989 resultados para sociedad cooperativa


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Duración (en horas): De 21 a 30 horas. Nivel educativo: Grado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Danka Multimedia es una sociedad cooperativa que ofrece servicios de comunicación integral en el ámbito de marketing y la formación mediante el uso de las nuevas tecnologías. Por el sector de actividad en el que se encuentra, así como por su propia vocación empresarial, Danka ha experimentado desde sus inicios un proceso paulatino de crecimiento. Este crecimiento está siendo cada más vez progresivo y, por ello, la empresa se está viendo obligada a hacer frente a una serie de problemas derivados del mismo. Estos conflictos derivados del crecimiento, comunes a todo tipo de empresa, se ven acrecentados en el caso de Danka Multimedia por su personalidad jurídica, los valores y cultura que ello conlleva y el sector de actividad en el que desarrolla su actividad. La gestión de este crecimiento, por parte de Danka Multimedia, es el tema central que se aborda a lo largo del caso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza el proceso de internacionalización y la estrategia de marketing llevados a cabo por la cooperativa industrial vizcaína Batz. Mediante ello se ha tratado de evaluar la forma en que ha actuado la empresa en relación a ambos aspectos a lo largo de su trayectoria. El trabajo comienza con unos breves apuntes dedicados a presentar algunos aspectos teóricos sobre la internacionalización de empresas y las estrategias de marketing. Una vez analizados los rasgos principales de la cooperativa objeto de estudio en el segundo capítulo, los capítulos tercero y cuarto abordan el análisis del proceso de internacionalización y la estrategia de marketing seguidos por la empresa, respectivamente. Del estudio realizado se concluye que la empresa ha seguido un proceso de internacionalización en el que destaca la coherencia entre los retos planteados en cada momento y las respuestas dadas, las cuales han sido acompañadas y respaldadas por decisiones de marketing acertadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Licenciado en Administración AC. Finanzas) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La acuicultura en nuestro país, a pesar de las deficiencias que posee, representa la principal fuente de ingreso económico para una gran cantidad de familias, que habitan en la Bahía de Jiquilisco, departamento de Usulután. Las cooperativas productoras de camarón marino, son parte vital de esta actividad, las cuales en alguna medida contribuyen a la sostenibilidad económica de la misma población, pero es evidente que no poseen los recursos, ni el asesoramiento adecuado para ejecutar planes de comercialización. Por lo tanto, como una alianza estratégica, algunas cooperativas, bajo la gestión de la Asociación Salvadoreña de Desarrollo Campesino (ASDEC), crearon la Sociedad Cooperativa de Productores, Transformadores y Comercializadores de Productos del Mar, de RL de CV, (SOCOPOMAR); que actualmente es conformado por 18 cooperativas. Quien hoy en día afronta ausencia de estrategias en el área administrativa, contable y de mercadeo, lo que conlleva a perder la oportunidad de ser competitiva en la colocación del producto en el mercado. Motivo por el cual, se ha desarrollado la presente investigación tomando de referencia las deficiencias de dicha sociedad, para la cual se propuso un “Plan Estratégico de Mercadotecnia” como una herramienta administrativa, que les permita comercializar el camarón marino en otros mercados. Por otra parte, la recolección de información se llevó a cabo a través de fuentes de información primaria, utilizando técnicas de investigación como la encuesta que fueron destinadas a cada representante de las cooperativas productoras de camarón marino que conforman a SOCOPOMAR, así como también a consumidores finales de las Colonias Miramonte, Miralvalle, Bernal, Satélite y Centro América ubicadas en el sector Nor-Poniente del Municipio de San Salvador, la entrevista que fue dirigida al Gerente Regional de la Asociación Salvadoreña de Desarrollo Campesino (ASDEC) y la observación directa. La fuente Secundaria de información fue obtenida mediante consultas bibliográficas. Inmediatamente después de recolectar la información, se procedió al análisis de los resultados, que permitió conocer la situación actual de la Sociedad revelando fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del ambiente interno y externo en el que se desenvuelve. Una vez realizado la anterior, se pudo concluir que no cuenta con un “Plan Estratégico de Mercadotecnia”; para el camarón marino, una filosofía empresarial bien definida, tampoco poseen un método para la fijación de precio que les permita recuperar sus costos y obtener un margen de utilidad, ni un canal de distribución que les permita llevar el producto hasta los consumidores finales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Título con espacios en blanco para anotar de forma manuscrita el nombre, etc. del socio a favor del que se expide

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Emaús Bilbao Sociedad Cooperativa, es una entidad de Economía Social y Solidaria para la inserción sociolaboral, dedicada a la gestión integral de residuos sólidos urbanos (RSU), con sede en Bilbao y que desarrolla esta actividad en Bizkaia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Son muy diversos los sectores en los que ejercen su actividad las sociedades cooperativas. La sociedad cooperativa de viviendas es una clase específica de dentro de las de consumidores, regulada como una «clase» diferenciada en las leyes, que presenta particularidades que es preciso conocer. Constituyen entidades con un lugar propio dentro del sector inmobiliario con una nada despreciable contribución a la promoción de vivienda. En el País Vasco son en cuantía las más importantes después de las de trabajo asociado. La sociedad cooperativa de viviendas se caracteriza como empresa de participación dentro del sector inmobiliario, en la medida que son los propios usuarios de las viviendas los responsables de la toma de decisiones en la promoción inmobiliaria.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El incremento del consumo de ropa provoca que año a año aumente el volumen de ropa desechada, y con éste, la conciencia sobre la necesidad de reutilizar dicho recurso. Berohi S. Coop. es una de las empresas dedicadas a la recuperación y reciclaje del textil usado, con origen en Bizkaia. La concepción inicial y desarrollo del proyecto empresarial Berohi S. Coop. constituyen el eje central del caso.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La globalización ha recrudecido más si cabe la competencia en los mercados y las empresas deben afianzar y mejorar su posición competitiva para asegurar la supervivencia. Para ello resulta vital, entre otras cuestiones, velar por los intereses de los inversores al tiempo que cuidan de sus clientes. Las cooperativas sufren una coyuntura semejante respecto a sus socios y el mercado, es decir respecto a sus clientes internos (socios) y externos (mercado). El enfoque de las actividades y la estrategia de la cooperativa frente a esta dualidad determina su grado de orientación al mercado.Los estudios relacionados con la orientación al mercado en cooperativas son escasos en comparación con otras formas empresariales y han estado normalmente centrados en la figura de las cooperativas de segundo grado y circunscritos a sectores muy específicos.El sector citrícola español es uno de los más dinámicos y desarrollados del panorama productivo agrario. Su extensa experiencia comercial tanto a nivel doméstico como internacional confiere un carácter diferenciador a las entidades que operan en este subsector. Este trabajo analiza la posición de las cooperativas citrícolas españolas en relación a la orientación al mercado así como los factores de gestión y estrategia que están relacionadoscon ella. Para ello se utiliza una escala MARKOR, validada en estudios anteriores, sobre una muestra de 45 cooperativas.Se establece además una tipología de cooperativas citrícolas en base a los factores de competitividad que permiten ahondar en el conocimiento que existe sobre esta cuestión en entidades de economía social. Los resultados ponen de manifiesto un elevado grado de relación entre la innovación, el perfil del empresario y el conocimiento del entorno en relación con el grado de orientación al mercado.