990 resultados para medios audio-visuales


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La utilización de los medios de enseñanza audiovisual en la educación supone un avance en la enseñanza haciéndola mucho más atractiva al alumno. El educador que utilice técnicas audiovisuales debe seleccionar los elementos más adecuados para lograr los mejores resultados en cada caso. Las ventajas que presentaban los medios de enseñanza audiovisual eran: 1. Economía de tiempo y esfuerzo, reduciendo los tiempos de aprendizaje del 30 al 60 por 100. 2. Posibilidad de actuar sobre un número mayor de sujetos, aumentando la enseñanza colectiva. 3. Aumento del interés. 4. Concentración de la atención. 5. Adecuación a las posibilidades de una enseñanza activa. 6. Comprensibilidad casi inmediata. 7. Base intuitiva, flexible, de fácil comprensión. En este artículo, se facilita una selección de centros, organismos y publicaciones que informan sobre la importancia y utilización de los medios audiovisuales en la educación. En cuanto a los centros, se comentan los existentes en Francia, Italia, Alemania, Bélgica, Inglaterra y España que utilizan los medios audiovisuales en la enseñanza. También se lista una bibliografía comentada de libros sobre aspectos pedagógicos y didácticos de los medios audiovisuales y sobre educación musical audiovisual. También se comentan referencias exclusivamente en español sobre este tema, revistas, boletines y hasta exposiciones sobre la utilización de medios audiovisuales en la enseñanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crear un material audio-visual. Mejorar la calidad de la enseñanza. Estudiar la aplicación de programas audio-visuales en el aula. Buscar una metodología adecuada a la utilización didáctica de los medios audio-visuales. Comprobar las diferencias que pueden existir entre diferentes medios audio-visuales, diapositivas-vídeo. La muestra está formada por los niños de tres aulas de segundo de BUP del Colegio Escoles Pies de Sarrià (Barcelona). En total 102 sujetos que han estudiado primero de BUP en el mismo centro. Se expone el marco teórico. Se describen las variables (medios audio-visuales, rendimiento escolar, rendimiento escolar anterior, metodología, inteligencia, clase social, profesor y edad). Se describe la muestra. División de la muestra en tres clases (sin medio audio-visual, con vídeo, con diapositivas). Realización del material audio-visual. Se realizan las sesiones pertinentes en cada clase. Aplicación de la prueba objetiva. Se analizan los datos. Se ofrecen conclusiones y alternativas. Prueba objetiva de rendimiento. Test d'aptituds diferencials. Baremo de puntuaciones anteriores. Diferencia de medias, estadística descriptiva, análisis de varianza, prueba de Scheffe, para establecer si hay diferencias entre el grupo que ha trabajado con medio audio-visual, visual y sin medio audiovisual. La metodología experimental aplicada no ha producido los resultados esperados, hay razones para afirmar que han intervenido factores no controlados, ajenos a la experimentación. Se constata un gran interés de los alumnos por el uso del vídeo como elemento de motivación. Se señala la importancia de incidir en este campo creando metodologías activas adecuadas y series de programas válidos. Hace falta una intensa investigación en las posibilidades y efectos de dichas metodologías.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo se pretende demostrar que la enseñanza de la lengua oral debe hacerse en situación y que para crear dicha situación son necesarios los distintos medios audio-visuales. Dado que el medio audio-visual consta de dos elementos, el visual y el sonoro, en este trabajo se estudia individualmente cada uno de ellos, así como las condiciones que deben cumplir para poder ser utilizados en la enseñanza y los distintos tipos de material empleados por los métodos más conocidos. Por fin, se agrupan los distintos medios audio-visuales que existen. Los medios audio-visuales han tenido un desarrollo fulgurante. Hace 25 ó 30 años los únicos medios con que contaba el profesor eran los carteles y dibujos. La aparición de los medios de grabación y reproducción del sonido y las nuevas técnicas gráficas han supuesto un impulso enorme en la propagación de dichos medios. Es interesante observar dos tendencias que tienen los distintos medios que van apareciendo. Por una parte, todos ellos tienden a facilitar la labor del profesor (más que a facilitar la labor del profesor, tienden a aumentar el rendimiento). La segunda tendencia que se observa es que facilitan la autoinstrucción, ya que es la única posibilidad de millones de personas en todo el mundo de aprender una segunda lengua. Se observa, asimismo, una tendencia a combinar los elementos oral y visual en lo que se han llamado medios y métodos audio-visuales. Las colecciones de medios orales o visuales exclusivamente van siendo cada vez menos frecuentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[eus] Azken urteetako teknologia berrien iraultza dela eta, haur eta gazte literaturak bere forma aldatu du, ikus-entzunezko euskarrietara moldatuz, hartzaile haurrei erakargarriago eta ulergarriago suertatzearren. Adibide moduan Momo eleberria hartuta, bere moldaketa zinematografikorako erabili diren estrategiak aztertu dira eta bi adierazpen-euskarrien tramak konparatu dira. Analisi honen bidez frogatu ahal izan da moldaketa mota hauek, hain zuzen, jatorrizko lanaren sinplifikazioa inplikatzen dutela; hala ere, ez da arrazoi nahikoa hauek alde batera uzteko edo mesprezatzeko eta hezkuntza-baliabide posible gisa baztertzeko.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se realiza en el Instituto de Enseñanza Secundaria 'Juan de Herrera' y participan en él 3 profesoras. Los objetivos son: - Trabajar en el ámbito de la interdisciplinariedad con medios audivisuales. - Elaborar unidades didácticas dentro de los marcos ya descritos. - Dotar al alumno de un conocimiento crítico sobre medios audivisuales. A lo largo de 3 años se ha ampliado el material elaborado (montajes propios de audivisuales, textos paralelos, etc), como la oferta de contenidos relativos a ambas disciplinas interrelacionadas y expuestas con medios audio-visuales. La experiencia se desarrolla por medio de diferentes unidades de Profundización incorporando a los mismos los MAV y un núcleo temático; la Publicidad. La experiencia no ha sido publicada..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción en español. Textos en español, francés y latín. Artículos : Le Latin et la Communication scientifique / H. des Abbayes.p. 1258-1263. Non sufficit Latinum sermonem inter doctos communem esse / Clement Desessar. p. 1263-1267. De novis methodis linguas docendi / Goodwin B. Beach. p. 1267-1272. Latinus sermo omnium scientiae rerum magnarum atque artium utilis / Vandick L. da Nobrega. p. 1272-1274. Ut Latina lingua vivat et vincat, libertas et concordia sunt maxime necessaria / Ricardo Avallone. p. 1274-1277. Vocabulorum collocatio quantum ad brevitatem et subtilitatem linguae latinae proficiat / Albert Grisart. p. 1278-1285. Letture Latine / Enrica Malcovati. p. 1285-1293. Textes latins et Latin vivant / René Fohalle. p. 1294-1305. Del valor educativo de los textos latinos / Karl Büchner. p. 1305-1314. La position présente du latin en Grèce : une réaction contre la décadence / Th. S. Tsannetatos. p. 1314-1315. La situation des langues classiques dans l'enseignement français / Robert Schilling. p. 1316-1320. La stylistique d'Albert Camus et la tradition latine / Alain Michel. p. 1320-1323. Cur et quomodo usus est Sienkiewicz Polonus lingua latina in opere suo polonice scripto cui titulus Trilogjia est / Jean B. Neveux. p. 1323. De Sebastiano Brant argentoratensi nobili scriptore restituendo / José Jiménez Delgado. p. 1324-1334. Votos del Tercer Congreso Internacional de Latín Vivo : Estrasburgo, 2-4 septiembre 1963. p. 1334-1335

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Observar la adquisición y evolución del lenguaje en niños de dos a tres años procedentes de medios ambientales diferentes: familiar e institucional. Mostrar que el medio ambiental y relacional juega un papel esencial en la adquisición y desarrollo del lenguaje. Un proceso interactivo no adecuado a cada una de las etapas de desarrollo del niño, incide de forma negativa en su desarrollo lingüístico y, consecuentemente, también en el cognitivo. Cuatro Sujetos, niños de dos años de edad. Dos niños viven con sus respectivas familias. Dos niños viven en régimen institucional. Diseño ex-post-facto. Observaciones de 30 minutos de duración realizadas en variables independientes: medio ambiente, edad. Variable dependiente: mensajes emitidos por los niños, estudiados en tres niveles: semántico, sintáctico, pragmático. Medios de registro audio-visuales. Grabación de video. Aparato portátil con sistema de parada y búsqueda de imagen. Prueba de desarrollo psicológico de la primera infancia de Brunet-Lezine. Método de evaluación de la longitud de los enunciados (LME). Longitud de los enunciados según el número de morfemas. Estos dos últimos se emplean como un índice de desarrollo global del lenguaje de los niños. La adquisición del lenguaje por el niño necesita de la comunicación interactiva, es decir, una interacción personalizada y que sea dinámica y dialéctica. Los niños que viven en un ambiente desfavorable, tanto a nivel psico-afectivo como psico-social, presentan en el desarrollo del lenguaje un desfase notable con respecto a aquellos niños cuyas condiciones ambientales son más favorables. Dicho desfase lingüístico condiciona el desarrollo intelectual del niño ya que el lenguaje es la base del desarrollo cognitivo mediante el cual el niño organiza su experiencia vivida. Dado que el frecuente fracaso de la familia como agente socializador hace necesaria la existencia de instituciones de asistencia al menor, es preciso establecer pautas de comunicación y aprendizaje infantil que posibiliten a los niños alcanzar un desarrollo correcto. Para establecer esta interacción adecuada es imprescindible la formación específica de los educadores que están al cuidado de los niños institucionalizados. Además de una buena programación educativa y didáctica que cubra las necesidades de desarrollo de los niños. El lenguaje está ligado al desarrollo global (intelectual, de personalidad, social, etc.) y por ello debe ser abordado de modo interdisciplinario. Hacen falta estudios del lenguaje desde una perspectiva funcional, en la que confluyan psicología, lingüística, sociología pedagogía, etc..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen las conclusiones adoptadas por el Consejo de Europa en la 'Reunión de expertos en materia de auxiliares audiovisuales para enseñanza de las Lenguas Modernas en los niveles universitarios', celebrada entre el 22 y el 25 de octubre de 1964. Las conclusiones se centraron en torno a los siguientes aspectos: 1. La necesidad de la utilización de medios audiovisuales en la enseñanza de lenguas modernas en los países de Europa. 2. La formación especializada y los cursillos de perfeccionamiento de los profesores de lenguas modernas. 3. El establecimiento de diferentes periodos para el aprendizaje de lenguas de especialidades o de especialización. 4. La creación de 'La Asociación Internacional de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas Modernas' (AILA) y la recomendación del establecimiento en cada país de un organismo encargado de coordinar las actividades de este dominio.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los resultados del Congreso celebrado en Milán para el estudio de los Métodos Audio-Visuales en la Educación de Base bajo el patrocinio de la UNESCO y de la Universidad Católica del Sagrado Corazón, en la que un conjunto de científicos, técnicos y pedagogos, estudiaron la forma de incrementar el desarrollo de este propósito a través de las posibilidades que para ello ofrecían los métodos audiovisuales. Los puntos de estudio fueron: la educación fundamental y el cine y los fundamentos científicos y técnicos de los métodos audiovisuales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un estudio de investigación cualitativo, exploratorio, con metodología de estudio de caso en el que se indaga sobre las características y la dinámica del poder manifiesta en la relación de una pareja en separación y que se somete a un proceso de mediación desde un modelo relacional simbólico.Estos aspectos se determinaron a partir de la observación que se realizó a la pareja durante el proceso de mediación, por medio de registros audio-visuales, el desarrollo del genograma familiar y las entrevistas a profundidad durante el proceso; se obtuvieron los siguientes resultados de los enunciados verbales y de las expresiones gestuales del hombre y de la mujer: El aspecto de poder que se presenta en la pareja con mayor énfasis tiene relación con los hijos, el hombre retiene físicamente a los hijos lo que le otorga un manejo de poder en torno a ella y la mujer se aleja de ellos para evitar confrontaciones con su ex – compañero. Un segundo aspecto de poder que se manifiesta tanto en el hombre como en la mujer es el relacionado con los rasgos personales, se identifica un carácter manipulador. En él se evidencia por el manejo inadecuado de la relación de los hijos con la madre y en ella se hace visible a través de la invención de situaciones o mentiras para justificar sus vacíos. En la dinámica de poder evidenciada en la pareja objeto de esta investigación el poder se manifiesta en todo argumento defensivo, en las justificaciones, recriminaciones, en la percepción, en la desconfianza y el imaginario negativo que se tiene del otro, tornándose así en un poder preconcebido como absoluto y despótico por parte de los dos miembros de la pareja, estos aspectos de poder identificados se constituyen en verdaderos obstáculos para el negociar de la pareja, limitando la posibilidad de intercambio y entendimiento necesarios para la culminación de la mediación. Es de anotar que el presente proyecto presenta la clasificación de riesgo mínimo, según la Resolución 8430 de 1993.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar una propuesta de formación docente de educación a distancia utilizando un soporte multimedia. Está formada por 65 profesores de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Perú. El estudio comprende dos partes diferenciadas. En la primera parte se establecen las bases teóricas de la propuesta, tratando los siguientes temas: la formación docente universitaria, la educación a distancia en relación a la formación docente y la formación docente del profesorado universitario con respecto a las nuevas tecnologías. La segunda parte está formada por la propuesta propiamente dicha. Se pretende detectar las necesidades de formación docente que tiene el profesor de la Facultad mencionada y determinar a través de qué canales se puede concretar dicha formación. Se tendrán en cuenta una serie de aspectos, entre los cuales cabe destacar los siguientes: la experiencia y los recursos con que cuentan los profesores, las funciones inherentes al rol docente, el grado de satisfacción respecto a su formación docente, el significado del aprendizaje, la labor del docente como asesor académico, la importancia de la participación del alumno, la utilización de medios prioritarios (visuales y audiovisuales), la metodología de la asignatura y la capacitación pedagógica. Se aplica una encuesta que abarca dichos aspectos. La información obtenida se valida comparando los resultados de dicha encuesta con otras que se pasaron a los alumnos de esta facultad. Del análisis de los datos se deriva la necesidad de optar por la capacitación a distancia cuya implementación ha de seguir los siguientes pasos: determinar tanto los temas y contenidos de formación de mayor demanda como la estrategia de formación a distancia; diseñar el material multimedia y elaborar un prototipo; validar el material, producirlo y distribuirlo; realizar una jornada presencial inicial; controlar la formación de los participantes por medio de las tutorías y evaluar. Se observa la necesidad de poner en práctica propuestas de este tipo dada la escasa formación docente de los profesores de esta facultad ya que se ha valorado y se sigue valorando solamente, el conocimiento y manejo de una determinada disciplina.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los más importantes problemas es el de la formación y selección del profesorado y, posteriormente, el constante perfeccionamiento de sus conocimientos lingüísticos a lo largo de su actuación docente. Un segundo problema son las clases numerosas que obligan al profesor a trabajar en condiciones incómodas para desarrollar normalmente su labor docente. Las dificultades a la hora de pronunciar son bastante sensibles. El primer cuidado del profesor, para dar a su alumnos una pronunciación exacta, será iniciarles en la fisiología de los órganos fónicos y con éste fin se les hará ejecutar movimientos apropiados con los labios, mejillas, lengua y dientes, pasando inmediatamente a la emisión de sonidos. Aspecto importantísimo es el aprendizaje del vocabulario de una lengua. En los primeros cursos se enseñará un vocabulario base con el que se harán repetidos ejercicios prácticos hasta formar gradualmente frases completas, utilizando diferentes medios auxiliares: visuales, audios y los audiovisuales. La gramática no constituye el todo de una lengua, pero es su base principal y necesaria. Si el primer objetivo de una lengua debe ser hablar y escribirla para conocer de modo directo, la civilización y cultura del país. La enseñanza de la literatura es difícil iniciarla en los primeros cursos. Por el contrario, la civilización o cultura de un país puede ser comprendida por todos, al comportar formas elementales y comunes que la hacen asequible hasta de los principiantes. Estas lecciones de civilización despiertan la curiosidad del alumno y el deseo de saber más, lo que no ocurre cuando está solo en presencia de un texto puramente literario.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre como debe realizarse la enseñanza de lenguas modernas en España, de cara a Europa. Se señala que España sufre de una verdadera incapacidad de comunicación con el exterior, por causa del escaso conocimiento de lenguas extranjeras. En otros países, los respectivos planes de estudio dan como obligatorio el estudio de dos a tres lenguas extranjeras, con un número de horas de clase que varía, en orden decreciente, para la primera, la segunda y la tercera lengua. Asimismo, desde el punto de vista social, se concede una gran importancia a estas materias, lo que condiciona el interés del alumno. Sin embargo en España tradicionalmente se ha considerado el aprendizaje de lenguas extranjeras como carente de importancia. Por otra parte nos encontramos con que el estudiante, después de haber dedicado unas 600 horas al estudio de la lengua única elegida, no la habla al término de su bachillerato, en la gran mayoría de los casos. La traduce a un nivel normal, la comprende oralmente con dificultad y la habla, cuando esto se produce, en una etapa que podríamos calificar de balbuciente. Desde el punto de vista de la eficacia es evidente que la utilización de una nueva metodología de enseñanza, basada en métodos audio-orales o audio-visuales combinados, se hace indispensable. Otra medida deseable seria la disposición de intercambios de estudiantes con jóvenes de otros países de una manera más sistemática que hasta el presente. Pero el problema que se plantea no es sólo el de la eficacia, sino el de la diversidad. Una de las dificultades serias con que se encuentra la vieja Europa en su intento de cohesión, es la variedad de sus lenguas. Para terminar. A modo de conclusión se señala que se deben tener en cuenta estas necesidades en nuestros futuros planes de estudios si queremos posibilitar a nuestros jóvenes para la comunicación fluida exterior.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pinterest, la comunidad en línea donde sitúo mi objeto de estudio, permite a sus miembros crear colecciones audio - visuales a partir de imágenes (fijas o dinámicas), vídeos, audios, gráficos e incluso textos encontrados en el universo de internet. El estudio del <> (la unidad audio - visual básica con que se crean estas colecciones y que es confundida con una fotografía digital) es una pequeña red hipermedial conformada por contenidos en formatos de diversa naturaleza con gran potencial para la educación artística y el desarrollo de competencias digitales. El pin, y por extensión, Pinterest, pueden convertirse en herramientas significativas para artistas y educadores, propiciando la utilización de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación