999 resultados para pedagogía por objetivos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto intenta insertar en el paradigma de la Pedagogía por objetivos, las investigaciones realizadas por J. Pérez en el campo de la Ortografía. Entre los objetivos propuestos están: 1) Elaborar un modelo que sirva al educador para lograr un mayor grado de eficacia al planificar sus objetivos. 2) Confeccionar un modelo teórico-práctico al que recurrir en el campo de la Ortografía. 3) Hacer un análisis de tareas diarias. 4) Elaborar un diseño que valore los resultados obtenidos por los alumnos. 5) Hacer un estudio sobre la importancia que tiene el aprendizaje ortográfico bien programado. Aplicado a unos 1500 alumnos aprox. del ciclo medio, tendrá una duración de dos cursos. En un primer curso (este caso) se aplicará al ciclo medio en cuatro fases: 1. Toma de contacto del profesorado y diagnósticos ortográficos y de redacción. 2. Elaboración de las programaciones. 3. Estudio y ejecución de las programaciones. 4. Evaluación. Puede decirse que en los tres niveles, los alumnos que han seguido el proceso programador de la Ortografía obtienen una mejora significativa con respecto a la prueba inicial, excepto en el caso de la acentuación que no presenta mejora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis conceptual del modelo Pedagogía por Objetivos, del papel a desarrollar por los objetivos, en tanto que guías de acción. Recoger en el discurso teleológico una panorámica histórica de la educación unida a ideales y fines desde sus primeras manifestaciones escritas. Estudiar cómo el paradigma conductista propone la descripción y/o explicación de los fenómenos educativos. Libros y artículos sobre la Pedagogía por objetivos y el paradigma conductual en el que se basa. Estudio histórico que analiza conceptualmente la Pedagogía por Objetivos. Su procedimiento a seguir fue analizar la historia contextual en la que nace ese movimiento, los motivos que justifican el hecho de que el concepto de objetivo se convierta en una pieza clave de los análisis pedagógicos, estudio de los contextos en los que el término y su definición es transportado al campo de la pedagogía, las consecuencias de que el pensamiento pedagógico se polarice en ese concepto, los límites teóricos de su utilidad, los acontecimientos y fenómenos pedagógicos que pueden soportar con utilidad teórica el modelo. La técnica de análisis utilizada es el análisis conceptual. Se ha pasado de los fines a los objetivos de la educación, de la acción educativa a unos objetivos en la educación. Se ha superado el modelo de Pedagogía por Objetivos, intentando situar a éstos dentro de una concepción global que trascienda la noción de comportamiento, de perspectiva disciplinaria, de mensurabilidad. Se ha propuesto un modelo para la acción educativa donde los objetivos sean la guía de los procesos de acción. Los logros que pueden ser atribuidos a un sujeto como resultado del proceso educativo son cualitativamente ilimitados. No puede confundirse objetivo con resultado. No puede formularse en términos de objetivos operativos todo lo que nos proponemos que consiga el alumno. Hay que distinguir entre dos opciones de programación: una basada en taxonomías y otra basada en estrategias y secuencias de acción. Esta última permite flexibilizar el proceso educativo. Las secuencias de acción deben estar guiadas por unos objetivos-dirección.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer un estudio sobre un sistema de 'dirección por objetivos'. Estudio sobre el enfoque de la dirección por objetivos. Divide el trabajo en tres bloques. En el primero hace una aclaración sobre el término dirección y explica sus funciones. En el segundo bloque trata la Determinación de objetivos, sus tipos, características, definición, etc. El bloque último trata los fundamentos de una 'dirección por objetivos', la implantación y el control de dicho sistema, para acabar con la dirección por objetivos en un centro educativo. Estudio teórico. 1) Los objetivos deberán responder a las necesidades surgidas, y serán aquellos que requieran la colaboración de la gran mayoría de las personas que trabajan en el centro; se contará con la participación de todos en la selección, al menos a nivel consultivo. 2) La primera tarea del equipo directivo será el aportar los objetivos generales mediante el establecimiento de los requisitos exigibles para su realización (mínimo normativo). 3) LA puesta en marcha para trabajar por objetivos implica el conocimiento y aceptación de la filosofía del centro, reflejada en sus objetivos generales. 4) Para poder definir un objetivo hay que empezar por emprender un trabajo sistemático y disciplinado de investigación y planificación. 5) El sistema de dirección por objetivos se aplica a todos los niveles de dirección: desde el consejo de administración hasta el último mando del escalafón. 6) El equipo directivo de un centro educativo será capaz de apreciar la eficacia y mejora que tienen lugar si sabe en qué dirección va. Y saber en qué dirección va supone conocer y saber definir los objetivos hacia los que tiende. 7) Son muchos y muy variados los elementos a tener en cuenta en la empresa educativa; un sistema de dirección por objetivos contribuye a desarrollar el rigor de pensamiento y de acción al que toda organización debe tender.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la gestión y el funcionamiento de la clase, las relaciones humanas y las posibilidades de interacción. 314 alumnos de EGB y 183 profesores de las cuatro provincias gallegas. La gestión de la clase es analizada en base a diferentes criterios, material que se utiliza en el aula, actividades que se realizan, estructura-organización y gestión. Dos cuestionarios una para alumnos y otro para profesores. Análisis porcentual y Chi cuadrado. Este trabajo constituye un intento de aproximación a las alternativas que sugieren una forma diferente de gestionar la enseñanza, de tomar decisiones acerca de lo que cotididanamente ocurre en el interior del aula. Se constatan diferencias significativas en la comprensión del concepto de gestión participativa entre profesores y alumnos. En la realidad observada se pone de manifiesto la ausencia de gestión participativa en el aula.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los objetivos señalados por el Reglamento para los Centros de Colaboración Pedagógica, que los considera una institución eficaz para el progreso real de la escuela. Estos objetivos se reúnen en torno a los tres centros fundamentales en el campo educativo: en relación con el maestro, debe ser una ayuda para su perfeccionamiento profesional; en relación con el alumno, presentará el maestro cómo es el niño de su escuela, las dificultades de aprendizaje que experimenta y que bagaje cultural precisa; en relación con la enseñanza, asimilación por el maestro de los nuevos métodos, de la temática nueva y, sobre todo, debe presentar en Centro la realidad viva de la escuela.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la necesidad urgente de reformar la enseñanza de la matemática en su metodología y en su propia estructuración como ciencia para que sirve a la formación tanto del hombre de hoy que vive en una sociedad específica, con sus propias exigencias como a la formación del hombre, del individuo. Por tanto, el conocimiento del lenguaje matemático es esencial, con unos objetivos generales señalados para todos los alumnos y otros específicos adaptados a la evolución psicopedagógica de cada uno de ellos. De ahí, que haya que concretar las posibilidades educativas de la matemática en la segunda etapa de la Educación General Básica.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la importancia del desarrollo inductivo-divergente de conceptos durante la infancia y la adolescencia ya que es fundamental para el desarrollo de actitudes y aptitudes claves para la vida, y el proceso psicológico de la formación de conceptos en su doble etapa secuencial generalización-divergencia y discriminación-convergencia. Se propone como ejemplo didáctico una secuencia de estímulos, preguntas o actividades divergentes referidos al concepto 'Justicia' y la función personalizadora del aprendizaje inductivo-divergente, donde el alumno asimila el contenido y el significado de un concepto a través de las propias experiencias e impresiones que tiene o puede tener sobre el mismo. Por último se hacen algunas observaciones sobre la interdisciplinariedad de la educación y los procesos divergentes e inductivos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la pedagogía libertaria. La concepción libertaria de la educación podría definirse como reivindicadora de una absoluta libertad para el alumno. El principio fundamental sería la no existencia de ninguna autoridad exterior, que se inmiscuyera en los procesos psíquicos osomáticos del niño. La escuela libre, debe acentuar aquellos valores que no son acentuados por otras instituciones importantes de la cultura. La escuela debe autorreconvertirse conscientemente en centro de adiestramiento para la crítica y la subversión. Debe desarrollar en los jóvenes una perspectiva antropológica, esto, permitirá al individuo ser parte integrante de su propia cultura y al mismo tiempo, estar fuera de ella. La escuela debe desarrollarse con independencia, debe abandonar todo tipo de prejuicios. La escuela debe dejar de considerar a la memoria como la forma más alta de triunfo intelectual y comenzar a promover en todos los sujetos, la creación de un pensamiento auténtico y transformador. Debe convertirse en el medio critico que promueva las creencias y modos de comportamientos necesarios para obtener una visión clara y objetiva de la realidad. Los programas de estudio que se ofrezcan en la nueva escuela, deben diriguirse a promover en los estudiantes un conocimiento de sí mismos y de su contorno de un modo realista y claro. Los temas que se estudian necesitan ser útiles. La imaginación debe jugar un papel predominante en la nueva escuela. El lenguaje es también un elemento importante, se le consideraría como mediador de toda percepción humana y se utilizaría como foco de atención unificador y continuo de toda investigación de los estudiantes. La escuela debe enfatizar la importancia de la educación para la vida futura.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación pretende servir de recurso didáctico para el profesorado de primer y segundo curso de las enseñanzas elementales de Música que se imparten en los Conservatorios. Se muestra una serie de actividades cuyo objetivo es establecer los principios básicos para la aplicación de la pedagogía en grupos de tres alumnos o alumnas y potenciar sus beneficios, en los que el alumnado goce con la experiencia y vivencia de la música, aportando otra forma de mejorar la práctica en el aula.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un material que puede experimentarse en el ciclo entre 12 y 16 años, sobre la Edad Media en Asturias: formación de polas, con el fin de que el profesor al tratar el tema los sintetice y simplifique al máximo. La formación de polas y el comercio de la sal como eje de las relaciones económicas en Asturias destacando unos contenidos que permiten analizar la evolución desde una sociedad autosuficiente a una mercantilista, desde una sociedad de esclavos a una de hombres libres. El dossier posee una estructura de 5 unidades en las que aparecen varios núcleos temáticos (bases de la Economía asturiana en la Edad Media; la estructura social: monarquía; nobleza, Iglesia, clases populares; el comercio de la sal; los asentamientos urbanos medievales: las polas; el Románico como expresión artística de la época) en los que se exponen primero los contenidos luego una serie de actividades a desarrollar por los niños, contiene, además, esquemas, textos, preguntas sobre los textos, mapas y dibujos, un glosario de vocablos y su significado y una cronología general y una de la época de la monarquía Asturiana. Finalmente divide la bibliografía en una bibliografía fundamental y otra de ampliación. El proyecto Edad Media en Asturias: formación de polas es un material adaptable a un 'currículo abierto' posee un desarrollo en espiral, a la vez que son fáciles de reconocer las unidades que permiten la experimentación directa. El dossier ofrece un planteamiento sencillo que permite el trabajo de los distintos núcleos: las bases económicas y la estructura social, como marco general para poder explicarse posteriormente; la unidad ejemplificadora, el comercio de la sal; un tema relevante, la formación de polas, con el deseo expreso de que sea tratado como trabajo monográfico. Los principios pedagógicos que orientaron las actividades son las propuestas del raths (reproducidos por Gimeno Sacristán): la pedagogía por objetivos: obsesión por la eficacia, por Stenhouse, L.: investigación y desarrollo del currículo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre la función programadora, sus ventajas y posibilidades. Actualizar las nociones fundamentales en torno a los factores o variables que intervienen en el diseño de la programación. Proporcionar criterios para la formulación operativa de objetivos de aprendizajes y actividades y experiencias acordes con los mismos, utilizando diversas taxonomías de objetivos aplicadas a las características y necesidades de las nuevas orientaciones pedagógicas para la EGB. La programación como descripción de un trabajo que han de desarrollar los alumnos y el profesor en función de unas metas a lograr, que se concretan en unos comportamientos deseables de aprendizaje en los alumnos. Se estudian los factores del proceso programador: materia o área objeto de la programación, fines y objetivos, contenidos didácticos o temáticos, actividades y técnicas, recursos didácticos. Por otra parte, se expone la dinámica que debe seguir el proceso programador en sus diferentes fases: formulación operativa de los objetivos, estructuración del contenido, ordenación de las técnicas y recursos, diseños de actividades y redacción de la programación. La última fase consiste en un análisis de las funciones en materia de programación de los distintos órganos de una institución escolar: equipo directivo, equipo de profesores, profesor del area, coordinador de etapa, etc. Ver bibliografía. Se hace un análisis de carácter teórico y descriptivo de las diferentes fases del proceso programador y de las distintas condiciones que influyen en él. Para este análisis el autor se basa esencialmente en las teorías inspiradas en la llamada Pedagogía por objetivos y en las distintas taxonomías de los objetivos de aprendizaje. Los objetivos constituyen el fundamento básico del proceso programador. El análisis taxonómico de los objetivos tiene ventajas como: orientan el proceso de aprendizaje, permiten reconocer las interacciones de los procesos de enseñanza, facilitan las relaciones interdisciplinares. Como dimensiones negativas pueden señalarse: parten de una concepción de la enseñanza rigurosamente conceptual y operacionalizada, hay objetivos educativos de gran valor, que es muy difícil de operacionalizar, puede inducir a una mecanización de la enseñanza y de la acción del profesorado. Esta investigación proporciona en los anexos una serie de ejercicios, útiles de cara a la práctica en la formulación operativa de los objetivos, y varias taxonomías de objetivos aplicados a áreas especializadas. La programación es importante como instrumento integrador de cuantos factores convergen en el acto didáctico, como garantizadora de coherencia y continuidad de las acciones didácticas de equipos de profesores de un centro, como base para ponderar los avances en la evaluación objetiva del rendimiento académico, y como instrumento dinamizador de base, a partir de los resultados de las acciones correctoras derivadas del mismo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Construir un discurso para formar a los nuevos profesores, y compartir con los ya existentes los problemas que la realidad presenta (escaso desarrollo de la profesión de enseñar, escasa fundamentación de lo que se hace en las aulas, la trivialidad de buena parte de los saberes acerca de la Educación, la dificultad de relacionar teoría y práctica), y plantear los aspectos teóricos y algunas propuestas para la actuación práctica pero no para resolver dichos problemas ni para prescribir una teoría y una práctica determinadas, sino sólo para sugerir formas de abordarlos. Profesionalismo del profesor, formación del profesor, enseñanza por objetivos, relación entre la teoría y la práctica, planificación e innovación curricular. En la primera parte del trabajo se ensaya un esquema interpretativo que permite situar las distintas opciones posibles en lo que se refiere a las diferentes concepciones y actitudes que puedan ser tomadas respecto a la enseñanza. En la segunda parte se proponen formas de diseñar el trabajo y la formación de los profesores, procurando garantizar la coherencia con lo planteado anteriormente. En la tercera parte se analiza críticamente lo que se ha venido planteando en el campo más restringido de la Didáctica General respecto a los principales elementos que configuran la actividad de enseñar, se examinan los presupuestos existentes y se señalan cuáles son las posiciones que resultan incompatibles con los planteamientos teóricos que se sugieren en las partes anteriores.. Bibliografía especializada, revistas, manuales.. El presente trabajo pretende desarrollar el modelo teórico dialéctico-crítico desde el cual se entiende el currículum como el trabajo teórico y práctico que realizan los profesores, abordado a través de los proyectos curriculares que éstos van desarrollando. Desde este enfoque, el profesor es un investigador curricular que trata de racionalizar hechos para ir transformando su forma de obrar, y que, al mismo tiempo que lo hace, accede progresivamente a niveles superiores de pensamiento educacional y general que se traducen a su vez en nuevas pautas de actuación. El diseño de un proyecto curricular debe articularse en torno a tres grandes apartados: el método o nivel de estrategia, el diseño de instrucción o nivel de planificación de la actividad, y el diseño de investigación, encargado de establecer la forma de relación entre los dos niveles anteriores y la realidad. El método debe explicitar: objetivos, contenidos, modos de relación, medios técnicos, evaluación y organización. Hay cinco tipos de actividades de formación continua del profesorado: cursillo, seminario, curso, seminarios de elaboración de proyectos curriculares y grupo de trabajo. Desde este enfoque, los modelos didácticos tienen como elementos fundamentales: los objetivos, la evaluación, los contenidos, las estrategias de enseñanza y las actividades de aprendizaje.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer el proyecto curricular desarrollado por Booker T. Washington en el Instituto Tuskegee, así como la importante proyección social e histórica del mismo. Proceso de desarrollo de dicho proyecto. Estudio sobre la teoría y práctica del currículum como herramienta indispensable en la labor de formación de nuevas generaciones y su función de puente de doble direccción entre sociedad y escuela. Análisis de la particular situación social en el Sur norteamericano en la segunda mitad del siglo XIX. Análisis de su filosofía educativa: formación recibida, actividades realizadas en el Instituto Tuskegee, su concepto de educación. Estudio sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje: cómo estaba organizado el centro y la metodología utilizada. Análisis del resultado del proyecto curricular en términos de aportación a la población negra y como función transformadora de la sociedad teniendo en cuenta los aciertos y equivocaciones del mismo. Bibliografía. Programas educativos del Instituto Tuskegee. El concepto de educación de Booker T. Washington se resumía en lo que el denominaba 'head, hand and heart', es decir, una formación a través de una educación elemental pero de utilidad práctica, evitando una educación clásica y memorística, una formación en un oficio o artesanía y relacionado con la formación elemental y, una formación cristiana y en hábitos y valores altamente apreciados por la sociedad norteamericana. Proponía una 'educación para la vida' que alcanzara a las situaciones más cotidianas y elementales de la vida diaria del negro en el Sur norteamericano. Desde su iniciación, el Instituto Tuskegee estableció dos cuerpos departamentales en estrecho contacto: el Departamento Académico y el Departamento Industrial, ambos con varias subdivisiones. El curso académico duraba 7 años divididos en 2 periodos, el primero preparatorio, de 3 años y el segundo, que incluía por un lado los estudios de Magisterio y por otra los estudios complementarios al oficio escogido. Aspectos destacables de este Instituto son: se practicaba el método de aprendizaje por descubrimiento; estaba a la vanguardia de la denominada 'educación basada en proyectos'; se utilizaba el método activo y se hacía un seguimiento personal de cada alumno, respetándose las diferencias individuales y el ritmo de aprendizaje de cada uno; su sistema de instrucción se asemejaba mucho a la 'enseñanza por objetivos' propuesta por Pestalozzi. El particular tipo de educación defendido en el Instituto Tuskegee y el gradual éxito obtenido en favor de la educación de cientos de jóvenes de color, otorgaron a B.T. Washington un importante papel no sólo como educador sino también como líder racial.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación