1000 resultados para proyecto investigación
Resumo:
El presente trabajo realiza una descripción del proyecto "Investigación y desarrollo en repositorios institucionales: aplicaciones y experiencias en universidades de la región bonaerense", enmarcado en la convocatoria de los proyectos PICT-O CIN 2010. Se introduce la cuestión reflexionando acerca del rol de las bibliotecas universitarias a favor del movimiento de Acceso Abierto. Luego se presentan los proyectos PICT-O, mencionando aquellos aprobados en la última convocatoria. Finalmente, se procede a describir el proyecto antes mencionado, que busca contribuir al desarrollo y mantenimiento de repositorios institucionales para el archivo, preservación, distribución y acceso de la producción intelectual desarrollada por las universidades de la región bonaerense, con miras a promover el Acceso Abierto al conocimiento y a la implementación de políticas institucionales que favorezcan y sustenten su desarrollo
Resumo:
El presente trabajo realiza una descripción del proyecto "Investigación y desarrollo en repositorios institucionales: aplicaciones y experiencias en universidades de la región bonaerense", enmarcado en la convocatoria de los proyectos PICT-O CIN 2010. Se introduce la cuestión reflexionando acerca del rol de las bibliotecas universitarias a favor del movimiento de Acceso Abierto. Luego se presentan los proyectos PICT-O, mencionando aquellos aprobados en la última convocatoria. Finalmente, se procede a describir el proyecto antes mencionado, que busca contribuir al desarrollo y mantenimiento de repositorios institucionales para el archivo, preservación, distribución y acceso de la producción intelectual desarrollada por las universidades de la región bonaerense, con miras a promover el Acceso Abierto al conocimiento y a la implementación de políticas institucionales que favorezcan y sustenten su desarrollo
Resumo:
El presente trabajo realiza una descripción del proyecto "Investigación y desarrollo en repositorios institucionales: aplicaciones y experiencias en universidades de la región bonaerense", enmarcado en la convocatoria de los proyectos PICT-O CIN 2010. Se introduce la cuestión reflexionando acerca del rol de las bibliotecas universitarias a favor del movimiento de Acceso Abierto. Luego se presentan los proyectos PICT-O, mencionando aquellos aprobados en la última convocatoria. Finalmente, se procede a describir el proyecto antes mencionado, que busca contribuir al desarrollo y mantenimiento de repositorios institucionales para el archivo, preservación, distribución y acceso de la producción intelectual desarrollada por las universidades de la región bonaerense, con miras a promover el Acceso Abierto al conocimiento y a la implementación de políticas institucionales que favorezcan y sustenten su desarrollo
Resumo:
Análisis y Evaluación de Programas Universitarios para Mayores. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES, Informe Final del proyecto AEPUM (Cod. proyecto 116/2005). Convocatoria I+D+I de la Subdirección general de planificación, ordenación y evaluación del IMSERSO. Pag. 782.
Resumo:
Español
Resumo:
Español
Resumo:
Proyecto llevado a cabo por un grupo de profesores de Valladolid (CEP, Reforma, Dirección Provincial del MEC) y colaboradores de la Universidad de East Anglia - Norwich (Inglaterra) y la participación de algunos profesores de la Universidad de Valladolid. El proyecto 'Investigación-Acción en la Enseñanza' (IA), se desarrolla en Colegios implicados en la experimentación de la Reforma del Ciclo Superior de EGB, es el estudio de una situación social, la reflexión sistemática sobre los problemas prácticos encontrados por los profesores averiguando el modo de solucionarlo dentro de la misma. Los objetivos que se plantean son los siguientes: 1) Objeto formativo: se pretende que los profesores implicados en el Proyecto tomen contacto teórico-práctico con la 'IA'. 2) Objetivo de la investigación: se pretende analizar aspectos de la realidad escolar en Centros experimentales de la Reforma del Ciclo Superior de EGB de Valladolid. La metodología se ha basado en: -Proporcionar información sobre 'IA' al profesorado participante por medio de conferencias, material bibliográfico, etc; -Recogida de datos para el análisis de la realidad escolar; -Otros métodos de investigación: diario de aula, grabaciones audio/vídeo, fotografías, triangulación, etc. -Elaboración de informes parciales del trabajo de cada profesor y un informe que recoge el desarrollo del proyecto. La utilización de 'IA' fomenta una mayor integración en las actividades de justificación de cara al Centro y del desarrollo profesional. Los resultados no sólo contribuyen a esa justificación sino que el debate estimulado por su utilización retroalimentará la reflexión que se manifiesta 'en el lugar de la acción'. El trabajo no está publicado..
Estrategias y consecuencias de la innovación tecnológica : un proyecto para la educación de adultos.
Resumo:
Objetivo general: capacitar, perfeccionar o reconvertir, dentro del ámbito de formación profesional aquellas personas, que viviendo en ciudades predominantemente turísticas, o con ofertas turísticas deseen formarse en esta especialidad de la rama del turismo, a fin de poder insertarse laboralmente. Desarrollar a través del programa de estudios el fortalecimiento de la cultura en general y el desarrollo de la aptitud para la empleabilidad y para la autocreación de empleo. Llevar un registro de los logros y dificultades que se produzcan a fin de realizar institucionalmente una autoevaluación constante, modificando las situaciones que deban mejorar. Objeto del trabajo: Centro de Formación profesional de San Martín de los Andes, en la provincia de Neuquén, Argentina. Para la confección del proyecto: investigación sobre literatura científica, investigación teórica. Cuando el proyecto sea puesto en práctica está previsto utilizar: análisis de necesidades de capacitación de los demandantes de empleo, tutoría presencial y telemática. Para la confección del proyecto: revisión bibliográfica. Cuando el proyecto sea puesto en práctica está previsto utilizar: cuestionarios y entrevistas personales. Análisis de contenido, análisis comparativo, análisis conceptual. Análisis estadístico de los cuestionarios y las pruebas. La educación de adultos implica un proceso de aprendizaje y una ampliación de la conciencia, requiere la combinación de la actividad de todos los adultos, para dar vida al desarrollo humano. La educación de adultos incluye preparación pero la supera, en el afán de desarrollo de los hombres de generar sociedades libres. Los educadores han de respetar el derecho de los adultos a aprender, condición previa del desarrollo humano que constituye un instrumento indispensable para la supervivencia de la humanidad. Desde las instituciones de la sociedad, la calificación de los recursos humanos se perfila como un pilar fundamental para el desarrollo, requiere el diálogo y la participación de todos los factores sociales; es necesario un financiamiento compartido entre el Estado y el sector privado. Mediante el acto de aprendizaje, esencia de toda actividad educativa, el ser humano deja de ser un objeto, para sentirse en un ser responsable de su propia historia. Los instrumentos básicos para gestionar esta nueva realidad son la articulación del aprendizaje, que ha de ser tanto desde el plano horizontal como vertical gestionando responsablemente a todos los factores participantes en el proceso.
Resumo:
Se presenta un método de enseñanza experimental de la lengua griega que consta de una selección de textos acompañados de ejercicios. Pretende que los alumnos vayan construyendo por sí mismos la gramática mediante trabajo diario en el aula y en casa. Persigue que los alumnos adquieran un nivel básico de griego clásico (prosa de los s.V y IV a.C.): traducción sin diccionario de textos cortos, vocabulario mínimo de unas cuatrocientas palabras, transcripción de cualquier palabra griega y reconocimiento de las más importantes raíces griegas del castellano. Alumnos de tercero de BUP de los siguientes centros de Valencia: I.B San Vicente Ferrer; I.B. Juan de Garay; I.B. Distrito Marítimo; I.B. Cid Campeador; I.B. Fuente de San Luis; I.B. de Catarroja. Se han seleccionado textos clásicos griegos. La gramática se constituye en clase, de acuerdo con los textos, de modo que se realiza simultáneamente el aprendizaje de la flexión nominal y verbal, el vocabulario, la sintaxis, y la formación y derivación de palabras. Se han seleccionado textos de prosa clásica de los siglos V y IV a. C., de acuerdo con la frecuencia de aparición de las estructuras buscadas, pero sin desdeñar la inclusión de textos líricos o postclásicos que respondiesen a los criterios. Se elaboran frases cortas de léxico y estructuras muy frecuentes y cuyo significado global es captado intuitivamente sin grandes explicaciones. Se repiten estos esquemas hasta memorizarse. Progresivamente los textos se van ampliando hasta ser similares a los originales. El vocabulario nuevo va disminuyendo. Los textos se seleccionaron conforme a su dificultad, que se estableció por análisis distribucionales de estructuras. Fueron ligeramente modificados para adaptarse al nivel buscado. Ese trabajo se plasmó en unos folios ciclostilados que se utilizaron de manera sistemática. La opinión de los alumnos se recabó con encuestas de valoración. Después de los ejercicios prácticos, se midió el nivel de los alumnos con exámenes de similares a los de bachillerato superior. Se hicieron cuatro controles evaluativos a todos los grupos, en los que se midió la comprensión, el vocabulario, la traducción, la morfología y sintaxis, la retroversión, la transcripción y la etimologíaLos resultados fueron tratados estadísticamente a través de histogramas de frecuencias relativas, gráficos de evolución de la media y gráficos de las frecuencias acumuladas, dónde se expresaba la mediana y los cuartiles de los grupos en cada actividad estudiada. El desconocimiento del vocabulario dificulta el aprendizaje de la lengua. La traducción resulta difícil porque obliga a los alumnos a hacer ejercicio de estilo. El conocimiento de la morfología es fundamental para facilitar la comprensión e incluso la traducción de los textos. Las traducciones no son literales porque se recurre a la comprensión intuitiva de la lengua. La retroversión se utiliza para fijar los conocimientos morfológicos y para reflexionar sobre cuestiones sintácticas. La transcripción y la etimología resultan fundamentales para el enriquecimiento del vocabulario de la lengua materna del alumno. Un sólo curso no es suficiente para la iniciación a la lengua griega y el estudio de su cultura a través de los textos, aunque proporciona una visión general y sistemática y motiva para un estudio posterior más profundo. La enseñanza del griego no puede hacerse con los mismos métodos que las lenguas modernas o la lengua materna, puesto que se basan en el trabajo oral y excluyen la traducción y la lengua. En líneas generales, a los alumnos les resulta muy interesante este método experimental y expresan su decisión de seguir estudiando griego.
Resumo:
Se intenta conocer la situación de la Universidad Complutense de Madrid a través de datos de la misma Universidad, opinión de profesores y alumnos, para ofrecer así, un modelo susceptible de ser utilizado para evaluar todo tipo de centros universitarios e instituciones en su conjunto. Están compuestas por 1.254 alumnos de las Facultades de la Universidad Complutense y 651 profesores de las mismas Facultades. Muestreo aleatorio estratificado. Se analiza la situación interna de la Universidad Complutense en dos vertientes, cuantitativa y cualitativamente. Primero se describen los datos cuantitativos de la Universidad. En una segunda fase, se analiza la situación de una Facultad en particular para obtener una visión que permita analizar la institución en su conjunto. Por último se busca la opinión de los alumnos para conocer los problemas académicos que les afectan y la de los profesores para identificar los métodos y procedimientos que utilizan en el cuestionario inventario. Cuestionario inventario: mide la opinión sobre condiciones generales de una Facultad. Cuestionario de 80 ítems, preguntas cerradas y abiertas: mide la opinión de los alumnos sobre cuestiones académicas. Cuestionario a profesores, preguntas cerradas con observaciones: mide la forma en que se realiza la docencia. Comparación de medias aritméticas: media total de valores dados a un ítem, comparado con la media total del conjunto. Para saber qué deficiencias son más o menos importantes para los sujetos. Análisis comparativo de porcentajes. Índices de rendimiento discente: relación número repetidores por curso/número total de alumnos del curso. Índice de dotación de personal docente: número total profesores-número total de alumnos oficiales y libres por facultades. Índice de demanda de estudios: número de alumnos matriculados oficiales y libres-total universidad facultades. Escasa participación de los alumnos en la vida académica. Falta de orientación de éstos al elegir sus Estudios Superiores. Deficente relación Universidad-entorno social. Falta estabilidad profesional en el profesorado y falta de preparación de este de acuerdo con las técnicas pedagógicas más avanzadas. El profesorado no está preparado para cubrir la función tutorial y opinan que los alumnos tienen poco interés por instruirse científicamente y bajo nivel de conocimientos. De la investigación llevada a cabo se desprende que el estado de la Universidad Complutense es bastante lamentable. Por una parte el alumno elige la carrera sin tener información sobre ella. Recibe una formación excesivamente teórica y memorística. Existen problemas graves de masificación en la mayoría de las Facultades. Los profesores programan sus asignaturas sin criterios unificados y evalúan a los alumnos atendiendo a criterios exclusivamente de tipo instructivo.
Resumo:
Para cumplir con los objetivos, la teoría marco de esta investigación es la “Seguridad Societal; entendida como la habilidad para reproducir sus modelos tradicionales de lenguaje, cultura y asociación”26, esencialmente la identidad de un grupo determinado27; en este caso en particular los indígenas wayüu ubicados en el Departamento de La Guajira. Como teoría complementaria se utilizó la teoría del Desarrollo de Amartya Sen, que incluye el papel constitutivo de las libertades fundamentales que comprenden la obtención de condiciones básicas para vivir. También se expone en esta teoría la importancia de la diversidad dentro de las diferentes culturas, dentro de las cuales diversos actores han originado cambios intencionados los cuales han tenido consecuencias inintencionadas; es por esta razón que se puede crear mucho escepticismo sobre la misma idea del progreso razonado.28 Igualmente se utilizara como complemento conceptual la Responsabilidad Social Corporativa; “la RSC analiza el desarrollo de las actividades de una empresa, asumiendo la responsabilidad de los impactos que genera la empresa. Así creando valores para sus accionistas y la sociedad a través del empleo de las buenas prácticas”.29 Otro elemento importante de este proyecto investigación son las herramientas que se utilizaron como un método eficiente y eficaz para la obtención de datos significativos que lograron enriquecer el contenido de esta monografía. La entrevista, la encuesta y el diario de campo, dieron una visión generalizada sobre la magnitud del impacto socio-económico y cultural que se presenta como consecuencia directa de El Cerrejón sobre la comunidad indígena wayüu. Finalmente los resultados de este proyecto de investigación se presenta este trabajo utilizando la siguiente estructura: como primera medida se hace alusión al referente teórico-conceptual. Como segunda mediada se hace una descripción y una pequeña evaluación a los diferentes programas implementados por el PAICI. En tercera medida se presenta una descripción sobre las percepciones obtenidas durante el trabajo de campo implementado para el desarrollo de esta investigación y por último se presenta un análisis teórico-conceptual comparativo con la realidad encontrada a lo largo del presente proyecto de investigación.
Resumo:
Los profesores responsables del proyecto Comenius Acción I, a year in Europe, en el marco del proyecto Sócrates, explican el valor educativo de la participación del alumnado y el profesorado en éste programa europeo que lleva años en funcionamiento a nivel universitario.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Este trabajo presenta las actividades realizadas por el denominado Grupo Métricas encargado del desarrollo de uno de los objetivos específicos del proyecto Investigación y Desarrollo en Repositorios Institucionales: aplicaciones y experiencias en universidades de la región bonaerense (PICTO-2010-0149 - 2012/2013). Dicho objetivo contempla el estudio y análisis de métricas de uso de objetos digitales en Repositorios Institucionales para la definición de un marco de referencia que pueda aplicarse en el contexto nacional. Se resumen aquí los principales resultados obtenidos detallando, en primer término, las conclusiones a las que se arribó luego de realizar el relevamiento de iniciativas y proyectos internacionales. Luego, se describe el conjunto de indicadores básicos a ser calculados y su agrupación por grado de complejidad. En tercer término, se explicitan las principales decisiones que se tomaron en torno al desarrollo de un aplicativo de recolección y procesamiento de datos de uso, y se justifica la definición de los requerimientos que se realizó. Finalmente, se concluye con las perspectivas que este tipo de proyectos demandará en el futuro