990 resultados para transgender women


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this study was to gain a better understanding of the attitudes which perpetuate intolerance toward LGBT individuals, and to recognize, in particular, the unique attitudes transpeople face as a minority in the nation and even in the LGBT community. This research contributes to the bodies of research concerning the interrelatedness of intrinsic religiosity, political conservatism, sexism, the rape myth, lack of effective legal protection, and the intolerance of gender non-conformists. I have identified distinctions between attitudes on the part of both women and men, as well as toward different gender non-conformists. I have also taken research as a whole further by assessing the predictors of attitudes toward specific members of the LGBT community in public relationships. The implications of these findings are potentially as far reaching as to have an impact on policies effecting healthcare, education, anti-discrimination and employer rights legislation, on both local and national levels.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Thesis (Master's)--University of Washington, 2016-06

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The core of this research it is anchored in the analysis of the relationship between experiences and experiences of transvestite and transsexual women and citizenship category in Natal. For this, we analyzed, at first, the unfolding instilled in acting from the agenda of a Non Governmental Organization of the city, the Atransparência. In a second, and more importantly, time, reflections of those actions were followed in the daily and transgender women in the city belonging to NGOs. Methodologically, work is characterized as a qualitative research, with ethnographic deployment, made possible through interviews with semi-structured questionnaires. The analysis of the collected material was possible from the discourse analysis (Foucault, 1996), as well as qualitative analysis (Caregnato and Mutti, 2006). Theoretically, it was done the exercise to think queer theory conciliated her with the prospect of criticism of eucorêntrismo of power and knowledge, with fundamental emphasis on the relationship between theoretical national queers - Bento (2014), Miscolci (2014), Pelúcio (2014 ) and Pereira (2012) - authors and descolonial such as Mignolo (2008) Quijano (2005).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

‘¡Porque ni putas, ni peluqueras, ni nada… somos ciudadanas!’. Se pregunta por cómo se puede entender la ciudadanía desde las acciones comunitarias que llevaron a cabo un grupo de mujeres trans en la ciudad de Bogotá . Según informes nacionales y a nivel Latinoamérica son las mujeres trans pertenecientes al sector LGBT las que dijeron sentir, en mayor número, vulnerados sus derechos entorno a trabajo, salud y educación en la capital del país en comparación a la población LGB. La causa de tal vulneración pareció coincidir con su identidad de género, por ejemplo, al no poder encontrar trabajo por las expresiones de género que utilizaban. Por ende era necesario abordar cómo se entiende la ciudadanía desde corporalidades que no han tenido un óptimo acceso a la ciudad teniendo como referencia sus experiencias personales. Siendo el tránsito un proceso que se hace a lo largo del tiempo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar un modelo predictivo para uso del condón y consumo de alcohol como conductas de riesgo relacionadas el contagio de VIH/Sida en mujeres trabajadoras sexuales de la ciudad de Bogotá en el año 2015. Métodos Estudio de tipo transversal con diseño observacional, se tomaron 255 mujeres trabajadoras sexuales de la ciudad de Bogotá; La información analizada fue tomada del estudio realizado en cinco ciudades de Colombia en el año 2015, las hipótesis planteadas se soportaron en la asociación entre las condiciones sociodemográficas, de conocimiento, practicas, hábitos, apoyo social y de ocupación propia de las mujeres trabajadoras sexuales que podían explicar y predecir la adopción de conductas riesgosas para VIH/sida como son el uso del condón y el consumo de alcohol en ejercicio de su ocupación. Resultados El promedio de edad de inicio en el trabajo sexual fue 22,1±7,1 años, tres cuartas partes son solteras y residen en estrato dos y tres; el 96,5% dijo usar el condón con el último cliente y el 27,8% de ellas consumió alcohol durante su último servicio. En la conducta de riesgo uso del condón, se encontraron asociados entre otras, la edad [OR=1,10(1,03-1,17)], vivir en estrato dos [OR=7,7(1,5-39,5)], el ingreso por trabajo sexual [OR=1,0(1,0-1,0)], la disponibilidad del condón para el servicio [OR=0,03(0,008-0,16)] y contar con otro método de planificación (ligadura de trompas) [OR=4,47(1,0-18,3)]. En la conducta de riesgo consumo de alcohol, se encontró asociado ente otros: estrato socioeconómico dos [OR=5,8(1,54-22,3)], nivel de escolaridad secundaria [OR=0,12(0,16-0,96)], vivir con otros familiares [OR=3,45(1,7-7,02)], ingreso por trabajo sexual [OR=1,0(1,0-1,0)] y el sitio donde se ofrece el servicio [OR=0,07(0,04-0,15)]. Después de ajustar, se encontró que las variables que mejor explican el uso del condón fueron edad [OR=1,1(1,02-1,17)] y disponibilidad del condón [OR=0,04(0,008-0,024)], el modelo tuvo poca sensibilidad 33,3% y buena capacidad predictiva (84,6%). Las variables que mejor explicaron el consumo de alcohol durante el servicio fueron edad [OR= 0,95(0,91-0,98)], Número de clientes por semana [OR=0,9(0,90-0,98)], sitio donde ofrece el servicio [OR=7,1(3,45-14,8)], y estrato socioeconómico [OR=1,8 (0,90-3,83)], resultando un modelo con buena sensibilidad (71,8%) y buena capacidad predictiva (86,4%). Conclusiones Aspectos como la edad, el estrato socioeconómico, escolaridad, estado civil, ingreso económico por trabajo sexual, edad de inicio en el trabajo sexual, número de clientes antiguos en la última semana, disponibilidad del condón para prestar el servicio y ligadura de trompas como método diferente de planificación, se asociaron estadísticamente con el uso del condón. Sin embargo al ajustar las variables solo la edad y la disponibilidad del condón se mantuvieron como variables explicativas. Cabe anotar, que aunque el modelo mostró buena capacidad predictiva (84,6%), la precisión en sus estimaciones fue baja debido a la poca frecuencia del no uso del condón con el ultimo cliente (3,5%), y la sensibilidad del modelo apenas fue del 33,3%. Por otro lado, factores como la edad, el estrato socioeconómico, nivel educativo, ingreso económico, sitio de oferta del servicio, composición familiar, número de hijos, número de clientes atendidos en la última semana y número de clientes antiguos mostraron asociación estadística con el consumo de alcohol. Sin embargo, al ajustar las variables solo edad, estrato socioeconómico, sitio donde se ofrece el servicio y número de clientes por semana mantuvieron asociación estadística; observándose además que el estrato socioeconómico (uno y dos) y sitio donde se ofrece el servicio (establecimiento), son factores de riesgo para el consumo de alcohol en ejercicio de la ocupación y la poca edad y un número reducido de clientes por semana se comportan como factores de protección para el consumo de alcohol. El modelo predictivo que se desarrolló para la conducta de riesgo de consumo de alcohol, con una sensibilidad del 71,8% y un poder predictivo del 86,4%. .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Women with a disability continue to experience social oppression and domestic violence as a consequence of gender and disability dimensions. Current explanations of domestic violence and disability inadequately explain several features that lead women who have a disability to experience violent situations. This article incorporates both disability and material feminist theory as an alternative explanation to the dominant approaches (psychological and sociological traditions) of conceptualising domestic violence. This paper is informed by a study which was concerned with examining the nature and perceptions of violence against women with a physical impairment. The emerging analytical framework integrating material feminist interpretations and disability theory provided a basis for exploring gender and disability dimensions. Insight was also provided by the women who identified as having a disability in the study and who explained domestic violence in terms of a gendered and disabling experience. The article argues that material feminist interpretations and disability theory, with their emphasis on gender relations, disablism and poverty, should be used as an alternative tool for exploring the nature and consequences of violence against women with a disability.