988 resultados para política lingüística


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comentari del llibre Política lingüística de l’Església catalana (segles XVI-XVII). Es tracta del 4t volum de la col·lecció Història de la llengua i inclou textos ordenats cronològica i temàticament en 6 apartats

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de la Dirección General de Política Lingüística que resume las actividades y actuaciones realizadas para la normalización lingüística desde las diferentes áreas de la Consejería de Educación y Cultura, para la utilización normal de la lengua catalana y la integración de los no catalanoparlantes en la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de la Dirección General de Política Lingüística que resume las actividades y actuaciones realizadas para la normalización lingüística desde las diferentes áreas de la Consejería de Educación y Cultura, para la utilización normal de la lengua catalana y la integración de los no catalanoparlantes en la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de la Dirección General de Política Lingüística, que resume las actividades y actuaciones realizadas para la normalización lingüística desde las diferentes áreas de la Consejería de Educación y Cultura, para la utilización normal de la lengua catalana y la integración de los no catalanoparlantes en la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar la ausencia de correlación entre los intereses profesionales de los directores de los centros públicos de EGB en Galicia y la política educativa sobre educación bilingüe que se esta realizando en la Comunidad Autonóma. La muestra esta compuesta por 113 directores, un tercio del total de los de las distintas provincias gallegas. Se constatan tres niveles de análisis en un primer momento se lleva a cabo un estudio descriptivo acerca del marco teórico de lengua, cultura, bilingüísmo y educación, en un segundo lugar se ofrece un análisis valorativo tras la aplicación del cuestionario de actitudes lingüísticas y en tercero y último lugar un análisis crítico de la política lingüística y cultural en Galicia. cuestionario. Las técnicas de análisis utilizadas incluyen tablas de frecuencia, tablas de porcentajes y análisis correlacional. Los directores de los centros públicos de EGB tienen actitudes lingüísticas positivas hacia el gallego. Las conclusiones obtenidas en este estudio tienden a validar la hipotésis de una actitud favorable por parte de los directores de los centros de EGB en Galicia hacia el empleo de la lengua gallega.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el documento (Marco Europeo) elaborado por el Consejo de Europa, publicado en 2001, considerado clave para entender la política europea relativa al aprendizaje de lenguas extranjeras. El enfoque del Consejo, a este respecto, comprende también objetivos políticos, cuya finalidad llegar a una Europa multilingüe y multicultural, preparando un entorno en que los europeos se comuniquen entre sí, superando las barreras lingüísticas y culturales. El Marco Europeo quiere garantizar la adquisición de unas competencias lingüísticas que posibiliten la comunicación, para ello, los países europeos deben poner a disposición los medios adecuados para llevarlo a la práctica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla el tipo de opciones fundamentales que afectan al planteamiento de una política lingüística educativa en el Estado español, en cuyo contexto se analizan las líneas de una programación bilingüe. El problema del bilingüismo ha sido objeto de consideración preferente en el ámbito de la Educación, y goza de tratamiento autónomo respecto del contexto social y sociolingüístico del problema. Se plantea el problema de la presencia de varias comunidades lingüísticas en el marco de un solo Estado, esto requiere soluciones complejas. En España, el planteamiento de la territorialidad lingüística suele asociarse a enfoques políticos de tendencia. El tema de la lengua de instrucción en el contexto de los Estados multilingües incluye la enseñanza de la lengua como medio de instrucción. Se desarrollan dos supuestos fundamentales: como medio único o como medio dual. Se revisan algunos principios democráticos que se afirman en el campo de la lingüística, se analizan los supuestos teóricos, las consecuencias prácticas de esas opciones, y se muestra su virtualidad en la situación sociolingüística del ámbito político español.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar algunos aspectos básicos de la política lingüística, características de los programas en los centros, condiciones que determinan los objetivos lingüísticos que persiguen y los factores que limitan o facilitan la introducción del Catalán en la enseñanza. 23 centros escolares de Parvulario y EGB de la zona de Granollers. 86 padres y 126 alumnos de quinto de EGB de dos colegios de la zona citada. Estudio empírico en el que se recogen las actitudes y opiniones de los maestros y directores por medio de entrevistas y cuestionarios. La información recopilada se refiere a características sociolingüísticas del centro, objetivos lingüísticos, comportamiento del profesorado respecto a la lengua, contenidos enseñados en cada lengua, formación de profesorado, actitud general de la comunidad escolar, valoración de programas y perspectivas sugeridas. Se aplicó un cuestionario a una muestra de padres y alumnos con el que se recoge información sobre características socio-económicas, uso de la lengua y actitudes hacia ella. Estadística descriptiva. Porcentajes. En general, el problema sociolingüístico es complejo, aunque a nivel de escuela se concreta en problemas de medios y planificación. No se cuenta con profesores especializados, por lo que el aspecto de formación y reciclado es básico. Escasa presencia ambiental del Catalán, aunque se le otorga valor instrumental y cultural. Los castellano-parlantes consideran ambas lenguas con igual valor relativo. Los catalano-parlantes son más propensos a resaltar la importancia de su lengua, son más etnocéntricos y discriminatorios. En relación con los programas escolares, en los centros privados la Lengua catalana es dominante y el profesorado catalano-parlante. En estatales el profesorado está desvinculado de la realidad sociocultural de Cataluña. En general, se observa una situación discriminatoria que podría desembocar en la institucionalización de dos sistemas escolares: castellanizante y catalanizante. Se remarcan los problemas de formación de profesorado. El objetivo de la enseñanza es transmitir una doble competencia en Catalán y Castellano. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho visa a, através da análise – sob a perspectiva da sociolingüística variacionista – de questões de concordância nominal e verbal de provas de língua portuguesa de concursos públicos de nível médio, proceder a uma reflexão sobre o normativismo e a política lingüística no Brasil. Os concursos públicos são apresentados como agentes promotores de uma política lingüística aparentemente difusa. Eles vêm interferindo na e, muitas vezes, determinando a elaboração de currículos e programas escolares, influenciando na forma como a língua é abordada no sistema de ensino brasileiro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Il mio lavoro di tesi affronta la tematica del popolo Guaraní, situato nella città di Buenos Aires. La tesi si basa su una serie di interviste raccolte durante una ricerca sul campo e ha come obiettivo quello di fornire una visione generale di questa situazione, così come quello di smentire pregiudizi e stereotipi legati all’argomento e ancora molto diffusi. In prima istanza, abbiamo fornito un contesto storico e normativo. Per quanto riguarda l’aspetto storico, abbiamo ripercorso la storia della lingua guaraní e del territorio di Buenos Aires a partire dall’epoca precolombiana fino all’indipendenza, soffermandoci sull’importanza dell’evangelizzazione gesuitica nello sviluppo e nella preservazione della lingua e della cultura guaranì. Per quando riguarda l’aspetto normativo, partendo dal concetto di diritto umano abbiamo presentato la situazione legislativa argentina dal punto di vista linguistico, senza perdere di vista i riconoscimenti di cui la lingua guaraní gode anche in Paraguay e mettendo in rilievo i temi della comunicazione audiovisiva e dell’educazione nazionale. Successivamente, abbiamo trattato tutta una serie di tematiche relazionate con l’attuale presenza guaraní sul territorio di Buenos Aires: l’evoluzione del termine indio, il tema dell’indigenismo, il problema della discriminazione, la questione delle migrazioni e il tema dei censimenti con le sue limitazioni. Infine, sulla base delle analisi effettuate, abbiamo descritto l’attuale presenza di suddetta popolazione a Buenos Aires non solamente da un punto di vista linguistico, ma anche politico e sociale, classificando le varietà di lingua guaraní e le tipologie di parlanti presenti sull’area di studio. Nel descrivere la situazione attuale, ci siamo soffermati in particolare sull’insegnamento della lingua guaraní nel Laboratorio de Idiomas dell’Università di Buenos Aires e sulla forte presenza delle comunità indigene urbane nell’Area Metropolitana della capitale argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sabido es que los grandes lineamientos de las políticas lingüísticas de nuestro país son fijados por las autoridades educativas ministeriales de la Nación luego de procesos de consenso en el que intervienen actores variados que van desde los representantes provinciales hasta comisiones integradas por docentes y autoridades de instituciones de enseñanza (Bein, 2010). Sin embargo en este trabajo no abordaremos aspectos relativos a las decisiones oficiales o la situación actual de la glotopolíticaen nuestro país, en términos de Arnoux (2011: 37). Nos proponemos mostrar cómo el docente dentro y fuera del aula toma decisiones ?políticas? en su quehacer cotidiano, es decir, realiza actos que lo conciernen y que están impregnados de una ideología no imputable a estamentos de jerarquía superior. Pertenecer a una asociación profesional que defiende los intereses político-lingüísticos de sus miembros, escoger tal o cual variedad lingüística en el aula o, finalmente, desentrañar las representaciones sociales de los aprendientes sobre la lengua extranjera (Castelotti y Moore, 2002: 10 y Klett, 2002: 333) son algunos ejemplos del quehacer docente vinculados con la política lingüística. Esto demostraría que siempre existe un margen de maniobra para un profesor creativo y poseedor de imprescindible apoyatura teórica. Se explorará el campo de las acciones del docente ejemplificando la postura expuesta. Responderemos a algunos interrogantes que surgen de nuestros propios planteos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo precisa los alcances del propósito alfonsí en cuanto a su elección del castellano como lengua oficial. A partir del análisis de la expresión «castellano drecho¼ y de la ausencia de referencias alfonsíes a cuestiones específicamente lingüísticas, se cuestiona en qué medida puede afirmarse que Alfonso X promovió un proceso de estandarización en la acepción técnica que hoy ofrece el término.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador: