991 resultados para persona de edad


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye gráficos de datos sobre características sociales y de formación del cuidador informal

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Ubicar la Pedagogía Social: origen y evolución histórica. Estudiar el espacio educativo en el ámbito de la vejez. Mediante educadores especializados. Realiza un recorrido histórico por el ámbito de la intervención con personas de la tercera edad. Propone este ámbito de intervención para los educadores especializados. El ámbito de la vejez incluye retos manifestos para los cuales la educación se perfila como la mejor herramienta para superarlos. Concluye que la educabilidad de una persona depende de muchos factores y que la vejez puede ser en algunos casos determinantes pero en otros es adiciona y por lo tanto menos importante que otros, como la posición social, el entorno habitual, etc.. Fecha tomada del código del documento.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el ocio en la tercera edad. 180 personas (entre 61 y 89 años) de 6 centros de reunión o residencia de ancianos de Barcelona ciudad. Realiza una exposición teórica del tema y pasa una encuesta a los ancianos. Encuesta con 34 ítems (basada en la Encuesta internacional del tiempo libre). Aborda 5 apartados: 1. Educación permanente y profesional. 2. Actividades de participación cívica y colectiva. 3. Espectaculos, diversiones y vida socia. 4. Deportes y ocio. 5. Ocios pasivos. Porcentajes de respuesta a cuestionarios. En asilos y residencias se observa un tremendo conformismo; la actividad intelectual es prácticamente nula; la actividad de ocio más marcada es el cine y excursiones (por lo general promovidas por el propio centro). En clubs y esplais: el 100 por cien de los ancianos de siente a gusto en sus respectivos locales; gran índice de asistencia a actividades de tipo pasivo; los hombres confirman ser más visitadores que visitados al 100 por cien, mientras que las mujeres al 60 por cien; las excursiones ocupan el lugar central, así como la radio y la televisión y la lectura.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar descubrir los rasgos de la personalidad senil desde tres perspectivas que convergen hacia una misma realidad: la involución del hombre. En primer lugar, el estudio delimita específicamente al hombre de la tercera edad que como telón de fondo está la situación de declive; la progresiva involución que siente el anciano en todos sus actos, manifestaciones y en todas sus relaciones con los otros. Desde el estado involutivo nos acercamos a un perfil gastado, desarraigado del hombre asilado, familiar o solitario, o sea, diversos modos de vida que representan el envejecimiento. Así, a través de este estudio nos aproximamos a los grandes problemas que tiene el hombre planteados ahora, aquí y allá cuestionándoselos de modo constante y urgente, como son: la soledad, el amor, la libertad, muerte, transcendencia, etc... problemas que surgen a lo largo de la vida del hombre, pero que en la ancianidad urge su enfrentamiento y clarificación definitivas. Se vuelve urgente el mirar y analizar. Este mundo que va muriendo calladamente cada día, pero que no se extingue nunca. La ancianidad que se encuantra a caballo con el pasado siente en sí misma que esta organización social trabajada y defendida por ella, ya no le responde, no le protege, más bien, le encierra y le recluye en el paraíso del silencio. Ciertamente, que es la televisión y los medios los que han contribuído a cristalizar esta idea que ya estaba en el hombre: a consagrar la juventud como máximo exponente de la humanidad y como consecuencia se rechaza la vejez dejando 'fuera de juego' al anciano. De todas formas, grupos de personas relacionadas con este mundo han puesto sobre la mesa una serie de soluciones viables y favorecidas de una reinserción social por parte del hombre de la Tercera Edad.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un programa de intervención psicomotriz para la tercera edad en la zona rural de Salamanca. La tesina de investigación está dividida en tres partes fundamentales: la primera, está dedicada al estudio teórico de la vejez desde distintas ciencias sociales como la antropología, sociología y gerontología psicoeducativa. En ésta se indican los cambios y los trastornos psico-corporales más frecuentes en el proceso del envejecimiento, alguno de ellos tan decisivo que puede dar lugar a pérdida de autonomía e incapacidad. En la segunda parte, se ha estudiado el marco teórico-conceptual de la intervención psicomotriz en la vejez: evolución del concepto y precisiones terminológicas, objetivos que se llevan a cabo, bloques de contenido, así como los problemas que plantea una sola metodología de intervención. Finalmente, en la tercera parte, se ha desarrollado la práctica del programa en una asociación con la que se trabajó; es aquí donde se ha indicado los objetivos, contenidos, temporalización, desarrollo metodológico, recursos e infraestructura de las distintas aportaciones con las que se ha contado. En la vejez es necesario un estudio interdisciplinar como en cualquier otra etapa del ciclo vital. Envejecimiento no es sinónimo de enfermedad; así que es preciso reemplazar los mitos existentes en torno a la vejez por estudios sólidamente fundamentados. La soledad, el sentimiento de pérdida, los cambios psico-físicos, la jubilación, afectan a la personalidad del anciano, por tanto, es necesario enseñar y ayudar a envejecer a las personas que así lo necesiten. La intervención psicomotriz controlada y planificada supone efectos positivos sobre el organismo del anciano. El psicomotricista deberá prepararse en la teoría, la práctica y en otros aspectos que aluden a su calidad humana, responsabilidad, esfuerzo y serenidad. El envejecimiento es un hecho biológico, social y psicológico. En la actualidad, la psicología evolutiva muestra la nueva concepción interaccionista del desarrollo como algo que ocurre a lo largo de toda la vida, hasta la muerte.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar y estudiar las condiciones necesarias para la existencia equilibrada de las personas mayores, mediante una auténtica actividad vital, evitando que estas personas sean relegadas a una situación marginal. Cien personas de la Residencia de Pensionistas de la seguridad social de Oviedo, elegidas al azar, cincuenta mujeres y cincuenta hombres . Se comienza con la Carta Europea de la Tercera Edad para destacar sus principios, después se ofrece una aclaración de términos relativos al envejecimiento y las características generales de la vejez, después se analiza el tema de la jubilación, la relación entre el ocio y la vejez, así como, la importancia que tienen los recursos económicos para estas personas. Posteriormente se realiza un estudio sobre la soledad y aislamiento en la vejez, y el papel de los asilos y residencias, y se concluye con un estudio experimental que ofrece una explicación de los motivos por los que ingresan las personas mayores en estos centros. Cuestionarios a los ancianos y entrevistas con el Administrador de la Residencia. La elaboración de la encuesta fue el primer paso y el más importante como fuente de información para este trabajo. Los datos que recoge son: sexo, edad, estado civil, tipo de pensión que recibe, cuantía de esa pensión, existencia de familiares, forma de convivencia, causas para solicitar el ingreso en la residencia. Después se realizaron las entrevistas con el administrador de la residencia, para obtener otra información, como: las condiciones físicas y psíquicas de cada sujeto, su capacidad para orientarse, la adaptación a la vida y normas de la residencia, así como las aptitudes para convivir con las demás personas. 1) Las edades más frecuentes para el ingreso, están comprendidas entre los 70 y 85 años. 2) Existe un número muy elevados de solteras y viudas, puesto que son mujeres la mayoría. 3) La mayoría de los ancianos vivían solos en sus casas. 4) La cuantía de las pensiones que perciben los ancianos es muy baja. 5) El grado de adaptación de los ancianos en las residencias es muy alto y en su mayoría disfrutan con actividades de ocio y tiempo libre. Los factores que más influyen en la decisión de los ancianos para su ingreso en una residencia son: soledad, falta de vivienda y de recursos económicos, problemas familiares.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las aulas de tercera edad para que sean tenidas en cuenta. Ofrece una visión de la psicología diferencial de la tercera edad en sus distintos aspectos: físico, mental, afectivo y socio-cultural. Estudia el tema de las aulas de la tercera edad, tratando su origen, la memoria del curso en que comenzaron, en qué consisten las aulas y la actualidad de las mismas y después analiza un aula en concreto: la de Santander. 1) En cuanto a la metodología para valorar la evolución de la inteligencia, hay que inventar nuevos medios que se adapten a las características de las personas mayores, y que no limiten sus posibilidades siguiendo baremos ajenos a ellos mismos. 2) Es importante saber que en la tercera edad también es posible el aprendizaje, pero hay que adecuarlo. 3) Se tiene la ventaja que en la tercera edad el aprendizaje se disfruta en sí mismo, no hay presiones. 4) Cada persona tendrá un tipo de vejez según la problemática de vejez. 5) La sociedad de consumo condiciona la problemática de la vejez. 6) Existe acuerdo a realizar cursos de preparación a la jubilación. 7) Es importante dar importancia al tiempo libre. 8) En las aulas de tercera edad se realiza un trabajo de autovaloración que les ayuda a conocerse. Las aulas son accesibles a cualquier tipo de alumno, sin exigencias de títulos, cultura, clase social.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Destacar la importancia que tiene la tercera edad como una etapa más de la vida y no el final de la misma. 100 sujetos mayores de 60 años, 50 hombres y 50 mujeres. Todos residen en Salamanca y proceden de la misma capital o de los pueblos de la provincia.La mitad de las personas entrevistadas residen en centros y la otra mitad acuden a Hogares del Pensionista de nuestra ciudad pero viven con sus familiares. Explica el significado que tiene la tercera edad, analiza las actitudes predominantes sobre el envejecimiento y estudia las características generales de la vejez. Después realiza un estudio experimental para conocer el pensamiento que tienen las personas mayores respecto a sus condiciones de vida. Cuestionario de tipo descriptivo comparativo. La prueba se utiliza para saber lo que piensan las personas de la tercera edad sobre diversos aspectos que les conciernen. Los cuestionarios tienen 17 ítems pero no han sido aplicados todos a la totalidad de las cien personas entrevistadas. El ítem 1 sólo se aplicó a las personas residentes en Centros. Los ítems 9 y 11 a las personas que habían tenido un trabajo retribuido. Los ítems 10 y 15 se aplicaron a las mujeres casadas. Las variables que aparecen en el cuestionario son: edad, sexo, estado civil, profesión anterior, procedencia, si tiene hijos, cómo vive y el nivel económico. 1) Los Hogares del Pensionista, como lugar de encuentro y reunión, han favorecido en gran medida la comunicación entre las personas mayores. 2) El espíritu joven y las ganas de vivir, son la tónica general en las personas entrevistadas. Las razones más importantes son la ilusión por vivir, el encontrarse bien y el gozar de una buena salud relativa, aunque haya algunos achaques. 3) Ante la muerte, las personas mayores no tienen miedo y la ven como algo natural que tiene que llegar, pero sí temen la enfermedad. 4) El matrimonio entre personas mayores está bien visto, sobre todo entre aquellas personas que se encuentran solas, sin familia. En cuanto a las relaciones sexuales en esta edad, siempre que la salud lo permita, también se consideran como algo normal. 5) La preferencia por el hogar como lugar para vivir se da en todas las edades. 6) En los hombres un porcentaje mayor piensa que los ancianos en España están bien atendidos, por el contrario las mujeres creen que sólo están regularmente atendidas. 7) De las personas que prefieren un centro para vivir el mayor porcentaje es de las que ya residen en alguno. La soledad y la falta de salud son los problemas más graves con que se encuentran las personas mayores de ambos sexos. Las mujeres parecen más sensibles a la soledad y a la falta de afecto, mientras que los hombres sienten mayor preocupación por la falta de medios económicos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la práctica realizada con personas de la tercera edad en Vitigudino y Ledesma, en Salamanca. Se intenta favorecer su autoestima, mejorar su calidad de vida, prevenir ciertos aspectos de su salud, trabajar con ellos técnicas de comprensión y expresión y profundizar a través de sus vivencias en el tiempo histórico. Los contenidos tratados se refieren a la Historia, el estudio del medio, los medios de comunicación y los problemas de la tercera edad. Se realizan actividades basadas en la expresión oral y escrita y se realizan visitas. La metodología se apoya en técnicas grupales de confianza, comunicación y cooperación para promover la interacción en el aula y favorecer la comunicación entre estas personas.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la necesidad de que la pedagogía colabore en mejorar la situación de las personas de tercera edad. Muestra compuesta por 120 personas de la zona centro de Madrid, tomada en centros de reunión sociales, parroquiales y en los propios domicilios de los entrevistados. Otras 120 de la ciudad de León y otras 120 de diversos pueblos de la provincia de León. Hace una consideración teórica general sobre la tercera edad. Estudia los aspectos biopsicosociales y pedagógicos de esta etapa de la vida. Y finalmente realiza un estudio empírico cuyos objetivos son demostrar si en orden a unas determinadas variables existen diferencias significativas entre grupos de tercera edad en función del lugar de residencia. También establece el grado de congruencia o discrepancia entre las actitudes de los sujetos en estudio ante el envejecimiento, la jubilación y la educación permanente. Cuestionarios sobre adaptación de conducta, autoestima, memoria e inteligencia, y sobre actitudes ante la jubilación, el proceso educativo y el envejecimiento. Realiza pruebas estadísticas y estudios inferenciales. La valoración biopsicosocial del entorno ha variado considerablemente de las sociedades antiguas a las modernas. Ahora la experiencia de los mayores se suele considerar como un saber obsoleto. Ofrece un estudio que contribuye a una mejor comprensión de las personas de la tercera edad, sin olvidar, como fin último, el conseguir que las personas mayores aprenden a vivir mejor, a sentirse más satisfechos de sí mismos y a continuar siendo pieza clave pedagógica para futuras generaciones.