195 resultados para receptora
Resumo:
Wydział Biologii: Instytut Biologii Molekularnej i Biotechnologii Zakład Genetyki Molekularnej Człowieka
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Pós-graduação em Medicina Veterinária - FMVZ
Resumo:
La estructura de velocidad en los primeros metros debajo de una estación sísmica produce un cierto efecto sobre el sismograma que ésta registra, dicho efecto se denomina función receptora. Si se conoce esta función, es posible, mediante modelización, obtener esa estructura de velocidad. La onda P que genera un telesismo, queda “atrapada” en los últimos kilómetros de su trayectoria en la estructura próxima a la estación que la registra, reverberando entre las discontinuidades de la misma y convirtiéndose, en algunas partes, en onda S. La diferencia de registro existente entre el sismograma del rayo no atrapado (componente vertical del registro) y el producido por este fenómeno (componente radial), sería la función receptora. En este proyecto, se pretende obtener mediante la técnica de Langston (1979),las funciones receptoras de las 55 estaciones que forman la Red Sísmica de banda ancha del Instituto Geográfico Nacional, con el fin de que en trabajos venideros, sea posible conocer de una manera más realista, la estructura de la corteza terrestre bajo el territorio español. Para la obtención de estas funciones, será necesario trabajar con un conjunto de sismogramas registrados por estaciones de banda ancha a partir de telesismos cuyos parámetros focales reúnan una serie de condiciones, definidas y detalladas ampliamente en esta memoria. Tras un proceso de selección, que será constante a lo largo de todo este trabajo,se van a emplear para el cálculo de las funciones receptoras, un total de 5231 sismogramas, generados por 186 telesismos. Para terminar, a modo de ejemplo y con el objetivo de mostrar la finalidad para la que se ha llevado a cabo este proyecto, se procederá a realizar la inversión de la función receptora obtenida para una de las estaciones sísmicas de la red, obteniendo así, un modelo de velocidades aproximado de la estructura de la litosfera existente bajo dicha estación. Abstract: The speed structure in the first layers under a seismic station produces an effect on the seismogram that is registered. This effect is known as receiver function. It is possible to obtain the speed structure if this function is detected through modelling. The P wave, which generates a teleseism, gets trapped in the final kilometres of its trajectory in the nearby station structure, reverberating among its discontinuities and turning into a S wave. The registered difference between the not caught ray seismogram (vertical component of the register) and the one that is produced by this phenomenon (radial component) would be known as receiver function. This project aims to obtain, through the Langston technique (1979), the receiver function of the 55 stations that make up the Broadband Seismic Network of the National Geography Institute to get to know, in a more realistic way, the structure of the Earth’s crust under the Spanish territory. In order to obtain these functions, it will be necessary to work with a number of seismograms registered by the broadband stations whose focal parameters meet the requirements that are well defined and detailed in the development of this memory. After selecting the appropriate data, that would be constant throughout the development of this project, we are going to apply a total of 5231 seismograms obtained by 186 teleseism to calculate the receivers functions. To conclude, and with the aim of demonstrating the purposes and uses that lie behind the development of this project, we will reverse the receiver function for one of the seismic stations, obtaining a approximate speeds’ model of the lithosphere structure that can be found under the previously mentioned station.
Resumo:
La invención se refiere a un método y sistema para transmitir datos entre una unidad móvil (1) y una unidad receptora (2), a través de una red (3) asociada a nodos de repetición (31) que reciben los datos, en forma de paquetes, desde la unidad móvil y los transmiten hasta la unidad receptora (2), que está configurada para descartar paquetes que se reciben de forma repetida, mediante el control de un identificador único asociado a cada paquete. Para mayor seguridad en cuanto a cobertura, se puede completar la posibilidad de transmisión vía los nodos de repetición con una forma alternativa de transmitir los datos, por ejemplo, vía GPRS.
Resumo:
El presente trabajo investigativo se llevó a cabo en la finca el portón, ubicada en el municipio de Malacatoya departamento de Granada, con el propósito de evaluar el efecto del dispositivo intravaginal (CIDR) como progesterona exógena en la tasa de retención embrionaria. Las hembras receptoras fueron seleccionadas de acuerdo a los siguientes criterios: Hembras cíclicamente sanas, que no hayan presentado parto distócico, que poseían buena habilidad materna. Una vez realizada la selección, estas hembras fueron sometidas a un programa de sincronización de celo, con la posterior detección visual y registro del mismo. El día 7 y 8 después de presentado el estro los embriones fueron transferidos a las receptoras con previa evaluación del cuerpo lúteo por palpación rectal, ese mismo día las vacas fueron asignadas en dos grupos, un grupo experimental (n=20) el cual recibió el suplemento de progesterona exógena (CIDR) y un grupo control (n=20) que no recibió el tratamiento de progesterona exógena (CIDR). De ambos grupos se tomaron muestras de sangre los días 7, 14 y 21; posterior a la transferencia del embrión. La tasa de retención embrionaria fue mayor en las vacas que no se les implanto el CIDR (63%), en comparación con las vacas implantadas con el CIDR (53%). Los niveles plasmáticos de progesterona en las hembras que se les aplicó el CIDR fueron 3 ng/mm de sangre el día siete, 6 ng/ml sangre el día 14 y 12 ng/ml sangre el día 21 post transferencia. En las hembras que no se les aplicó P4 exógena fueron de 3 ng/ml sangre el día 7; 11 ng/ml sangre el día 14 y 10 ng/ml sangre el día 21. Con respecto a la transferencia de embriones frescos y congelados, el día cero (día del transplante) se apreciaron niveles plasmáticos de P4 similares en ambos tipos de embriones. Sin embargo los días 14 y 21 post transplante se observó que al usar embriones frescos se obtuvo mayores niveles de P4. El número de partos a través del Transplante de embriones frescos fue de cinco y con embriones congelados fue de 15. Por último se evaluó el número de partos según el día que se realizó la transferencia, siendo mayor cuando la transferencia fue realizada el día 7 después que la hembra receptora mostrara celo en comparación con las hembras que se realizó la transferencia el día 8 después de haber presentado celo.
Resumo:
A presente pesquisa que ora se apresenta trata das representações sociais da comunidade cabo-verdiana residente no Rio de Janeiro sobre diversos objetos que estão implicados no processo de construção de suas identidades, no entrecruzamento das culturas e identidades cabo-verdianas e brasileiras. Nesse sentido, realizou-se um estudo comparativo entre três grupos de cabo-verdianos residentes no Rio de Janeiro. As entrevistas realizadas com 20 estudantes, 20 imigrantes e 10 brasileiros filhos de cabo-verdianos residentes no Brasil permitiram identificar conteúdos mais específicos, diversificados e detalhados das representações formadas por eles acerca do Brasil e do povo brasileiro, bem como das suas próprias relações com os países de origem e de acolhimento, bem como com os seus respectivos povos, o que, em última análise, consubstancia as identidades sociais próprias que terão reconstruído durante a sua permanência aquém do ou melhor, de parte do Oceano Atlântico. A teoria das Representações Sociais, desenvolvida por Serge Moscovici (1961) se constituiu em uma valiosa sustentação teórica para o presente estudo. Por meio da pesquisa comparativa das representações sociais dos distintos grupos de cabo-verdianos no Rio de Janeiro acerca de variados aspectos dos seus contextos sócio-culturais de origem e de acolhimento, foi possível compreender o complexo processo de construção, reconstrução e atualização das suas respectivas identidades. É isso que se acredita ter aqui demonstrado no que se refere às trajetórias dos estudantes e imigrantes cabo-verdianos, bem como às histórias de vida dos filhos destes, no Brasil e, em especial, no Rio de Janeiro. É nessa perspectiva que os cabo-verdianos no Rio de Janeiro tomados tanto como sujeitos quanto como objetos de representação, na presente pesquisa têm construído um conhecimento ao mesmo tempo, prático e reflexivo da sua inserção nos contextos brasileiro e carioca, através do contato face a face com a sociedade receptora e, no caso de dois desses grupos (estudantes e imigrantes), a partir das representações que já haviam elaborado no país de origem, sob a influência dos meios de comunicação de massa. Assim, com base na hibridização cultural e identitária dos cabo-verdianos, procurou-se compreender de forma mais ampla e circunstanciada o processo de (re) construção das identidades dos estudantes, imigrantes e dos descendentes destes no Rio de Janeiro. Tais mudanças mostraram-se mais visíveis nos convívios sociais em que os grupos cabo-verdianos participam em diferentes espaços sociais desta cidade, nas próprias residências, nas sedes de associações, as quais participam, não só cabo-verdianos, mas, também, alguns brasileiros e outros africanos. Nestes convívios, notam-se diferenças de relacionamento entre eles, estruturam-se em pequenos grupos, ocorrendo uma intensificação das aproximações identitárias e representacionais. As mudanças que foram observadas superficialmente entre os estudantes são, por conseguinte, mais intensas entre os cabo-verdianos imigrantes, em virtude do maior tempo e freqüência cotidiana da comunicação e da troca de experiências com mais variados estratos da população brasileira, o que se aproxima a uma autêntica fusão cultural. Não obstante, constatou-se que, nesse processo, a comunidade imigrante perdeu alguns elementos importantes da cultura cabo-verdiana, o principal dos quais foi a língua crioula. A perda do crioulo representa uma descontinuidade na reprodução da identidade cabo-verdiana pelos imigrantes no Brasil. Nesse sentido, os brasileiros filhos de pais cabo-verdianos não tiveram acesso a esse poderoso instrumento de comunicação e de preservação da cultura cabo-verdiana. Esses cabo-verdianos imigrantes consideram-se bem sucedidos e avaliam positivamente a sua trajetória de vida enquanto imigrantes no Brasil. De igual modo, os estudantes se consideram realizados, devido à oportunidade de estudar no Brasil, o que representa a concretização de um desejo coletivo, uma vez que a instrução escolar é amplamente valorizada no país de origem.
Resumo:
Plasmídios são DNA extracromossômicos, com capacidade de se duplicarem de forma independente das células que os albergam, e são responsáveis pela expressão de uma variedade de características, como fatores de virulência. O material do presente estudo se constituiu da cepa receptora E. coli K12-R23, e de cepas de Klebsiella pneumoniae e de Escherichia coli, doadoras de plasmídios R e transconjugantes. O objetivo do presente estudo foi analisar os fenótipos conferidos em cepas transconjugantes de ambas bactérias pela transferência de plasmídios R de cepas doadoras para a receptora. Para a análise dos fenótipos, utilizaram-se, nas cepas do estudo, algumas variáveis: sensibilidade a antimicrobianos e a ERO, aderência a células HEp-2, e formação de slime e de biofilme. O marcador da presença de plasmídio, neste trabalho, foi a presença de resistênca à gentamicina nas cepas doadoras. Os resultados indicaram que houve transferência de plasmídio, pois as cepas transconjugantes de K. pneumoniae e de E. coli apesentaram este marcador (foram resistentes à gentamicina); além disso, as cepas transconjugantes mostraram perfis distintos da receptora em relação à sensibilidade aos antimicrobianos, às ERO, aos padrões de aderência às células HEp-2 e à formação de slime, apesar de a formação de biofilme nestas cepas não ter sofrido modificações. Observou-se, contudo, que várias características das cepas doadoras não foram encontradas nas cepas transconjugantes de E. coli e de K. pneumoniae.
Resumo:
En la sociedad vasca, como consecuencia de la globalización y de la intensificación de los movimientos poblacionales, ha ido en aumento el número de personas inmigrantes asentadas en este territorio. Uno de los colectivos cuya presencia más se ha incrementado en los últimos años es el de personas provenientes del Magreb. El hecho de que se trate cada vez en mayor medida de una inmigración permanente hace que sea necesario plantearse el tema de su integración a esta sociedad, sobre todo si tenemos en cuenta que tratándose de un colectivo cuyas raíces culturales y religiosas son muy distintas a las de la sociedad receptora, muchas veces son rechazados por parte de la población autóctona, a lo que se suma que en la mayoría de los casos forman parte de los estratos más bajos de la sociedad, lo cual incide en que puedan verse sumidos en la exclusión social. En este estudio, se parte de la idea de que en la actual sociedad de la información en la que nos encontramos inmersos la educación universitaria se torna cada vez más importante para la integración social de los individuos. En este sentido, y centrado en las hijas de los inmigrantes magrebíes, por sus características particulares de género y porque se estima que van a pasar su futuro en esta sociedad, a través de este trabajo se han analizado cuáles son los factores que dificultan y/o aventajan el acceso de las jóvenes de origen magrebí a educación superior universitaria en la sociedad vasca, tanto en su entorno socio-familiar como en la sociedad en general y en la institución educativa en particular, determinando si el género es una variable importante a la hora de definir dichas ventajas y/o dificultades; para ver con todo ello si realmente las jóvenes de origen magrebí se encuentran en situación de desigualdad en la sociedad vasca en torno al acceso a estudios universitarios.Con todo ello, y siendo este fenómeno relativamente reciente en el País Vasco, se pretende realizar un primer acercamiento a esta realidad que nos ayude a comprender mejor la futura integración de estas jóvenes a la sociedad vasca, la cual inserta en este mundo globalizado, cada vez es más compleja y se requieren mayores niveles de formación. De este modo, se pretende arrojar luz sobre esta realidad para encaminar futuras investigaciones sobre esta temática.
Resumo:
Wydział Biologii: Instytut Biologii Eksperymentalnej
Resumo:
El tamaño de la gota asperjada influye en la posibilidad de encuentro entre el caldo, que contiene el producto fitosanitario, con el blanco. En la probabilidad de ese encuentro, gota-blanco, interactúan variables como: tamaño de gota, modo de acción del producto fitosanitario, presencia de surfactantes en la formulación del producto fitosanitario y/o la incorporación de aditivos o coadyuvantes de aplicación en el caldo de aspersión; condiciones ambientales y características y tamaño de la superficie receptora del caldo asperjado. La interacción de las variables antes descriptas influyen básicamente en las derivas y la evaporación de la gota sobre la superficie del blanco, jugando un papel categórico en el resultado del tratamiento, muchas veces enmascarado por el uso de altas dosis del producto formulado. Los coadyuvantes y/o aditivos del tipo surfactantes básicamente se emplean para disminuir la tensión superficial de una gota, evitando que ésta ruede y no quede retenida en el blanco. En el presente trabajo, se evaluó el efecto que tiene el uso de una mezcla de surfactante siliconado, en comparación con una gota de agua, sobre las variables 'tamaño de la gota' (formada con micropipeta volumétrica) y 'tiempo de evaporación`de dicha gota. Se utilizó una micropipeta volumétrica a fin de analizar el efecto de la dilución del surfactante de manera independiente a la influencia, en el tamaño de la gota asperjada, aportada por la boquilla pulverizadora y la formulación del producto fitosanitario. Los resultados obtenidos confirman que el tamaño de gota se ve reducido, en volumen y en peso, al igual que el tiempo en que tarda en evaporarse una gota que contiene una mezcla de agua más surfactante siliconado vs. una gota de agua. También permite concluir que, el uso de tarjetas hidrosensibles para predecir el comportamiento de los surfactantes sobre el tamaño de gota, es inadecuado.
Resumo:
El manejo de los ecosistemas produce cambios en la composición de las comunidades, que pueden influir sobre la susceptibilidad de la comunidad a ser invadida y sobre los impactos de la invasión. En esta tesis, avanzo con la comprensión del rol que ejerce la composición funcional de plantas sobre la invasión de especies exóticas, usando dos aproximaciones experimentales. El experimento de remoción mostró que la pérdida selectiva de grupos funcionales promovió la invasión de acuerdo a la cantidad de biomasa removida, pero también a partir de un efecto de identidad de los pastos nativos de verano. La falta de compensación de los grupos remanentes, permitió que la invasión persista hasta al menos dos años después de cesados los disturbios. El experimento de ensamble en donde varió la composición de la comunidad, mostró una interacción sub-aditiva entre grupos funcionales nativos, generando que comunidades más diversas sean menos resistentes a la invasión respecto de comunidades compuestas por el grupo funcional más resistente. La composición de la comunidad determinó la invasión por Lolium multiflorum pero apenas afectó a Lotus tenuis. La intensidad de defoliación aumentó la invasión, pero en general no cambió los efectos de la composición funcional, excepto cuando la resistencia a la invasión estuvo dada por una alta superposición de nichos. La invasión por L. multiflorum o L. tenuis afectó negativamente a los pastos nativos de invierno, mientras que la productividad primaria neta aérea aumentó o no fue afectada. La superposición temporal de nichos, el efecto de prioridad y el fitness relativo de la invasora regularon el éxito de la invasión y los impactos generados sobre la comunidad receptora. Sin embargo, los efectos interactivos observados en ambos experimentos sugieren que la facilitación indirecta puede jugar un rol importante en controlar el éxito de las invasiones y los impactos que éstas generan.
Resumo:
En esta sección vamos a proponer que el cine entre en la clase de matemáticas en secundaria. No se tratará sólo de entretener a los alumnos, aunque también (¡ojalá lo consiguiéramos más a menudo!), sino de aprovechar la fascinación de la pantalla para sembrar en sus mentes una idea esencial: las Matemáticas no son algo muerto, limitado a una clase y unos libros, sino que están en nuestro mundo, jugando un papel importante, tanto en la historia colectiva como en muchas historias personales. Pero hay que saber verlas, como también hay que saber ver el cine. El cine es la gran ilusión que en la oscuridad de una sala, que puede ser el aula, suplanta a la realidad. En clase, cada escena precisará un análisis posterior, una puesta en común que, además de enseñar a ver, establezca un nexo verosímil entre esa ilusión y la realidad verdadera. En cada artículo se harán reflexiones sobre el alcance y validez de la propuesta. Después, se propondrán diversas escenas, concretando los niveles y temas para su uso didáctico. Seguramente despierten la memoria cinematográfica del lector. SUMA podría ser receptora de las reseñas que permitan la localización de otras escenas por cualquier profesor interesado en la propuesta y componer con ellas un listado útil.