745 resultados para planta termosolar


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Este proyecto comprende la realización de un estudio de optimización mediante análisis técnico-económico del sistema de refrigeración de una planta termosolar de colectores cilindroparabólicos. Se incluye una exposición descriptiva de la planta y el sistema de agua de circulación y condensado. El estudio técnico-económico se apoya en la realización de los balances térmicos variando los parámetros dimensionantes relativos a dicho sistema mediante el software Thermoflex, partiendo del valor de estos que proporciona la potencia nominal de la planta. Se calcula la producción eléctrica diferencial e inversión diferencial de cada alternativa de dimensionamiento del sistema, calculándose la rentabilidad económica para cada caso. Se refleja también el cambio legislativo sucedido en cuanto al precio de venta de la electricidad y como afecta éste en la rentabilidad de cada caso. De esta forma se seleccionará la solución óptima y se extraerán las conclusiones.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto se entra en el diseño de una planta termosolar de 50MW de potencia utilizando colectores cilindro parabólicos (CCPs). Para ello, se parte de una parcela disponible de hasta 197 ha situada en la Región de Murcia, España. Se van a tratar aspectos como el diseño de la planta solar, que implica el dimensionamiento de los espejos de los CCPs, las estructuras de soporte, la elección del fluido conductor de calor (sales fundidas o aceite sintético), así como una determinación de los principales parámetros y equipos utilizados en la central eléctrica que acompaña a la planta termosolar. Para determinar la viabilidad del proyecto se abordarán aspectos económicos y de rentabilidad del proyecto como inversión necesaria y periodo de retorno teniendo en cuenta la legislación actual.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se desarrolla una de las soluciones propuestas del Proyecto PARA el Desarrollo Integral de Santiago del Estero (PARADISE). Se diseña una planta solar térmica de 150 MW como solución a largo plazo. Se calcula la mejor ubicación dentro de la provincia de Santiago del Estero para servir al conjunto de la capital. Se desarrolla el estudio económico de varias alternativas para obtener la potencia indicada. El criterio de elección se relaciona con los valores que obtenidos en los índices de referencia que se calculan, Pay-Back, VAN y TIR. La elección final no solo depende de los valores de los criterios económicos sino también de aquel proyecto que ofrece un buen balance con los aspectos técnicos. ABSTRACT The purpose of the following project is to develop one of the proposed solutions of the Project for the Integral Development of Santiago del Estero (PARADISE). It will be designed a solar thermal plant of 150 MW. The best location it is calculated inside the area of Santiago del Estero to serve the whole capital. There is an economic project of various alternatives to obtain the same indicated power. The selection it is related to the values obtained in the reference index calculated, Pay Back, Net Present Value (NPV), Internal Rate of Return (IRR). The final selection do not depend only on the values of the economic calculations but also the project which offers a good balance with the technical specifications.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo energético actual está marcado por el predominio de los combustibles fósiles y el intento de introducir energías renovables para evolucionar hacia un modelo más sostenible. Entre las distintas alternativas, las plantas híbridas solar-fósil parecen una solución interesante ya que combinan las ventajas de las dos fuentes de energía. Hasta el momento, las líneas de investigación y análisis de plantas híbridas se ha centrado en el acoplamiento de tecnología solar a plantas o ciclos de potencia operativos. Este enfoque, tiene sentido en un marco como el actual, donde las plantas híbridas operativas no disponen de sistema de almacenamiento y donde se intenta reducir los costes, acoplando tecnología solar a ciclos de potencia existentes. Sin embargo, resta generalidad al análisis de la hibridación, imponiendo el diseño de la planta. Resulta interesante por tanto, realizar estudios que analicen la hibridación desde un punto de vista más general y que permitan a la propia planta, optimizar su diseño. Este estudio pretende aportar conocimiento en esta línea, analizando distintas posibilidades de diseño de futuras plantas híbridas operando en modo Fuel saving mode (FSM). Para ello, se ha realizado un estudio general y sistemático de distintas topologías de plantas híbridas, las cuales consideran como ciclo de potencia el ciclo Brayton y el ciclo Rankine. Para aportar la máxima generalidad posible, se han considerado un amplio abanico de condiciones operativas en ambos bloques. Como aporte al resto de estudios, éste estudio analiza la hibridación desde el punto de vista del bloque termosolar lo que indirectamente permite analizar el funcionamiento de la planta en modo híbrido. Para ello, se han identificado dos casos de diseño: 1. Caso A: Diseño de planta híbrida a partir de una planta o bloque convencional 2. Caso B: Diseño de planta híbrida a partir de una tecnología solar determinada La distinción entre casos de diseño, permite por un lado, establecer el potencial de la hibridación en las dos situaciones que se pueden plantear en la práctica estableciendo además, una base comparativa de resultados y por otro lado, identificar las condiciones de funcionamiento óptimas en las que diseñar la planta. Como conclusión principal, el estudio realizado demuestra que las condiciones de funcionamiento que optimizan la planta híbrida pueden diferir dependiendo del caso de diseño que se considere, lo que implica que el funcionamiento de la planta no tiene porqué estar optimizado simultáneamente para sus dos modos de funcionamiento (modo fósil y modo híbrido). Por tanto, se considera que el diseño final de la planta híbrida debería estar en función del tiempo en que la planta opera en cada uno de los modos, es decir, del Solar Capacity Factor (SCF). Además, el estudio realizado identifica dos situaciones concretas para las cuales la hibridación estaría desaconsejada desde un punto de vista energético. Aunque los resultados obtenidos son sólo una primera aproximación del diseño final de la planta híbrida, proporcionan unas directrices a partir de la cuales iniciar su desarrollo. Esto es especialmente interesante de cara a políticas estratégicas, donde en función de los objetivos vigentes o que se puedan plantear, se puede modificar el diseño de la planta en su estructura básica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Impatiens necrotic spot tospovirus (INSV) is a significant pathogen of ornamentals. The tripartite negative- and ambi-sense RNA genome encodes six proteins that are involved in cytoplasmic replication, movement, assembly, insect transmission and defence. To gain insight into the associations of these viral proteins, we determined their intracellular localization and interactions in living plant cells. Nucleotide sequences encoding the nucleoprotein N, non-structural proteins NSs and NSm, and glycoproteins Gn and Gc of a Kentucky isolate of INSV were amplified by RTPCR, cloned, sequenced and transiently expressed as fusions with autofluorescent proteins in leaf epidermal cells of Nicotiana benthamiana. All proteins accumulated at the cell periphery and co-localized with an endoplasmic reticulum marker. The Gc protein fusion also localized to the nucleus. N and NSm protein self-interactions and an NSm-N interaction were observed by using bimolecular fluorescence complementation. A tospovirus NSm homotypic interaction had not been reported previously.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó, con el objetivo de Evaluar la utilización del anamú (Pettiveria allicea), en el tratamiento de la mastitis caprina en la finca San Rosa, de la Universidad Nacional Agraria UNA. ubicación topográfica es la siguiente: 12 ° 08' 09.30 " latitud norte y 86 ° 10 ' 51.17 " longitud oeste, con una altura de 220 mts sobre el nivel del mar y una temperatura que oscila entre los 23º C y 27º C. Se utilizó un diseño completamente al azar (D.C.A) el que esta compuesto por un lote de 14 cabras en ordeño, divididas en 2 grupos, cada grupo formado por 7 cabras, seleccionadas al azar y sometidas a tratamientos distintos. Tratamiento I: Mastoxin 20% (Solución de Anamú 20%) y Tratamiento II: Candela Mastivet.(Cloxacilina sodica 200mg). Existe una prevalencia de la mastitis en el hato del el 27%, de esto el 20% de mastitis subclínica y el 7% de mastitis clínica, y 82 cabras resultaron negativas a la prueba representando el 73.%. Con relación al comportamiento por la posición de los cuartos mamarios, los resultados muestran que el cuarto derecho (CD) el 19 % reacciona ron positivos y 81% reaccionaron negativos, el cuarto izquierdo (CI) el 16 % reaccionó positivo y 84 % reaccionaron negativos. El tratamiento 1 Mastoxin 20%, (Solución de .Anamú 20%),alcanza su mayor efectividad a partir de los 21 días y el tratamiento 2 Candela Mastivet, (Cloxacilina sodica 200mg), alcanza su mayor efectividad a partir de los 28 días. El tratamientos alternativo ( I ) a base de (Solución de Anamú 20%)mostró factibilidad económica y terapéutica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las intoxicaciones en los animales de producción, constituyen un problema que el productor se enfrenta día a día. Con el presente estudio de caso se valoró los efectos tóxicos de las hojas de la planta Lantana cámara L. conocido como cuasquito o cinco negritos,que provoca lesiones en hígado, riñones y foto dermatitis en rumiantes, para el presente ensayo se tomaron 6 ovinos hembras de una año de edad aproximadamente y con un peso promedio de 30 kg y se organizaron en tres grupos de dos individuos cada uno a los cuales se les suministró pasto jaragua a razón de 3kg/pv/día, el primer grupo de control solamente con pasto, al segundo grupo se le suministró 8g de hojas de la planta / kg p.v. y al tercer grupo se le suministró 12g de hojas de la planta / kg de p.v. y su respectiva cantidad de pasto por día, durante 21 días para finalizar con la necropsia, dando como resultado en el examen de BHC (Biometría Hemática completa) en los grupos tratados que no existe alteración significativa en los valores hemáticos, los síntomas y signos clínicos predominantes fueron hipernea, postración, conjuntiva con enrojecimiento marcado, diarrea, búsqueda de sombra, disminución del consumo del alimento, pelo opaco y piel seca, micción frecuente con orina amarilla oscuray las principales lesiones observadas a través de la necropsia revelóque en el grupo número 2, los hígados presentaron adherencias, bordes irregulares y petequias hemorrágicas, en la región de la pelvis y médula renal se observó ictericia, petequias hemorrágicas y en vesícula biliar formación de residuos en bilis y en el grupo número 3 se observó una marcada ictericia en la región de la pelvis y médula renal, también se observaron adherencias en hígados, petequias en riñón e hígado y abundante residuo biliar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el ciclo 90-91 se llevó a cabo el presente trabajo en el Ingenio Javier Guerra Báez con el objetivo de determinar el comportamiento agroindustrial de 25 cultivares de caña de azúcar en comparación con la variedad L 68-90. El experimento se sembró el 21 de febrero de 1990 en un suelo franco de la serie Nandaime, la cosecha se realizó a los 12 meses de edad el 21 de febrero de 1991. El diseño utilizado fue látice triple (5 x 5) y las variables estudiadas fueron: Germinación. Población, altura de tallos, diámetro de tallos, peso promedio de los tallos, rendimiento agrícola. rendimiento industrial y rendimiento agroindustrial Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza y prueba de rangos múltiples de Duncan al 5% de significancia. Los mejores comportamientos para cada variable en estudio los obtuvieron los siguientes cultivares: Germinación: RB 73-2727, Cp 70-321, RB 77-3720, RB 73-2223, RB 73-9735 y RB 76-5288; Población: Sp 70-1423, Cp 70-321 RB 73-1012. Cp 71-6180. RB 73-1714. RB 76-5288. RB 73-2727, Cp 72-1210 y C 87-51; Longitud de tallo: RB 73-429. Cp 70-1527. RB 73-9735. RB 73-1012. Q 96 MEX 69-420 y MEX 68-P23; DiáMetro de los tallos: RB 73-2223, Cp 74-383. MEX 53-473, RB 76-5288. RB 73-9735. RB 73-5220. RB 73-9953. Cp70-1527, MEX 56-476 y MEX 68-p23; Peso promedio de los tallos: MEX 68- p23. RB 73-9735. RB 73-2223. CP 70-1527, RB 73-429. MEX 53-473. Q 96. MEX 69-420 y MEX 56-476;Rendimiento agrícola: Cp 71 -6180. MEX 68- P23. X 69-420. RB 73-1012. Sp 70-1423. RB 76-5288 y RB 73-9735; Rendimiento industrial Q 96, Cp 70-321, Cp 72-1210, MEX 68 P23 y Cp71-6180; Rendimiento agroindustrial Cp 71-6180.MEX 68-P23. Cp 70-321. RB 76-5288, Cp 72-1210. MEX69-420, RB 73-1012 Y Q96. Las variedades que presentaron enfermedades fueron: C 87-51, Cp 71-6180, Cp 70-1527, RB 73-2223. RB 73-2727. L '8-90, Cp 74-383, Sp 70-1284, RB 73-1714 y RB 73-429.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio corresponde a la evaluación de dos años de producción (90-91;91-92), de 25 variedades de caña de azúcar en comparación con la variedad L 68-90, establecido en el ingenio " Julio Buitrago Urroz ", para determinar su comportamiento agro­ industrial y seleccionar las mejores variedades para una segunda fase de selección. El ensayo se sembró 24 de marzo de 1990, la cosecha de planta se realizó el 21 de marzo de 1991, y el retoño 1 se cosecho el 21 de febrero de 1992. El diseño utilizado fue el de látice triple (5 x 5) parcialmente equilibrado y los parámetros estudiados fueron: Germinación, Población, Altura, Diámetro de los tallos, Peso promedio de los tallos, Rendimiento agrícola, Rendimiento industrial, y Rendimiento agro-industrial. Cada una de las variables fueron evaluadas mediante un análisis de varianza y a la prueba de rango múltiple de Duncan a un 5% de significación. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Germinación; Se obtuvieron diferencias altamente significativas, las mejores variedades son: Cp 70-321, Cp 70-1527, RB 73-9735, Mex 68-P23, RB 73-1012, Mex 53-473. Población; Se presentaron diferencias altamente significativas, resultando los mejores genotipos: Rb 73-2727, Cp 70-321, Sp 70-1423. Altura; Se determinó una alta diferencia significativa entre los cultivares destacándose: Sp 72-4790, RB 76-5288, RB 73-429. Diámetro de tallo; Se obtuvo una alta diferencia significativa siendo las mejores: RB 73-2223, Mex 56-476, Mex 69-420, RB 73-9735, Mex 53- 473, RB 73-9953, Cp 74-383. Peso promedio de los tallos; Se observó una alta diferencia significativa resultando los mejores genotipos: Mex 56-476, RB 73-2223, Mex 69-420, RB 73-429, Q 96, Mex 68-P23, RB 76-5288, RB 73-9735. Rendimiento agrícola; Estadísticamente se determinó una alta diferencia significativa, las variedades que superan al testigo son: Sp 72-4790, Sp 70- 1284, RB 73-9735. Rendimiento industrial; Se obtuvo diferencia significativa, siendo el mejor genotipo: La Q-96. Rendimiento agro-industrial; No se observaron diferencias significativas entre los cultivares en estudio, de acuerdo a la separación de medias las variedades más destacadas fueron: Sp 72-4790, RB 73- 5220. Respecto a las observaciones fitosanitarias la única variedad que no presento síntomas de las enfermedades señaladas en este estudio es: Sp 72-4790, las variedades más afectadas por el carbón son: RB 74-5672, Cp 72-1210, Cp 70-1527, RB 76-5288, RB 77-320, RB 73-1012, RB 73-9735, L 68-90.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó de junio de 1992 a marzo de 1993 en El Ingenio Victoria de Julio. Se evaluó el efecto de 13 dosis de N-P-K (0-60-60, 40-60-60, 80-60-60, 120-60-60, 40-0-60, 40-30-60, 80-0-60, 80-30-60, 40-9Ó-60, 120-0-60, 120-30-60, 120-60-0 y 120-60-30), sobre el cultivo de la caña de azúcar (Saccharum sp. híbrido), las cuales se compararon con e1 testigo (0-0-0). Se plantó la variedad L 68-90. El diseño experimental utilizado fue de Bloques Completos al Azar modificado, las variables analizadas fueron: brotación, diámetro, altura, población, rendimiento agrícola, rendimiento industrial y rendimiento agro industrial. Los datos que se obtuvieron se sometieron al análisis de varianza y separación de medías según Tukey a un 5 % de margen de error. En ninguna de las variables evaluadas se observó diferencia estadística significativa. Con respecto a la Germinación el mayor porcentaje fue de 75.33 porciento y correspondió a los tratamientos 120-60-0 y 40-30-60. El mayor diámetro fue de 2.73 cm habiéndose obtenido con el tratamiento 120-60-30. La mayor altura se obtuvo con el tratamiento 40-30-60 y fue de 2.94 cm. La población mayor fue de 231 750 tallos/ha correspondiendo al tratamiento 40-30-60. El mayor rendimiento agrícola se logró con el tratamiento 80-0-60 y fue de 86.23 t/ha. El mayor rendimiento industrial fue de 93.80 kg/t correspondiendo éste al tratamiento 120-0-60. El mayor rendimiento agro-industrial se obtuvo con el tratamiento 80-0-60 siendo éste valor de 7.675 t/ha.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en el ingenio AGROINSA, de junio de 1994 a febrero de 1995. Se evaluó el rendimiento agro­ industrial en caña de azúcar . Se plantó la variedad L 68-40. El diseño experimental utilizado fue el de Bloques Completamente Azarizado (BCA), las variables analizadas fueron brotación, ahijamiento, diámetro, población, altura, peso promedio de tallos, rendimiento agrícola, rendimiento industrial y rendimiento agro-industrial. Los datos que se obtuvieron se sometieron al análisis de varianza y de regresión, además se realizó la separación de medias según Duncan a un 5 % de margen de error. En todas las variables evaluadas se observó diferencia significativa a excepción del diámetro y el rendimiento industrial, siendo el nitrógeno el elemento que presentó mayor influencia positiva, no encontrándose ningún efecto para el fósforo y el potasio. Las mejores dosis de nitrógeno para producir el 90 por ciento del rendimiento máximo agrícola y agro-industrial, obtenida a través del modelo matemático cuadrático fueron 58 y 55 kg/ha de N, respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se desarrolló en el Ingenio AGROINSA, de enero de 1995 al mes de marzo de 1996. Se evaluó el rendimiento agro-industrial de la variedad L 68-40 de caña de azúcar (Saccharum sp.), en respuesta a aplicaciones de nitrógeno, fósforo y potasio, cultivada en un suelo negro vertisol, serie Malacatoya (MY). El ensayo se monto de acuerdo a un diseño factorial incompleto en un Bloque Completamente al Azar (BCA), las variables analizadas fueron: Brotación, ahijamiento, diámetro, población, altura, peso promedio de tallo, rendimientos agrícola, industrial y agro-industrial. Los resultados se sometieron a un análisis de varianza y de regresión, además de realizarse una separación de media según la prueba de Cunean al 5 % de margen de error. En todas las variables evaluadas se observó diferencia significativa a excepción del diámetro, peso promedio de tallo y rendimiento industrial, siendo el nitrógeno el elemento que presentó mayor influencia significativa provocando una respuesta directamente proporcional a sus aplicaciones, sin embargo el fósforo y el potasio no influenciaron en la respuesta de las mismas. Las mayores dosis de nitrógeno para producir el 90 % rendimiento agrícola y agro-industrial máximo, obtenida a través del modelo lineal discontinuo fueron de 72.39 y 74.63 kg/ha de nitrógeno respectivamente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó en el Centro de Capacitación y Servicio Regional Pacífico (Jardín Botánico) ubicado en la ciudad de Masatepe, en el periodo del mes de junio del 2000 a febrero del 2001. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar cada lote de café en estudio en base a sus aspectos agro ecológicos. Se trabajó con seis lotes de café ya establecidos y en plena producción con diferentes manejos, distancia de siembra, niveles de sombra y variedades. La metodología a aplicar contempla cuatro puntos por lote y dos plantas por punto; tomando a cada una, variables de: altura de planta, número de pisos, longitud de bandola, número de hojas por bandola y diámetro del tallo. Los mejores resultados fueron encontrados en: el lote Guanacaste (GU) con la variedad Catrenic con 55 por ciento de sombra obtuvo aumento de 42.88 cm en su altura. En cuanto a la variable número de pisos, del lote con las variedades Pacas y Caturra•(P&C), con 61 por ciento de sombra, la variedad Caturra obtuvo un aumento de 6.75 pisos. En longitud de bandola la variedad Pacas, del P&C aumento 11.75 cm. En la variable número de hojas, el de mayor aumento es el lote Gato (GA) con la variedad Catuaí amarillo con 10 hojas (47 por ciento de sombra). En cuanto al diámetro el de mayor aumento es el lote Salchicha vegetal (SV) con 0.72 cm. Hay que destacar que los lotes antes mencionados están entre 8, 9 y 14 años de vida y con dos recepos realizados, en su mayoría, con dos verticales por planta. Cabe destacar que los crecimientos antes mencionados corresponden a los aumentos promedios totales de los lotes en todo el periodo de estudio. Se concluye que los mejores lotes son el Gato (GA) y el Guanacaste (GU), pues son dos variedades adaptadas a la zona y presentan un ambiente optimo que favorece a su desarrollo, seguido del lote Pacas y Caturra (P&C) que se comportó de manera satisfactoria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se planificó con el propósito de determinar el efecto número de plantas/nido y frutos/planta sobre el crecimeinto y rendimiento del cultivo de la sandía (Citrullus vulgaris Scharad), variedad Charleston Gray y análisis económico de los tratamientos en estudio, bajo las condiciones ecológicas de la finca la Concepción, Nagarote, León. El ensayo se estableció en la siembra de Postrera de 1999 (lO de Octubre/1999 al 5 de Enero del 2000), utilizándose un diseño de bloques completos al azar con arreglos de parcelas divididas y estableciéndose cuatro repeticiones. Para las variables de crecimiento (longitud del tallo y número de hojas/planta) los resultados estadísticos mostraron diferencias significativas para los efectos de los niveles del Factor A (plantas/nido) y la interacción plantas/nido y frutas/planta a los 50 y 75 dds. De los componentes del rendimento, solamente las variables plantas cosechadas/ha y frutas cosechadas/ha mostraron diferencias no significativas. Los resultados del análisis económico indican que cuando se dejó dos planta/nido y 3 frutas/planta (tratamiento a2b2), se obtuvo el mayor beneficio neto, con un rendimiento de 93,333 kg/ha y una tasa de retorno marginal de 297.84 por ciento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en áreas de la finca "San Fernando" perteneciente al Ingenio Benjamin Zeledón (IBZ) de la Compañía Azucarera del Sur (CASUR, S.A.) ubicado en Potosí, departamento de Rivas (11005' LN y 86001' LO, a 70 msnm) con el objetivo de contribuir al incremento del rendimiento agroindustrial de la caña de azúcar se evaluaron el efecto de niveles de NPK: Nitrógeno (0, 80, 120 y 160 kg ha-1), Fósforo (0 y 60 kg ha-1) y Potasio (0, 60, 90 y 120 kg ha-1) sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento agroindustrial de la variedad C87-51. Los 32 tratamientos fueron distribuidos en un diseño de Bloques Completamente al Azar (BCA) con arreglo en Parcelas Subdivididas con tres réplicas. Se inició y estableció en la segunda semana de abril del 2003 y se cosechó en marzo del 2004. A los resultados de campo se les aplicó un análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias (Tukey ∞=0.05) sobre 13 variables cuantitativas. Asimismo, se utilizó un modelo estadístico de tendencia (lineal, cuadrática y cúbica) en el rendimiento agroindustrial para evaluar los niveles de N y K, y modelos de regresión múltiple en rendimiento. Se otuvieron efecto significativo en las variables de desarrollo y rendimiento, en el caso del P su efecto no fue significativo en el rendimiento. El mayor rendimiento agroindustrial se alcanzó en la combinación de 160–0–120 (9.34 Ton ha-1) y 160–60–120 (9.42 Ton ha-1), y presentó significancia estadística para una respuesta lineal y cúbica en N; para el caso del K la respuesta a los tres modelos establecidos fue significativa, pero con mayor significancia estadística la función lineal. La relación del rendimiento industrial a partir de rendimiento agrícola fue significativa con un ajuste cuadrático determinada por un R2 de 0.8671.