1000 resultados para ponencia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta réplica a la ponencia presentada por la profesora Sánchez-Matamoros, y después de unas consideraciones personales, se destaca su trayectoria investigadora centrada en analizar la comprensión del concepto de derivada abarcando los ámbitos de aprendizaje (en alumnos de secundaria) y de enseñanza (en futuros profesores de matemáticas). Se señalan sus aportaciones en el marco de la teoría APOE reflejadas en numerosas publicaciones y su aplicación al campo de la formación de profesores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Gestión del conocimiento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la convivencia escolar

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico sobre la formación profesional en Navarra

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una réplica al trabajo 'Fenómenos y problemas en la didáctica de las matemáticas' exponiendo la falta de generalidad de algunos problemas que en el trabajo se presentan como generales. Queda patente que en varios de los casos no hay razón para distinguir entre problemas generales y específicos debido a que el tratamiento de los problemas específicos incluye también el de los generales. Falta por tanto una delimitación clara del marco epistemológico de la didáctica de las matemáticas. Finalmente, se expone el desconocimiento de la teoría antropológica usada por el ponente estudiado. A pesar de este desconocimiento por parte del ponente, tiene lugar un cierto entendimiento de la teoría debido a que está expuesta como un sistema de fundamentos matemáticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se responde a la ponencia 'Atrapados en la Explosión del Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación' realizada por la doctora Olimpia Figueras en el noveno Simposio del SEIEM. Se repasan los distintos puntos expuestos en la ponencia dando su punto de vista al respecto. Se señala la importancia del cambio en el Espacio Educativo Superior Europeo y cómo las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y las relaciones sociales lo condicionan. También se tratan las bibliotecas virtuales haciendo incapié en la importancia de la organización de la información, que en sus soportes digitales se presenta de forma digitalizada. Por último, se muestran y analizan algunos ejemplos de recursos didácticos virtuales de naturaleza marcadamente visual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una réplica al trabajo de investigación 'Aspectos metodológicos de la investigación sobre aprendizaje de la demostración mediante exploraciones con software de Geometría Dinámica' expuesto en el mismo simposio por el doctor Ángel Gutiérrez. Se repasa punto por punto los argumentos dados por el ponente. Se da una visión alternativa de las cuestiones planteadas desde una actitud constructiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una réplica a la ponencia 'El sistema tutorial AgentGeom y su contribución a la mejora de las competencias de los alumnos en la resolución de problemas de Matemáticas' presentada en el mismo simposio. En primer lugar, se repasan todos los puntos expuestos por el ponente. A continuación se explica la idea fundamental, la evaluación de un sistema de aprendizaje aplicada a un caso concreto. Se resaltan las partes que más destacan de la ponencia en forma de fortalezas y debilidades. Por último, se exponen varios temas sobre la enseñanza y su evaluación que quedan abiertos a la reflexión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el problema de la crisis de la educación desde el punto de vista de factores internos en la Universidad y considerando también los niveles anteriores de enseñanza. Así, se expone la función tan importante que desempeña la enseñanza en sus primeros niveles, ya que son muchos los alumnos que llegan a la Universidad sin tener el nivel que se requiere. En este sentido, se considera que la escuela tiene como misión la preparación para la vida adulta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un resumen de la tercera Ponencia expuesta en el Primer Congreso Nacional de la Familia Española, que se celebró en el mes de febrero de 1959 y cuyo tema general era 'La familia y la educación'. Se trataba de ofrecer un panorama de preocupaciones y de aportaciones de la familia y de la educación, matizando de una manera específica y concreta el temario general del Congreso, el cual tenía una dimensión política y una dimensión social: problemas de protección económica y social, problemas de moralidad pública. Las conclusiones y recomendaciones se presentan ordenadas en: Consideraciones generales, Presencia de la familia en la educación, Enseñanzas Primarias, Enseñanzas Medias, Enseñanzas Universitarias y Técnicas, Protección escolar, Tasas y libros de texto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia que este autor comenta ofrece algunas ideas que, desde el Derecho, aportan a la generación de un nuevo paradigma para la comprensión de la vida política en democracia. Para el efecto, la crítica a los supuestos centrales del Estado Liberal y a eventos que el ponente atribuye autoría a los ubicuos procesos de ajuste estructural, son las estrategias asumidas. Como consecuencia de ello, la propuesta transita entre la denuncia social y la reflexión académica. De allí que el trabajo permite extraer al menos tres ejes de discusión respecto a los que me referiré de forma somera a lo largo de estos comentarios. El primero tiene que ver con los vínculos entre Derecho y Política; el segundo se refiere a la distinción entre el científico y el político; y, el final, guarda relación con la investigación empírica, sus alcances y resultados sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La comentarista considera que la democracia es una condición necesaria para la vigencia plena de los derechos humanos, pero no es una condición suficiente. Diría más bien que es bastante insuficiente para la plena vigencia de los derechos humanos, al menos si nos referimos a las “democracias” que vivimos en América Latina. Cree que para plantear una discusión sobre esta relación y dilucidar si hay más tensiones o más complementariedades, hay que partir de una clarificación teórica o de una cierta precisión conceptual, sobre todo del término “democracia” pues en el ámbito de los derechos humanos parece que está más claro el concepto. Para ello echar mano de una distinción entre régimen político democrático, sistema político democrático y cultura política democrática.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

¿Por qué será que la literatura irradia un magnetismo curioso que la junta con el pensamiento latinoamericano y con otras ciencias sociales? Antes, esas disciplinas nos ofrecieron modelos de explicación de la realidad para nuestro campo de saber: la sociología, la filosofía y la antropología alimentaron nuestras metodologías de estudio de la literatura. Sin embargo, las letras, la literatura y el estudio de los hechos de la cultura hoy han colocado un eje importante a partir del cual podemos aproximarnos al diálogo con esas otras disciplinas. En esta Universidad, de hecho, las letras han sido un punto de articulación sustantiva con otros programas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía