964 resultados para niño maltratado


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la posible relación existente entre los malos tratos recibidos por el niño a lo largo de su desarrollo psicológico, y la aparición de ciertos trastornos físicos, emocionales, intelectuales, cognoscitivos y afectivos. 162 sujetos divididos en tres grupos: un grupo A, compuesto por 57 niños que no sufren malos tratos; un grupo B formado por 50 niños que sufren malos tratos en forma de abandono emocional; y un grupo C, formado por 50 niños que además sufren violencia física. De edades entre 6 y 16 años, y acogidos en un centro de protección oficial. Las variables de estudio en los tres grupos fueron: nivel cultural de los padres, nivel económico, datos sobre el embarazo, relaciones conyugales, relaciones con la familia de origen de cada padre, relaciones de padres e hijos, escolaridad, afectividad del niño, adaptación, cociente intelectual, conducta antisocial, trastornos adaptativos, trastornos afectivos, trastornos psicomotores, trastornos con manifestaciones somáticas, trastornos específicos del desarrollo, trastornos de ansiedad, etc. Entrevistas con el niño y con los padres. Informes médicos. Test: matrices progresivas de Raven; cubos de Kohs; Bender-Gestalt; test 'dibuja una persona' de Machover; test 'dibuja una familia' de Corman; test 'dibuja un árbol' de Koch. Informes neurológicos y pediátricos, pedagógicos y escolares, etc. El grupo A no presenta transtornos afectivos en mayor medida que el B y el C. El grupo A no padece fobias, frente al B y al C que sí las padecen, siendo en este último mayores que en el primero. Los trastornos psicomotores aparecen en un 50 por ciento del grupo C. En el grupo A aparecen en el 28 por ciento, en el grupo B se registran en el 31 por ciento. En los grupos B y C sólo existen un 8 y un 10 por ciento de matrimonios equilibrados. El cociente intelectual es muy bajo en los tres grupos sin que se aprecien diferencias significativas entre ellos. Presentan agresividad un 15 por ciento del grupo B y un 22 por ciento del C. Presentan trastornos de adaptación social el 40 por ciento del grupo C y el 17 por ciento del grupo B. Un 26 por ciento de los padres del grupo B sufrieron malos tratos, y un 34 por ciento de los del grupo C. La mayoría de los trastornos registrados en este estudio, inciden con mayor frecuencia en los grupos de niños maltratados, si bien es el grupo que presenta abandono emocional y violencia física el que registra más y en mayores porcentajes. En estos grupos se registra un aumento considerable de los malos tratos del marido hacia la mujer y de malos tratos a los progenitores en su infancia. El progenitor que propicia malos tratos con mayor frecuencia es el padre.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la información que sobre el síndrome del niño maltratado recibe la población española que lee la prensa. Noticias aparecidas en la prensa diaria española referidas al síndrome del niño maltratado, en los periódicos El País, La Vanguardia y el ABC durante los años 1982, 1983 y 1984. Realizamos personalmente el vaciado (periódico a periódico, día a día, página a página) de las noticias en una hemeroteca, siguiendo criterios de selección y de clasificación. Posteriormente analizamos la cantidad y el contenido de la información; los datos obtenidos se comparan con los hallados en toda la variedad de estudios realizados sobre el síndrome del niño maltratado. Prensa diaria, tablas y gráficos. Análisis cuantitativo para conocer la frecuencia con que aparecen las noticias y análisis cualitativo para conocer la calidad de la información. La panorámica que a menudo se ofrece al lector no es absolutamente válida. La prensa se limita a descubrir unos hechos y eso no es suficiente; como cualquier medio de difusión, debe proporcionar a su audiencia no sólo información sino también formación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visión completa sobre problema de los niños maltatados. Reunir unos conocimientos que sirvan de base para padres, profesores y demás profesinales dedicados al mundo de los niños. Se observa la importancia del núcleo familiar, constituido por los conyuges y su descendencia, para el desarrollo óptimo de los hijos en todas sus dimensiones. El niño para su maduración integral necesita un ambiente familiar en el que predomine el amor. La existencia de agresiones al menor es un tema de profundas repercusines sociales, jurídicas y éticas. Hay que detectar nociones falsas como la de que los hijos son propiedad de los padres y éstos tienen derecho de castigarlos. Por ello hay que sensibilizar y formar a los distintos profesinales involucrados en el mundo infanil para que sepan observar y detectar los casos reales de maltrato.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilar y aportar información sobre el 'sindrome del niño maltratado', y más especificamente, el descrito como 'sindrome del niño golpeado'. Nos encontramos con una evidente falta de información, y no sólo a nivel social, sino que igualmente esta desinformación se puede constatar en el ámbito de las diferentes esferas profesionales que de alguna manera se ven implicadas en este problema. Habría que denunciar la falta de protección que en muchos casos se ve abocado el menor, a causa de una indiferencia o retraimiento social a la hora de denunciar el maltrato o de colaborar activamente para paliar y en su caso resolver este problema. Uno de los papeles más importantes desempeñan los educadores por el tiempo que pasan con el niño y, por tener la mayor posibilidad de observar el comportamiento del niño en la relación con los otros niños como también con sus padres, y los posibles cambios.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la tendencia mayoritaria de la pedagogía, en la que se percibe al niño como una víctima de la sociedad. Se incluyen ejemplos concretos en los que se da esta situación: casos de maltratos a los niños; debates sobre la legitimidad de ejercer castigos físicos por parte de padres y educadores; y de acoso escolar. Esta concepción roussoniana del niño como un ser inocente se pone en relación con la tendencia en las sociedades modernas de la victimización de los sujetos, frente a la idea de que el objetivo de la educación es hacer que el niño deje de serlo y se convierta en adulto, la concepción romántica de la pedagogía contemporánea muestra la inocencia del niño como un valor a preservar.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los medios y motivacionales para poder actuar; investigar los casos denunciados para conocer sus causas, repercusiones e incidencia; dar a conocer proyectos eficaces que inciten a otras personas a ponerlos en practica; establecer unas pautas educativas a tener en cuenta para estos niños con graves problemas de todo tipo, especialmente emocionales.. Esta investigación consta de varias partes: en un primer momento, se hace el planteamiento el problema (historia de los malos tratos y los estudios y trabajos realizados). Posteriormente se hace una definición de niño maltratado, del tema que trata esta investigación y también los tipos de maltrato que existen violencia física, abandono y negligencia, maltrato emocional/psicológico, abuso sexual y explotación y trabajo infantil. Se habla de la etiología, de los distintos factores que puede haber como individuales, familiares, sociales o de riesgo. Se explican las leyes que existe sobre el problema y la situación legal de las instituciones implicadas. Es importante recalcar los aspectos educativos en el entorno social del niño como es la familia, la escuela o los medios de comunicación y el papel que tiene el maestro para poder hacer el diagnóstico del niño maltratado. Por ultimo, se habla de la prevención de este problema, las medidas profilácticas que hay que tomar para que no ocurra este tipo de problemas en los niños, que está presente todos los días. Hay que hacer una sensibilización a la comunidad y potenciar la acción del gobierno.. ) Los malos tratos en la infancia son bastantes más numerosos que lo que muestran las estadísticas sobre el tema, ya que estas son prácticamente inexistentes, debido a que son pocos los casos denunciados. 2) Hay una cobertura legal para los malos tratos ya que la ley no evita que se produzcan y existe además una legitimación social al respecto.3) Se necesitan servicios suficientes y asegurar un servicio de asistencia social que pueda vigilar a las familias predispuestas o reincidentes. 4) Solo en último extremo la separación del niño de los familiares maltratadores será conveniente aunque siempre hay que analizar cada situación concreta.5) Es necesario sensibilizar a la sociedad y cambiar la actitud que hace de la fuerza física un método educativo. 6) Es claro que el tema despierta interrogantes y en esta ocasión han surgido dos: al mismo tiempo que el numero de niños maltratados crece, el numero de niños con fracaso escolar aumenta..

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende ofrecer una visión real de un problema acuciante en nuestra sociedad como es el maltrapo al niño. El presente estudio se realizó en 297 niños escolares de la parroquia Yanuncay, zona urbana marginal en el año de 1995-1996 tomando en cuenta variables con enfoques de riesgo como son edad, sexo, estrato social, tipo de familia, tipos de maltrato, relación maltratado maltratante, características del niño etc. A través de encuestas dirigidas a los escolares se recopiló información diagnóstica de la problemática, para luego por medio de modulos planificados de intervención nos involucramos en el grupo maltratante y maltratado para lograr cambios en los conceptos, actitudes y prácticas. Luego de determinada la intervención valoramos en los niños el impacto que se dió en los padres, luego de aplicar los módulos, encontramos grandes sorpresas como son el aumento de las aplicaciones de los niños a los diferentes indicadores de maltrato. Es importante mencionar que del estudio se desprende que el cien por cien de los escolares estudiados estan sometidos a algún tipo de maltrato dandonos señales de alerta ya que mucho se puede hacer para intervenir y prevenir en este grave problema de salud pública. Además lo importante que es insistir que el estado a través de sus instituciones de control y gestión acaten la impotancia de priorizar el estudio y difusión del código de menores, su aplicabilidad dentro de la ley, caso contrario tendremos una cultura maltratante que no camiará en el futuro

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En esta segunda edición figuran como colaboradores: M. Dolores Abenza Belchí, M. Ángeles Burillo Gil, Ángel Regino Calvo Rodríguez, M. Jesús García Guillén, Amor Gea Serrano, Ricardo Torrecilla Guillén y como apoyo técnico: Francisco Pérez Fernández

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la relación entre malos tratos (físicos y psíquicos) y la imagen de sí mismo. La relación entre malos tratos y trastornos de personalidad y conducta. Las relaciones entre malos tratos y rendimiento escolar. 50 alumnos menores entre 7 y 17 años, cuya media de edad es de 12 años, acogidos al centro 'Cristo Rey' de la Dirección General de Protección Jurídica del Menor en Ceuta. Se administra a los sujetos un test y un cuestionario. Para el cuestionario se leen las instrucciones y se informa que rellenen primero los datos personales, el horario para entrevistar a los jóvenes se adaptó a las exigencias del centro para no distorsionar el horario escolar. También se utiliza la ficha individualizada que recoge el informe psicológico, social, sanitario y educativo, y el plan de trabajo a seguir con el alumno en el ámbito escolar. Test de matrices progresivas de Raven. Cuestionario de imagen de sí mismo. Ficha individualizada de los profesores y educadores. Realiza una red de correlaciones de las ocho variables del estudio. Se aplica la fórmula momento-producto de Bravais-Pearson (C.F. Lamotte, 1974). Los malos tratos deterioran el rendimiento con independencia de la capacidad intelectual de los sujetos. Afectan a la imagen y valoración que tienen los niños de la familia y la sociedad. La imagen de sí mismos, autovaloración, e imagen de la sociedad depende de cómo han sido tratados y valorados los niños en su ámbito familiar. No se puede establecer una relación directa entre malos tratos y trastornos de conducta de nuestra muestra. Intervienen variables y características de los centros escolares a los que han de adaptarse. Propone una sensibilización y formación de las personas involucradas en estos centros, profesores y educadores dada la relevancia del papel que pueden desempeñar con los alumnos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proporcionar una visión general del espectro del maltrato infantil. 483 sujetos de colegios públicos y privados desde los 14 a los 19 años de edad. 392 reseñas periodísticas de 5 rotativos nacionales, 2 regionales, 2 locales y uno especializado, durante 29 meses. Originariamente se intentó demostrar que la delincuencia juvenil es consecuencia de un maltrato familiar, pero debido a la imposibilidad de obtener datos se pasó al estudio de niños maltratados por sus mismos padres para lo que se acudió a escuelas con cuestionarios para los profesores; con otro cuestionario se buscó más información de forma indirecta sobre alumnos de EGB, es decir, con aquellos que concluyeron sus estudios de EGB lo más recientemente posible, por lo que se acudió a centros de FP al tener estos alumnos un mayor fracaso escolar y-o problemas de comportamiento. La justificación de este trabajo es doble: por un lado, como consecuencia de los malogrados intentos por investigar a niños maltratados por sus propios padres, y por otro, por no existir estudios que analicen los malos tratos escolares en el territorio nacional. Cuestionarios, reseñas periodísticas. Análisis empírico, encuestas, ítems. A través de estadísticas se observa que el maltrato a los niños es una práctica más frecuente de lo que se puede imaginar. Hay que tener en cuenta los aspectos psiquiátricos de los malos tratos y se ha comprobado que cuando este individuo crece y tiene hijos, los maltratará e incluso los conducirá al consumo indiscriminado de drogas y-o a la delincuencia. El maltrato al menor no es exclusivo de familias menos acomodadas pero es evidente que es más alto en familias rotas, pobres, ect. Ya que los mayores desahogan sus frustraciones con el más débil. El castigo corporal es ampliamente aceptado en nuestra sociedad. En España todo lo referente a este tema está por hacer: creación de un registro central de casas denunciadas, concienciar a la sociedad de que se denuncie, realizar programas de cuidado infantil, creación de programas serios de prevención y más instituciones de acogida para los niños maltratados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la propia revista