7 resultados para opinas
Resumo:
UANL
Resumo:
Agrobacterium tumefaciens é o agente causal da galha-da-coroa, doença que afeta a maioria das plantas dicotiledôneas e caracteriza-se pelo crescimento de tumores na junção entre o caule e a raiz (coroa). A formação desses tumores é o resultado de um processo natural de transferência de genes de Agrobacterium spp. para o genoma da planta infetada. Esses genes estão contidos em um plasmídio de alto peso molecular (120 a 250 kb), denominado Ti ("tumor inducing"), presente em todas as linhagens patogênicas de Agrobacterium spp. Duas regiões do plasmídio Ti estão diretamente envolvidas na indução do tumor: a região-T, que corresponde ao segmento de DNA transferido para a célula vegetal, e a região de virulência (região vir), que contém genes envolvidos na síntese de proteínas responsáveis pelo processo de transferência da região-T. Esta região, uma vez transferida e integrada no genoma da célula vegetal, passa a ser denominada de T-DNA ("transferred DNA"). Os genes presentes no T-DNA codificam enzimas envolvidas na via de biossíntese de reguladores de crescimento, auxinas e citocininas. A síntese desses reguladores pelas células transformadas causa um desbalanço hormonal, levando à formação do tumor no local da infecção. Outro grupo de genes presentes no T-DNA codifica enzimas responsáveis pela síntese de opinas, que são catabolisadas especificamente pela bactéria colonizadora, como fonte de nutrientes. O conhecimento preliminar das bases moleculares envolvidas no processo de infecção de uma planta hospedeira por Agrobacterium spp., permitiu a utilização desta bactéria como vetor natural de transformação genética de plantas.
Resumo:
La relación con el rendimiento de los alumnos de una serie de variables que se incluyen dentro del ámbito sociocultural y ecónomico de la familia. La situación de aceptación o rechazo que se experimenta en el aula y el concepto que se tenga de sí mismo como alumno en función de la opiniones de los demás. 729 alumnos de sexto, séptimo y octavo de EGB de tres centros urbanos de Santa Cruz de la Palma, entre 10 y los 16 años. 470 eran varones y 259 mujeres. Variables independientes: 1) el nivel profesional de cabeza de familia, 2) el nivel de estudios del cabeza de familia, 3) el status de popularidad en el sociogrupo, 4) el status de popularidad en el psicogrupo, 5) el status de rechazo en el sociogrupo, 6) el autoconcepto general, 7) el A-C académico, 8) el A-C de habilidad académico, padres y 9) el A-C de habilidad académica, profesor. En 8 y 9 se estudio la percepción del alumno respecto a las valoraciones de sus otros significativos. Variable dependiente : el rendimiento obtenido por los alumnos en tres áreas : Lengua, Matemáticas y Sociales. Escala 'Cómo soy' versión traducida por el Dr. Rodríguez Espinar. Escala 'Qué opinas de tí mismo' traducida por el Dr. Rodríguez Espinar. Escala 'Qué opinan tus padres de tí' traducción del Dr. Rodríguez Espinar. Escala 'Qué opina tu profesor de tí' traducción de Dr. Rodríguez Espinar, Cuestionario sociométrico y Cuestionario de datos personales. Se utilizó el paquete estadístico SPSS y comprende: a) el examen de los estadísticos de cada variable y b) el estudio de las interrelaciones de cada una de las VI con el rendimiento mediante la utilización del coeficiente de correlación de Pearson, del análisis de varianza y del contraste de medias, método Sheffe. 1) En la evaluación de junio, un 43,35 por ciento de los alumnos no superaba el curso séptimo el de mayor porcentaje de perdida dentro de la población escolar considerada. 2) Los alumnos de menor rendimiento se encuadran en los grupos familiares de menor nivel económico y de más bajo nivel de estudios de su familia. 3) Los status sociométricos recibidos en el criterio de psicogrupo como en el de sociogrupo se mostraban relacionados con el rendimiento académico, observando los alumnos rechazados o aislados un menor rendimiento que los más populares o no rechazados. 4) La variable autoconcepto se hallaba relacionada con el rendimiento; un menor nivel de A-C tendía a ser acompañado por un menor nivel de rendimiento. El rendimiento escolar no es consecuencia de sus características intrínseca, sino que se halla relacionado con factores de índole social; que son asimilados por el alumno y llega a afectar su rendimiento. La eficacia a la mejora del rendimiento del alumno pasa por su integración en un modelo de intervención que comtemple las múltiples facetas que inciden sobre su actividad desde un marco externo al mismo.
Resumo:
Crear un material de apoyo en el aula válido para el aprendizaje del tema 'los números enteros' de séptimo curso de EGB, que sea motivador para el alumno. 90 alumnos de la escuela pública de Sant Por de Mar, distribuidos a los tratamientos según un diseño de Solomón. Realiza una introducción teórica desde la psicología del niño, orientación, contenidos y tecnología educativa. Pasando a la elaboración de la metodología de trabajo y el material a utilizar. Realiza el diseño experimental (de Solomón) de la investigación realizando pretest y posttest, y extrayendo conclusiones del análisis de los datos sobre el material y el método. Creación de un (test de rendimiento) test de instrucción con 20 ítems. Encuesta basada en la técnica de observación directa y elaborada sobre la base de la prueba '¿qué opinas sobre tí mismo?' de la Universidad de Mariland. Comparación de medias entre grupos acorde con el diseño empleado. Estudio de la prueba: índice de dificultad y fiabilidad. Índices estadísticos y representaciones gráficas. Análisis de varianza. Respecto al material: el material gráfico impreso ofrece al maestro un medio de trabajo motivador en contenido y forma, es efectivo para el aprendizaje, y puede potenciar el cálculo mental rápido sin ocupar un tiempo excesivo, siendo además flexible y adaptable a cualquier metodología. Respecto al método: aporta material de trabajo numeroso, susceptible de ser utilizado total o parcialmente, y aceptado por el discente como útil y motivador.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED. Contiene anexo de preguntas
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
This study investigates the Spanish indefinite pronoun uno (“one”). After a detailed analysis of its occurrences in authentic language, we find that its interpretation varies depending on the linguistic context. Therefore, we examine which elements of the context - we focus on the broader context, beyond the sentence – have an impact on its interpretation and develop a typology of the indefinite pronoun as to its interpretation. The pronoun may be interpreted as completely generic or specific (referring to the speaker, the listener or a third person). Its interpretation can also be located in an intermediate position between these interpretive extremes.In addition, we compare its use in various discursive genres - spontaneous conversations, academic essays and web forum - which are distinguished by the presence or absence of interactivity and of more or less subjectivity / intersubjectivity. The comparison shows that pronoun use depends on these characteristics.