971 resultados para profesor


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las percepciones que los alumnos tienen de sus profesores, así como los profesores de sí mismos. Comparar las percepciones de ambos, así como la de cada uno de ellos en los distintos niveles de enseñanza. El estudio empírico fue realizado en tres niveles de enseñanza (quinto de EGB, octavo de EGB y primero de BUP), participando en un primer estudio 160 profesores y 4432 alumnos y, en un segundo estudio, 32 profesores y 573 alumnos. Se trata de un diseño correlacional descriptivo. Variables dependientes: percepción que tienen los alumnos del profesor y percepción que tienen los profesores de sí mismos. Variables independientes: edad y nivel de estudio de los alumnos. 1. Cuestionario de evaluación de actitudes y estilo del profesor (CAEP) de P. Hernández. 2. Cuestionario de hetero-evaluación referido al estilo perceptivo del alumno (EPA) de P. Hernández. 3. Cuestionario cualitativo de evaluación del profesor. 1. Autopercepción del profesor: las diferencias entre los profesores de los distintos niveles de la enseñanza, se da en unos factores pero no en todos. 2. Hay factores relativos al profesor que se ven condicionados por el nivel en que los profesores imparten sus clases, mientras que hay aspectos a los que no les influye ese nivel y, por tanto, tienen un carácter más universal. 3. Si bien los profesores del nivel inferior son percibidos mejor que los otros dos niveles, no ocurre lo mismo entre los profesores de Ciclo Superior y EEMM, ya que estos últimos son mejor percibidos por sus alumnos. Los alumnos de quinto de EGB son los que mejor perciben a sus profesores, debido a que por su edad son los más adaptados escolarmente. 4. La evaluación que hacen los alumnos sobre los profesores no es más adecuada ni precisa en los niveles superiores. 5. El CAEP presenta una estructura factorial más matizada que el EPA, producto de la mayor cualificación del profesor. 6. La estructura factorial del EPA tiende a ser más diferenciada y matizada a medida que se asciende a los niveles escolares superiores. 7. La estructua factorial del CAEP queda más diferenciada en los primeros niveles de enseñanza debido a que exigen del profesor un mayor grado de atención y variedad de tarea. 8. La correlación entre los factores teóricos del CAEP y del EPA es poca, pudiendo ser debido a que la percepción de profesores y alumnos, aún sobre un mismo aspecto, es diferente. 9. Los alumnos del nivel inferior suelen mostrar más aspectos positivos que negativos de los profesores. En octavo muestran la misma proporción de aspectos y en EEMM ocurre lo contrario que en quinto de EGB. 10. Los alumnos de niveles inferiores hacen más referencia a los aspectos de 'posibilidades lúdicas'; los de niveles superiores hacen más referencia a aspectos de 'competencia en habilidades docentes'. 11. Los alumnos de niveles inferiores enfatizan los enfados y las injusticias; los de niveles superiores prestan más atención a la exigencia, el trato adulto, el respeto. 12. Los alumnos de cursos superiores ofrecen juicios más variados, con valoraciones más complejas, aunque acentuando los aspectos negativos. La autopercepción del profesor es elevada. Las valoraciones de los alumnos son bastante positivas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer de qué manera conciben los profesores la enseñanza y como estas concepciones o teorías implícitas se relacionan con su forma de entender la planificación o diseño. Primera investigación: 5 profesores de EGB, 4 de BUP y 2 estudiantes de quinto de Psicología. 104 Estudiantes de Psicología de cuarto y quinto. Segunda investigación: 100 profesores de EGB y de EEMM. 139 Profesores de EGB . Tercera investigación: 154 profesores de EGB. Primera investigación: se identifican las teorías vigentes. Mediante el brainstorming se intenta encontrar aquellas expresiones que reflejan las ideas representativas de cada teoría. En una tercera fase se determina el grado de tipicidad y polaridad de los enunciados de cada teoría. Segunda investigación: se construye un cuestionario para averiguar si los enunciados se agrupan en factores independientes y cual es el grado de consistencia con que los profesores sostienen una teoría. También se seleccionaron una serie de variables demográficas. Tercera investigación: se analizan las relaciones entre las teorías implícitas de los profesores y sus concepciones de la planificación. En una tercera fase se hace una comparación entre las teorías (segunda investigación) con las concepciones de planificación (tercera investigación). Se recurrió a una investigación 'ex post facto', usando técnicas psicométricas. Las teorías implícitas son unidades representacionales de tipo individual que tienen una génesis sociocultural. Los profesores poseen en sus marcos conceptuales un amplio bagaje de teorías sobre la enseñanza y su aprendizaje, , pero sólo se atribuyen algunas de ellas. Estos conjuntos de ideas que asumen los profesores presentan una cierta coherencia conceptual. Existe cierta variabilidad en el grado de complejidad de las teorías que se atribuyen los profesores. Esta variabilidad no rompe la coherencia interna de las teorías autoatribuídas. Las teorías implícitas que sostienen los profesores sobre la enseñanza se organizan en subdominios conceptuales y metodológicos, lo que confirma la existencia de distintos componentes de conocimiento de las teorías implícitas de la enseñanza. Determinadas variables demográficas como el sexo, el número de unidades, etc. funcionan como filtros que determinan el tipo de teorías que sostienen los profesores. Existe un alto grado de correspondencia entre las teorías que asumen los profesores y sus concepciones de la planificación de la enseñanza. Las teorías implícitas aquí estudiadas, ponen de manifiesto que la textura profesional en la que se mueve el profesor no es homogénea. Las teorías implícitas son un potente agente de socialización de los profesores, la plataforma básica de los intercambios psicosociales del aula y centros educativos. Las teorías implícitas son un elemento importante para entender la práctica de los profesores. Conocer las teorías implícitas de los profesores sobre la enseñanza es de vital importancia para entender la enseñanza, provocar un cambio radical en los programas de formación y promover la calidad de la enseñanza en la escuela, desde una perspectiva innovadora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar el estudio de las percepciones que profesores y alumnos tienen de su propio desempeño y del comportamiento del otro, considerando los distintos factores que influyen en esta percepción mutua. La población escogida para este estudio esta formada por el profesorado y alumnado de quinto de EGB de la isla de Gran Canaria, pertenecientes a colegios públicos y privados. Participaron 37 profesores y 1162 alumnos. Estudio I: factores distorsionantes en la percepción del profesor por parte del alumno. Se trata de un diseño correlacional. Variable dependiente: percepción que el alumno desarrolla sobre el comportamiento del profesor. Variables independientes: edad, sexo, nivel socioeconomico, zona, número de hermanos, inteligencia, rendimiento, adaptación y autopercepción del alumno. Estudio II: factores distorsionantes en la evaluación que hace el profesor del alumno. Se trata de un diseño correlacional. Variable dependiente: percepción que el profesor desarrolla sobre el comportamiento del alumno. Variable independiente: personalidad del maestro y competencias docentes autoevaluativas por el profesor. Estudio III: confrontación de las evaluaciones profesor-alumno. Se trata de un diseño correlacional. Variables por parte del profesor: autovaloración de las estrategias docentes frente a la evaluación de las mismas por parte de los alumnos. Variables por parte del alumno: autoevaluación que hace el alumno frente a la evaluación que hace el profesor. A) Se logró operacionalizar un conjunto de dimensiones perceptivas y autoperceptivas, conceptualmente coherentes y bien definidas, con altos coeficientes de consistencia interna, y convergentes con los constructos postulados. B) Fue posible articular el conjunto de percepciones del maestro sobre el alumno, en una serie de perfiles significativos, definidos por interacciones selectivas de las dimensiones específicas aisladas. C) Las competencias y cualidades escolares de los alumnos, son las que más explican la calificación de 'competencia docente' del profesor, y a la inversa. El alumno cuando presenta cualidades más positivas, también hace unas valoraciones positivas del profesor. Dos excepciones son, el nivel socioeconómico y las notas en Matemáticas. D) Los juicios del profesor sobre los alumnos se ven afectados por sus estrategias docentes y por su personalidad; la percepción del profesor está dependiendo de si mismo, dándose un efecto circular. Esta proyección se subraya cuando valora aspectos disciplinarios y de relación en los alumnos. E) La orientación en la enseñanza es coincidente en profesores y alumnos, pero tienen distinto significado. De los resultados se deduce la importancia de una toma de decisiones para controlar los factores y características que influye y distorsionan la percepción profesor-alumno, y dar las pautas que ayuden a la hora de un programa de orientación de mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la correspondencia entre las concepciones historiográficas y didácticas de la historia y la enseñanza de esta asignatura. . Se trata de un estudio de casos en el que participó una profesora como 'sujeto' de investigación: Julia. . Primer nivel: a: Fase de negociación: acuerdo con Julia sobre los detalles y las condiciones de la investigación; b: Primera fase; se centró en la recogida de datos para llevar a cabo la descripción y representación del pensamiento historiográfico de la profesora (concepciones, conocimientos y creencias epistemológicas y didácticas), a través de sucesivas entrevistas de carácter semiestructurado. Se recopiló información precisa para para reconstruir la biografía de la profesora como un factor que contribuía a desvelar aspectos importantes del pensamiento disciplinar y didáctico de aquélla; c: segunda fase: consagrada a registrar de forma multiforme (audio, vídeo y notas escritas), la unidad didáctica que constituyó la secuencia de análisis que sirvió de soporte para analizar los aspectos de la práctica docente de Julia; d: Tercera fase: consistió en un análisis contrastando entre el pensamiento historiográfico de Julia y su parte educativa. Segundo nivel: consta de una sola fase que tuvo por objeto hacer una lectura final de las conclusiones de la investigación, al tiempo que profundizar en los aspectos sustantivos de la información disponible. . 1. Entrevistas semiestructuradas. 2. Relato autobiográfico. 3. Debates. 4. Diario de investigación. 5. Observación y registro de las situaciones de clase. . La profesora en cuestión, posee una forma peculiar de pensar la Historia, como consecuencia de la reinterpretación e interiorización personal de la amalgama de teorías sobre el hecho histórico. La profesora posee un modo particular de enseñar la Historia, como resultado de su formación universitaria docente y los efectos de su socialización profesional. La forma de pensar la Historia de la profesora se caracteriza por un alto nivel de consistencia, no exenta de heterogeneidad, conflicto y desconexxión. La forma de enseñar la Historia de la profesora, de naturaleza amalgamada, denota la excelente calidad profesional y el alto nivel de responsabilidad docente y social de la misma, a pesar de la coexistencia de lagunas y ambigüedades. Entre la foma de pensar la Historia y su forma de enseñarla, existe un intenso flujo de comunicación. La comunicación entre las concepciones historiográficas y el comportamiento instruccional de la profesora es de naturaleza multiforme. compleja y en espiral, revelando el carácter heterogéneo de cada uno de sus componentes, así como de la relación entre sí. La explicación que se propone de la compleja relación encontrada, no exenta de paradojas, alude a dos razones: a. La coexistencia de diferentes niveles de conocimiento disciplinar por parte de la profesora como resultado d ela multiplicidad de orígenes, epistemologías y escenarios de construcción; b. El carácter contingente de la activiación de los diversos supuestos cognoscentes del profesorado en función de las demandas de la tarea y del contexto. El resultado, por tanto, no puede ser otro que la discontinuidad entre ciertas partes del entramado conceptual de Julia y entre diversos fragmentos de la relación teórico-práctica..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende indagar el proceso de elaboración del plan de centro y su conexión con los planes o diseños personales de los profesores, tomando como ejemplo un centro del archipielago canario. La elección del centro se realizó al azar, se ubica en la zona rural de Tenerife. Se eligieron profesores de segunda etapa de EGB. El investigador actuó en los dos estudios de observador-participante. Estudio I: plan de centro: A) proceso de elaboración del plan de centro: recogida de información sobre el proceso observación, dinámicas de claustro y ciclo. B) análisis documental del plan de centro: conociendo los planes de centro de ese curso y de cursos anteriores. Estudio II: planificación del profesor: A) concepciones generales de la enseñanza: entrevista. B) planificación: entrevista, protocolo verbalizado, documentos. C) desarrollo instructivo: observación del aula. El diseño de esta investigación adopta un cariz eminentemente descriptivo. 1) Normativa de la Consejeria de Educación sobre plan de centro. 2) Plan de centro del colegio donde se realizó este estudio. 3) Programaciones del profesorado, anual y quincenal. 4) Entrevistas semiestructuradas para profundizar en el propio conocimiento que posee el profesor en relación a sí mismo. Observación, entrevista y análisis de documentos. Se establece una descripción detallada de los distintos símbolos, reglas, acontecimientos, fenómenos y percepciones que dan cuerpo a las actuaciones organizativas de un centro escolar. Las características de esta investigación es eminentemente descriptiva. Estudio I: a) el plan de centro estudiado responde a las directrices de la Consejeria de Educación, en cuanto a elementos y contenido; b) el proceso de elaboración del plan, no responde a un proceso racional y jerárquico; c) la naturaleza del plan de centro viene determinada por las orientaciones administrativas y las distintas concepciones educativas de los profesores del centro. Estudio II: a) la concepción de enseñanza-aprendizaje en ambos profesores es nocional. La metodología es tradicional: el profesor es agente expositivo y el alumno el receptor; b) el proceso y modelo de diseño es de caracter tradicional respondiendo a una realización mecánica, inflexiva e inconsciente. A) el plan de centro presenta diferencias notables con la planificación del profesor, en la finalidad, las fuentes de consulta, los elementos diseñados y el proceso de diseño de ambos planes. B) la metodología utilizada es de caracter cualitativo, via óptima para acceder al conocimiento de todo el contexto investigado y así poder interpretar lo que ocurre, de forma más amplia que lo que permiten los procedimientos cuantitativos. C) es preciso que los profesores reciban información sobre las circulares que la Consejeria de Educación envía a los centros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Obtener información objetiva acerca de la interacción que se establece entre profesor y alumnos de EGB en la clase. 2) Analizar la relación entre ciertas conductas de aprobación y desaprobación del profesor con determinadas conductas disruptivas y apropiadas de los alumnos. 7 profesores de quinto nivel de EGB y sus alumnos (213), de 5 colegios nacionales y 2 colegios privados, de Santa Cruz de Tenerife y La Laguna. De los 7 profesores, 4 son mujeres; entre 25 y 59 años. Las edades de los niños estaban comprendidas entre 14 y 9 años; en cuanto al sexo, 63, 25 eran niñas y el resto niños. Diseño correlacional. Las variables objeto de análisis son la conducta de 'controla' y 'refuerza' del profesor y la conducta de 'distracción', 'agresión' y 'participación' de los alumnos en el aula. Se utilizó un procedimiento de observación directa y no participante. En la categoría de 'controla' se engloban las conductas del profesor que van dirigidas a mantener orden, atención y actividad. La categoría 'castigo' engloba: castigo verbal, físico y situacional. La categoría 'refuerzo' engloba: refuerzo verbal, físico y situacional. Frecuencias totales para cada uno de los profesores y de los alumnos. Media aritmética y desviación típica de cada categoría conductual. Porcentaje que representa cada media aritmética del promedio total de conductas registradas. Prueba T y prueba ANOVA para diferencias entre conductas. Correlación de Pearson para determinar la relación entre conductas del profesorado y conductas de los alumnos. 1) Los profesores emiten más críticas y censuras que alabanzas y elogios. 2) La conducta de aprobación verbal se emite en una tasa insuficiente. 3) La aprobación y desaprobación emitida por el profesor es predominantemente de tipo verbal. 4) Es muy baja la conducta de castigo físico. 5) La tasa de conducta de inatención de los alumnos es muy alta. 6) Las conductas de 'agresión' ocurren en una tasa muy baja. 7) Las conductas positivas o apropiadas de los alumnos ocurren con una frecuencia muy baja. 8) El excesivo control del profesor favorece la agresión de los alumnos y el excesivo castigo la distracción. 9) No se confirma la hipótesis de que entre más aprobación emita el profesor, más conductas apropiadas mantendrán los niños. Los profesores dispensan a sus alumnos mucha desaprobación verbal y poca aprobación verbal. Los alumnos reciben mucha información de qué conductas no deben realizar en el aula pero no se les informa de cómo. El castigo físico se emite con una tasa muy baja. Está prácticamente erradicado de las escuelas canarias. Es importante que en futuras investigaciones se sometiera a prueba si grados altos y bajos de castigo provocan niveles más bajos de agresión que los grados medios de castigo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Describir el proceso de toma de decisiones de los profesores en el uso de medios de enseñanza. 2) Explorar en qué medida el uso de medios por el profesor está condicionado por sus concepciones pedagógicas, la planificación y desarrollo de la enseñanza. 3) Detectar si se dan prácticas diferenciales en el uso de medios entre profesores de Ciencias Sociales de segunda etapa de EGB y de ciclo superior. La muestra fueron: 4 profesores de Ciencias Sociales de la Segunda Etapa de EGB, 3 profesores de Ciencias Sociales de ciclo superior de EGB de la isla de Tenerife. Estudio intensivo de casos en cada uno de los cuales se intentó dar respuesta a las siguientes cuestiones: A) ¿Cuál es la naturaleza de las decisiones que realiza el profesor sobre los medios?. B) ¿Cómo se contextualizan las decisiones sobre medios en la macroestrategia instructiva?. C) ¿Cómo se relacionan las decisiones sobre medios con la planificación de enseñanza?. D) ¿En qué medida las decisiones tomadas sobre los medios están condicionadas por sus concepciones pedagógicas?. E) ¿En qué medida dos contextos curriculares diferenciados, ciclo superior versus segunda etapa, inciden en la toma de decisiones del profesor en el uso de medios instructivos?. 1) Entrevista semiestructurada sobre concepciones pedagogicas. 2) Entrevista semiestructurada sobre concepciones de planificación. 3) Documentos elaborados por el profesor. 4) Grabación audio de clases. 5) Entrevista de estimación de recuerdo. 1) Análisis de 'Conocimiento práctico de Elbaz', 1983. 2) Identificación de 'Mapas de concepciones' de Jones, 1985. 3) Análisis categoría. 4) Modelo de 'análisis de tareas' de Doyle y Carter, 1984, adaptado por el autor. Los resultados obtenidos son idiosincráticos y particulares a cada caso lo que dificulta su síntesis. Asimismo al ser de naturaleza cualitativa no podemos reducirla a un número pequeño de sentencias. 1) las decisiones que el profesor realiza sobre medios vienen determinados por la naturaleza y demandas de la estrategia metodológica. 2) Las decisiones de medios en la planificación se apoyan en la adecuación de los medios al contenido a enseñar y en la adecuación a la naturaleza de actividades. 3) Su pensamiento sobre medios es de carácter práxico y funcional, sin estructura de racionalidad conceptual.4) No existe diferencia por el hecho de trabajar en diferentes contextos curriculares. 5) Es preciso diseñar y desarrollar estrategias de asesoramiento basadas en la práctica profesional de los profesores para el éxito de la innovación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar el concepto de Educaci??n Ambiental que se refleja en el proyecto Anida, y que consiste en un proceso educativo global que trata de capacitar al educando para: estudiar cient??fica e interdisciplinarmente el medio ambiente; desarrollar una actitud responsable ante la utilizaci??n de los recursos naturales; analizar cr??ticamente la gesti??n del medio en sus distintas escalas: local, regional, nacional y planetaria. Participar de forma activa en la b??squeda de soluciones - apreciar los valores de un medio ambiente libre, equilibrado, sano y enriquecedor en sus tres facetas: natural, social y cultural. El objeto del trabajo es desarrollar un ??rea natural constitu??da por el macizo calc??reo de Pe??a Cabarga y en ella desarrollar una serie de itinerarios did??ctico-ambientales como el que se expone en este trabajo. Este cuaderno de trabajo del profesor va analizando las paradas a realizar dentro de este itinerario 1: la presa del embalse y bosque de La Ribera, el yacimiento de f??siles y masas de agua dulce, el vertedero de residuos s??lidos, riberas situadas en la cola del embalse, el arroyo Cud??n, las vegas fluviales en Rioz, La Covachona, el sistema vaguada en Sobremazas. Analizando en cada una de ellas las variables: flora, fauna, paisaje, rocas, tierra, actividades humanas sobre el medio ambiente, infraestructura, etc.. La informaci??n se ha obtenido realizando un estudio del ??rea natural de Pe??a Cabarga, y a trav??s de un seminario permanente de Educaci??n Ambiental de Cantabria, en el que se aportaban las experiencias y los problemas surgidos a cada profesor. Se analiza conceptualmente cada uno de los aspectos m??s importantes a tener en cuenta en cada una de las paradas del itinerario. El resultado es este cuadernillo dirigido al profesor en el que se va desarrollando todo el itinerario, analizando desde el principio las actividades que ha de desarrollar el profesor para conseguir los objetivos, el material que ha de utilizar, cu??les son las especies que se va a encontrar y c??mo tratarlas. C??mo organizar la clase para la realizaci??n del itinerario, los aspectos m??s importantes a destacar en cada una de las paradas, etc.. La pr??ctica de las t??cnicas y metodolog??as adecuadas para el estudio del medio va a dotar al alumno de los conocimientos cient??ficos sobre el mismo, pero adem??s va a desarrollar su capacidad de an??lisis cr??tico de la gesti??n ambiental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar el concepto de Educaci??n Ambiental que se refleja en el proyecto Anida, y que consiste en un proceso educativo global que trata de capacitar al educando para: estudiar cient??fica e interdisciplinarmente el medio ambiente; desarrollar una actitud responsable ante la utilizaci??n de los recursos naturales; analizar cr??ticamente la gesti??n del medio en sus distintas escalas: local, regional, nacional y planetaria participar de forma activa en la b??squeda de soluciones - apreciar los valores de un medio ambiente libre, equilibrado, sano y enriquecedor en sus tres facetas: natural, social y cultural. El objeto del trabajo es desarrollar un ??rea natural constitu??da por el Macizo calc??reo de Pe??a Cabarga y en ella desarrollar una serie de itinerarios did??ctico-ambientales como el que se expone en este trabajo. El trabajo va desarrollando las paradas a realizar dentro de este itinerario, 2: el eucaliptal, los elementos del paisaje, la ladera caliza carstificada, los prados de siega y el encinar c??ntabro. Analizando en cada una de ellas las variables: flora, fauna, paisaje, rocas, tierra, actividades humanas sobre el medio ambiente, infraestructura, etc.. La informaci??n se ha obtenido realizando un estudio del ??rea natural de Pe??a Cabarga, y a trav??s de un seminario permanente de Educaci??n Ambiental de Cantabria, en el que se aportaban las experiencias y los problemas surgidos a cada profesor. Se analiza conceptualmente cada uno de los aspectos m??s importantes a tener en cuenta en cada una de las paradas del itinerario. El resultado es este cuadernillo dirigido al profesor en el que se va desarrollando todo el itinerario, analizando desde el principio las actividades que ha de desarrollar el profesor para conseguir los objetivos, el material que ha de utilizar, cu??les son las especies que se va a encontrar y c??mo tratarlas, c??mo organizar la clase para la realizaci??n del itinerario, los aspectos m??s importantes a destacar en cada una de las paradas. La pr??ctica de las t??cnicas y metodolog??as adecuadas para el estudio del medio va a dotar al alumno de los conocimientos cient??ficos sobre el mismo, pero adem??s va a desarrollar su capacidad de an??lisis cr??tico de la gesti??n ambiental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente obra es el de enriquecer a los alumnos y al resto de la comunidad educativa, y transmitirles un mensaje de respeto y comprensión hacia el 'medio'. El Instituto en el que se ha realizado la experiencia está rodeado por: un paredero de ratoneras, una charca en la que anidan ánades reales, garzas, pollas de agua, una cuadra con más de ochenta cabezas de ganado, un vivero de árboles autóctonos, autovías y un aeropuerto, por lo tanto se convierte en un marco idóneo para las actividades propuestas en esta guía. La presente está enfocada a los profesores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el artículo el autor desarrolla los comentarios y recuerdos sobre su aprendizaje a través de Adalberto Ferrández.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El autor aprovecha el artículo para loar la figura investigadora del profesor y maestro doctor Ferrández, a la vez que rescatar su quehacer investigador menos conocido que sus publicaciones.