17 resultados para nitrogeno metabollismoa
Resumo:
Se realizan recuentos ,aislamiento, identificación y determinación de la actividad Nitrogenasa de algas azules en muestras de suelo y agua, durante dos ciclos de cultivo del arroz . Los recuentos se realizan por la técnica del 'Plate Count', utilizando el medio de Chu y los resultados muestran grandes fluctuaciones en las muestras de agua, manteniéndose más altos y uniformes en las muestras de suelo. Después del aislamiento e identificación, llegamos a obtener colonias algales correspondientes en su mayor parte a los géneros Anabaena y Nostoc, las cuales se someten posteriormente a ensayos de reducción del acetileno, para determinar su actividad fijadora de nitrógeno. La especie identificada como N. humifusum, es en nuestras condiciones, la que posee mayor actividad fijadora, además de ser la más común en los dos campos de arroz ensayados.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Especialidad en Producción Agrícola) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Especialidad en Producción Agrícola) UANL
Resumo:
Contiene: introducción; concepto de mitrógeno ureico y úrea; importancia en clínica; técnica y casuística; conclusiones y bibliografía
Resumo:
La elaboración de chacinados tiene un importante desarrollo en la República Argentina, con 330 fábricas de las cuales el 5% se encuentra en la Provincia de Córdoba. Estas empresas genera un volumen importante de efluente, aunque variable dependiente de la tecnología aplicada. Se estima un volumen de 2,5 m3 a 7,9 m3 de efluente generado por tonelada de producto elaborado. El líquido contiene una alta carga de materia orgánica, con valores de DBO5 que oscilan entre 500 y 11.500 mg/l, requiriendo un tratamiento previo al vuelco en un cuerpo receptor. Una posibilidad es realizar el tratamiento a través de sistemas de lagunas, las cuales están encabezados por una laguna anaerobia. El diseño de este tipo de lagunas se realiza aplicando diferentes conceptos, no existiendo para la provincia de Córdoba estudios que caractericen la cinética de degradación de la DBO5 para este tipo de efluente. Se plantea estudiar la degradación de la DBO5 en una laguna anaerobia de una industria charcutera de la provincia de Córdoba a los efectos de conocer los parámetros cinéticos que la gobiernan y verificar si se ajustan a los diferentes modelos cinéticos para este tipo de lagunas. Se analizará la DBO5 al ingreso y a la salida de la laguna, además de los diferentes parámetros que permitirán caracterizar este efluente (pH, cloruros, alcalinidad, dureza, nitrogeno, fósforo) utilizando la metodología indicada en la bibliografía internacional. Se espera conocer los parámetros cinéticos que permitan ajustar el diseño de estas lagunas a las características particulares de este tipo de efluente y a las condiciones meteorológicas del noreste de la provincia de Córdoba.
Resumo:
Analiza la cantidad de carbon organico y nitrogeno en las costas del norte del Perú en noviembre de 1977
Resumo:
Proporciona el texto de la resolución suprema publicado el 23 de agosto de 1916 donde se declara oficial el método de Kjeldahl que sirve para determinar el nitrógeno en el guano de isla como también la descripción de los reactivos que se emplean en los procedimientos.
Resumo:
Describe los tres elementos básicos que intervienen en la nutrición de la planta: nitrógeno, fósforo y potasio. Donde toma como estudio principal el nitrógeno que es muy importante en el cultivo del algodón. Realiza una comparación entre el guano de isla con el sulfato de amonio para determinar cuál de ellos es el que mejor se adecua como abono.
Resumo:
Se estudian cuatro comunidades ruderales de los alrededores de Barcelona (Chenopodietum muralis, Silybo-Urticetum, Carduo-Hordeetum eInulo-Oryzopsietum) desde una perspectiva fitosociológica (inventarios florísticos, espectros de familias, distribución fitogeografica y formas vitales) y edafológica (analisis de parametros físico-químicos del suelo, con especial énfasis en las formas minerales de nitrogeno). Los resultados ponen de manifiesto la variabilidad de hábitats y composición florística de estas comunidades. Por otra parte, las bajas acumulaciones de diferentes formas de N mineral no parecen confirmar su pretendida nitrofilia.
Resumo:
Tesis (Doctorado en Ciencias con Especialidad en Microbiología) UANL
Resumo:
Tesis ( Doctor en Ciencias Pecuarias con Especialidad en Nutrición Animal) U.A.N.L.
Resumo:
[ES] El CO2 es uno de los principales gases efecto invernadero que es liberado a la atmosfera debido a la actividad humana, siendo una parte importante transferida a los oceanos.El aumento de las emisiones de carbono ha supuesto un incremento en el contenido de CO2 en la atmosfera. Del total de emisiones de CO2 debidas a la actividad antropogenica y a la deforestacion, un 47% permanece en la atmosfera, un 27% es absorbido por las plantas y un 26% es captado por los oceanos. Como consecuencia de la acumulacion en la atmosfera de CO2 y otros gases efecto invernadero como oxidos de nitrogeno y metano se esta viendo alterado el efecto invernadero natural terrestre, produciendose un aumento en la temperatura tanto en la superficie terrestre como en el oceano. Al igual que en la atmosfera, el contenido de CO2 en los oceanos esta aumentando. Los estudios del grupo QUIMA-ULPGC en la estacion ESTOC (1995-2010) han sido considerados como un importante aporte a la comunidad internacional y han sido incluidos los datos de pCO2 y pH en el Cuarto informe del IPCC (Interguvernamental Panel of Climate Change, 2007) sobre cambios climaticos oceánicos y del nivel del mar.
Resumo:
El anegamiento impone una restricción importante al crecimiento y producción de los cultivos a nivel mundial, y su importancia está prevista que aumente dado el proyectado aumento a futuro en la frecuencia de eventos climáticos extremos. La mayoría de los trabajos que han evaluado el efecto del anegamiento en trigo y cebada se centraron en un momento particular del ciclo del cultivo y las aproximaciones son preferentemente a nivel de planta u órgano, pero son muy escasos los trabajos que evaluaron variables de crecimiento a nivel de cultivo y a lo largo del ciclo ontogénico. El objetivo de esta tesis fue evaluar la respuesta de los componentes ecofisiológicos que definen el rendimiento y la acumulación de biomasa de trigo y cebada sometidos a anegamiento prolongado en distintos momentos de su ciclo ontogénico y con dosis contrastantes de disponibilidad nitrogenada. Utilizando una aproximación a nivel de planta, se identificó que el período de mayor sensibilidad al anegamiento en lo que respecta a pérdidas de rendimiento, se centra previo a floración tanto en trigo como en cebada, y las pérdidas de rendimiento fueron de similar magnitud en ambas especies. También se detectó que la ocurrencia de anegamiento en estados tempranos del desarrollo produjo un alargamiento del período emergencia-floración, redujo la tasa de macollaje y prolongó el período de aparición de macollos, y este efecto fue más marcado en cebada que en trigo. Además, el anegamiento produjo una severa pérdida de la biomasa de raíces y longitud radical por planta en ambas especies, y afectó la acumulación y mantenimiento de la biomasa aérea, en donde los efectos del anegamiento se observaron más tardíamente. Utilizando una aproximación a nivel de microcultivo se observó que un incremento en la disponibilidad de nitrógeno al inicio del cultivo no mitigó de manera significativa la respuesta al anegamiento, o incluso magnificó los efectos negativos del anegamiento en el caso de cebada. Las pérdidas de biomasa por anegamiento se dieron tanto por caídas en la capacidad de captura de radiación (por pérdidas del área foliar)como por caídas en su eficiencia de uso en ambas especies. Para la Región Pampeana se determinó, utilizando el modelo de simulación CERES-Wheat, una probabilidad de ocurrencia de anegamiento durante el período crítico de hasta el 25 por ciento. En conclusión, el anegamiento afecta la producción de trigo y cebada en Argentina y provoca efectos inmediatos y a largo plazo sobre la producción de biomasa y rendimiento en ambos cultivos, cuya magnitud depende del estado ontogénico del cultivo durante la ocurrencia del estrés.
Resumo:
Morphological, anatomical and physiological plant and leaf traits of A. distorta, an endemic species of the Central Apennines on the Majella Massif, growing at 2,675 m a.s.l, were analyzed. The length of the phenological cycle starts immediately after the snowmelt at the end of May, lasting 128 ± 10 days. The low A. distorta height (Hmax= 64 ± 4 mm) and total leaf area (TLA= 38 ± 9 cm2) associated to a high leaf mass area (LMA =11.8±0.6 mg cm−2) and a relatively high leaf tissue density (LTD = 124.6±14.3 mg cm−3) seem to be adaptive traits to the stress factors of the environment where it grows. From a physiological point of view, the high A. distorta photosynthetic rates (PN =19.6 ± 2.3 µmol m−2 s−1) and total chlorophyll content (Chla+b = 0.88 ± 0.13 mg g−1) in July are justified by the favorable temperature. PN decreases by 87% in September at the beginning of plant senescence. Photosynthesis and leaf respiration (RD) variations allow A. distorta to maintain a positive carbon balance during the growing season becoming indicative of the efficiency of plant carbon use. The results could be an important tool for conservation programmes of the A. distorta wild populations.
Resumo:
p.45-52