en las demandas de los usuarios actuales, quienes plantean la exigencia de una respuesta en foco, rápida, directa y, sobre todo, relevante a las necesidades de información que posee. Todos estos factores han ido determinando la aparición de nuevos modelos de unidades de información: bibliotecas electrónicas, virtuales y digitales, la biblioteca en red, las bibliotecas híbridas, la biblioteca social y las bibliotecas móviles. Sin embargo, cada vez existen más unidades de información que hacen un uso de las redes sociales para distintos objetivos. Las bibliotecas visualizan a las redes sociales como una base o plataforma para el logro de comunicaciones rápidas, directas y eficaces con sus usuarios. Algunas de ellas las utilizan para difusión de los eventos y actividades que celebran, otras para comunicar distintas noticias, algunas para mostrar cómo son y qué hacen, brindarle a su comunidad enlaces de interés y, por sobre todas las cosas, para la comunicación con sus usuarios. En este sentido, esta ponencia busca diferenciar y caracterizar los distintos modelos de bibliotecas para culminar planteando las potencialidades de las nuevas bibliotecas en las redes sociales.
Resumo:
En la actualidad, la tecnología forma una parte importante en la vida de las personas y las unidades de información no están ajenas a este proceso. El desarrollo tecnológico ha revolucionado los distintos tipos de trabajos y el propio de una biblioteca ha tenido que modificarse en razón de los cambios en las demandas de los usuarios actuales, quienes plantean la exigencia de una respuesta en foco, rápida, directa y, sobre todo, relevante a las necesidades de información que posee. Todos estos factores han ido determinando la aparición de nuevos modelos de unidades de información: bibliotecas electrónicas, virtuales y digitales, la biblioteca en red, las bibliotecas híbridas, la biblioteca social y las bibliotecas móviles. Sin embargo, cada vez existen más unidades de información que hacen un uso de las redes sociales para distintos objetivos. Las bibliotecas visualizan a las redes sociales como una base o plataforma para el logro de comunicaciones rápidas, directas y eficaces con sus usuarios. Algunas de ellas las utilizan para difusión de los eventos y actividades que celebran, otras para comunicar distintas noticias, algunas para mostrar cómo son y qué hacen, brindarle a su comunidad enlaces de interés y, por sobre todas las cosas, para la comunicación con sus usuarios. En este sentido, esta ponencia busca diferenciar y caracterizar los distintos modelos de bibliotecas para culminar planteando las potencialidades de las nuevas bibliotecas en las redes sociales.
Resumo:
En la actualidad, la tecnología forma una parte importante en la vida de las personas y las unidades de información no están ajenas a este proceso. El desarrollo tecnológico ha revolucionado los distintos tipos de trabajos y el propio de una biblioteca ha tenido que modificarse en razón de los cambios en las demandas de los usuarios actuales, quienes plantean la exigencia de una respuesta en foco, rápida, directa y, sobre todo, relevante a las necesidades de información que posee. Todos estos factores han ido determinando la aparición de nuevos modelos de unidades de información: bibliotecas electrónicas, virtuales y digitales, la biblioteca en red, las bibliotecas híbridas, la biblioteca social y las bibliotecas móviles. Sin embargo, cada vez existen más unidades de información que hacen un uso de las redes sociales para distintos objetivos. Las bibliotecas visualizan a las redes sociales como una base o plataforma para el logro de comunicaciones rápidas, directas y eficaces con sus usuarios. Algunas de ellas las utilizan para difusión de los eventos y actividades que celebran, otras para comunicar distintas noticias, algunas para mostrar cómo son y qué hacen, brindarle a su comunidad enlaces de interés y, por sobre todas las cosas, para la comunicación con sus usuarios. En este sentido, esta ponencia busca diferenciar y caracterizar los distintos modelos de bibliotecas para culminar planteando las potencialidades de las nuevas bibliotecas en las redes sociales.
Resumo:
Quality evaluation of classification was done in two fresh market tomatoes packing house, using electronically and mechanical equipments in two harvest periods, summer and winter seasons. The main goal of this work was to evaluate size and color grading conformity with the standards proposed by the Brazilian Program for Horticulture Modernization and size grading obtainded with the one established by the packer. The cultivar studied was Carmen. The results showed that there was no grade conformity with the fresh tomato quality standards proposed by the Brazilian Program for Horticulture Modernization. The grade conformity obtained when compared with the one programmed by the packer, was only for large sizes, in both equipments. The electronically equipment has presented better performance, over the mechanical, considering grading quality and fruits post-harvest quality. However, the electronically equipment must be constantly monitored to achieve efficiency and investment return. On the other side, for mechanical equipment it will be necessary to review the actual system of size grading, in order to follow the fresh tomato quality standards.
Resumo:
The Jaguariaiva region is located at Parana State, southern Brazil, and it keeps up the last remnants of savanna vegetation in the State. Thus, it should be considered a mark of the meridional distribution limit of this vegetation type in Brazil. The Parque Estadual do Cerrado (24º09' S; 50º18' WG), whose vegetation is not solely composed by savanna forms, was the object of this study that analysed the vegetation of two dominant savanna physiognomic types (cerrado sensu stricto and campo cerrado). Twenty quadrats of 200m² (20 x 10m) were sistematicaly established in each physiognomic unit, and all the individuals having Basal Perimeter (BP) over 15 cm were sampled. The survey results indicated a low number of woody species in both units (33 species in cerrado sensu stricto and 18 in campo cerrrado). Most important species were virtually the same for both units, specially Byrsonima coccolobifolia, Acosinium subelegans, Couepia grandiflora and Stryphnodendron adstringens. The total density, total dominance and diversity were higher in cerrado sensu stricto. Moreover. there was apparently a higher lloristic resemblance with savannas of São Paulo State, specially those located in the South of thc State.
Resumo:
OBJETIVO: Apesar da importância das causas externas como problema de saúde pública, pouco se conhece sobre a demanda de serviços de urgência e emergência. Este estudo tem como objetivo caracterizar a morbidade por causas externas em unidades de urgência e emergência do município de Cuiabá/MT. MÉTODO: Trata-se de um estudo transversal e descritivo. Foram analisadas 3.786 vítimas de causas externas atendidas pelas cinco unidades de urgência e emergência da Secretaria Municipal de Saúde de Cuiabá/MT, no período de 1 de maio a 30 de junho de 2005. RESULTADOS: Aproximadamente 88% dos atendimentos se referiam a vítimas de acidentes, 9% corresponderam a agressões e 2% a lesões autoprovocadas. Os acidentes de transportes representaram 22% dos atendimentos, sendo os motociclistas as principais vítimas (49%); as quedas foram as causas mais freqüentes no grupo de outras causas externas de traumatismos acidentais. A prevalência em homens superou a de mulheres. A maior parte das vítimas era menor de 40 anos (79%). No entanto, a análise por tipo de causa externa apresenta resultados diferentes segundo sexo e faixa etária. Cerca da metade dos eventos ocorreu em casa e, em sua maioria, as vítimas receberam alta após o atendimento, sendo que a taxa de mortalidade foi baixa (0,4%). CONCLUSÃO: Os resultados revelam a importância da análise sistemática dos dados referentes às vítimas de acidentes e violência atendidas em unidades de urgência e emergência, como complemento às informações sobre mortalidade e morbidade hospitalar visando o monitoramento dessas causas.
Resumo:
A participação social no Brasil evoluiu de movimento operário e de sindicatos, culminando na institucionalização através de Conselhos. Na área da saúde, foi legalizada pela Lei 8142/90. O objetivo deste estudo é conhecer a prática do controle social exercida em Conselhos de Unidades e sua influência nas políticas de saúde do município de Campo Grande, MS. Foram feitos cinco estudos de caso, tendo como fonte principal as atas de reuniões e como referencial de análise um documento do Ilpes/Claps (1975). Os Conselhos organizam-se em plenário, com coordenador, secretário, composição hoje paritária, representatividade reduzida e periodicidade mensal. O processo decisório contempla principalmente elementos técnico-administrativos e técnico-operacionais. No período 1998-2002, o controle social fortaleceu-se por encaminhamentos mais concretos, mas a capacidade de deliberação precisa ser fortalecida por uma capacitação que inclua elementos técnicos, políticos e administrativos, representatividade, fortalecimento da cidadania, divulgação intensa das atividades dos Conselhos, inclusive na mídia, maior mobilização social e articulação entre os vários Conselhos e instâncias municipais que fazem interface com o setor de saúde.
Resumo:
A Supervis??o T??cnico-Administrativa (STA) foi constru??da a fim de contribuir para a avalia????o de desempenho institucional e avaliar a capacidade das equipes das unidades para o desempenho das suas atribui????es e contribuir com o seu aprimoramento. O foco da STA estava centrado no desempenho gerencial e pretendia detectar os gargalos impeditivos do bom desenvolvimento institucional, promover a????es de enfrentamento dos problemas identificados e estimular a cultura avaliativa nas unidades