859 resultados para matriz de observación


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro es el resultado de un trabajo de intervención y de elaboración, que, a lo largo de casi tres años, han llevado a cabo los miembros de los Servicios Municipales de Asesoramiento Psicopedagógico de Sant Boi de Llobregat y Sant Just Desvern. En los dos primeros capítulos se tratan tres conceptos básicos del proceso educativo (evaluación, seguimiento y observación), proponiéndose ubicarlos en el contexto más global de la planificación y conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje, destacando sus conexiones mutuas y su complementariedad, así como las funciones que, pueden y deben desempeñar. En el tercer capítulo se recogen íntegramente las pautas de observación, precedidas de unos comentarios que intentan explicar su estructura y los enfoques adoptados en cada caso. En el capítulo cuarto se aborda la cuestión de cómo sistematizar las observaciones durante períodos de tiempo más o menos amplios.En el quinto capítulo se exponen las líneas generales de utilización de las pautas y algunas utilizaciones reales de las mismas. Es un libro útil para introducir en la práctica educativa el método de observación en la evaluación de educación infantil y primer ciclo de primaria.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el desarrollo de la atención conjunta de los 10 a los 28 meses de edad del niño. Dar a conocer los diferentes niveles de atención conjunta que reflejan evolutivamente las diferentes formas de atender en relación con el desarrollo de competencias del niño en las situaciones de interacción triádica adulto-objeto-niño. Se seleccionaron 12 parejas adulto-niño de forma accidental. Las parejas pertenecen a un marco sociocultural económico entre medio y alto y con un nivel de estudios medio o superior. Se tuvo en cuenta la ausencia de enfermedades graves. Se utiliza un diseño longitudinal-transversal que se estructura en tres cohortes. El niño y el adulto juegan con unos objetos seleccionados y se graban durante unos 8-10 minutos. Para la obtención de resultados se crean una serie de categorías exhaustivas y mutuamente excluyentes para cada miembro diádico. Para la recogida de datos se utilizó el programa ObsWin. Los datos se analizan secuencialmente con el programa SDIS-GSEQ. Se utiliza el índice de concordancia Kappa de Cohen que muestra que los registros de los comportamientos son fiables a partir de un segundo de tolerancia. También se utiliza el análisis descriptivo. Entre otros, a medida que el niño se desarrolla no disminuye la tasa de manifestación ni de la orientación de la mirada al objeto ni al adulto, aunque sólo aumenta la duración media de la manifestación de la mirada al objeto. Independientemente del desarrollo, la tasa de manifestación de la orientación de la mirada hacia el objeto y la de la mirada hacia el adulto aumentan y disminuyen conjuntamente. También independientemente del desarrollo, cuando disminuye la tasa de ocurrencia de las situaciones de atención conjunta, aumenta la tasa de las situaciones de atención compartida y al revés, pero a lo largo del desarrollo, sólo aumentan las situaciones de atención compartida. Los episodios interactivos de atención conjunta son menos frecuentes a medida que el niño se desarrolla, pero duran más. Esto comporta que el contenido del juego o trama interactiva que llevan a cabo el adulto y el niño sea más continuo y más rico en los ámbitos comunicativos, social y manipulativo. Además esto contribuye a la prolongación de los episodios. La comunicación del niño entre los 10-14 meses es básicamente no verbal a partir de la emisión de gestos y onomatopeyas. Tanto el gesto simple como el relacional y el conjunto emergen a los 10 meses, pero el simple se extingue entre los 18-20 meses y los otros dos se mantienen a lo largo del desarrollo. La comunicación verbal se inicia a los 16 meses con la manifestación de las primeras palabras sueltas y la confirmación o desconfirmación de enunciados del adulto. La comunicación verbal se inicia a los 22 meses con la emergencia de las primeras construcciones de frases y los primeros enunciados de edades mentales. Se concluye que de los 10 a los 28 meses, el niño desarrolla la atención conjunta con el adulto en función de la edad y el nivel de desarrollo de competencias cognitivas, comunicativas, sociales y manipuladoras y que el adulto crea un medio que posibilita la adquisición y el desarrollo de estas competencias. En este desarrollo el niño pasa por tres niveles de atención conjunta: entre los 10-12 meses alcanza el nivel preliminar de atención conjunta, entre los 14 y los 16 el nivel de adquisición de atención conjunta y entre los 22-24 meses alcanza el nivel ulterior de atención conjunta.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo consiste en mejorar la utilización didáctica del documento audiovisual, con el deseo de perfeccionar la utilización pedagógica de la tecnología audiovisual y aumentar el rendimiento de los alumnos. También se propone responder a las siguientes preguntas: ¿cómo utilizan los profesores los vídeos en clase? ¿qué género de programas ven los alumnos en casa? Y en clase, ¿ellos aprenden alguna cosa con las películas? ¿vale la pena invertir en las videotecas escolares? ¿cuál es la contribución del investigador para mejorar la utilización pedagógica del documento audiovisual y, consecuentemente, la calidad de la enseñanza?. En las dos etapas de la experiencia estuvieron implicados 162 alumnos de octavo de EGB, 151 alumnos en la primera etapa y 145 en la segunda. Estaban repartidos en ocho clases de dos Escuelas Básicas del 2õ y 3õ ciclos, asistidos por 4 profesoras, tres en una escuela y una profesora en la otra. Se delineó una experiencia de acuerdo con la siguiente hipótesis: la eficacia pedagógica del documento audiovisual es inversamente proporcional a su duración. Para ello se compara el rendimiento escolar proveniente de la proyección y la exploración pedagógica de dos documentos audiovisuales, diferenciados (apenas) por el tiempo de duración y por el plano estratégico de montaje y exhibición, pero todo ello desarrollado en un ambiente natural de clase. En la primera etapa los resultados alcanzados fueron mejores cuando fue utilizado el vídeo corto. Los resultados de la segunda etapa confirman la hipótesis: con el vídeo corto los alumnos alcanzan un mayor rendimiento escolar. La formación profesional en el dominio de la utilización de los documentos audiovisuales, cuando existe, es insuficiente. La utilización de grabaciones de programas televisivos en la práctica pedagógica, para remediar la escasez de medios, en la mayor parte de los casos, no corresponde a la deseada innovación escolar, ni siquiera cumple los objetivos de la educación audiovisual. El estudio experimental comprueba las ventajas pedagógicas de los cortometrajes frente a los largometrajes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El problema planteado es: ¿Cuál es el potencial de un trabajo de modelización matemática en un primer curso de ingeniería, de forma que los estudiantes desarrollen un proyecto por sí mismos? ¿Cómo integrar dicho trabajo en una propuesta integrada multidimensional de evaluación en dicho curso? Para resolverlo se plantean tres objetivos: 1) reconocer los componentes didácticos y características de un trabajo de modelización en el que se integre una propuesta de trabajo para una iniciación algebraica en las escuelas de ingeniería; 2) desarrollar un sistema de evaluación multidimensional en un curso de iniciación matemática para estudiantes de ingeniería y reconocer a priori la capacidad de dicho sistema de regular el aprendizaje algebraico-funcional; 3) diseñar una propuesta pedagógica que tenga como eje la evaluación formativa y la regulación del aprendizaje matemático, donde se incluya el trabajo de proyectos. Analizar dicho proceso de implementación en un caso concreto en un primer año de estudios y reconocer así la viabilidad de la propuesta teórica elaborada. Documentos históricos sobre la formación matemática de los ingenieros en Chile, los programas de estudio de ocho universidades chilenas, tres textos de álgebra y libros de texto. Para el estudio de caso se escogió un grupo de trabajo al azar, formado por cuatro estudiantes, de entre los que cursan la asignatura de álgebra de la carrera de Ingeniería en Construcción en la Universidad Católica de Maule (Chile). Se trata de una investigación-acción que se divide en varias fases: 1) análisis preliminar basado en documentos; 2) estudios previos: análisis sobre el trabajo de proyectos realizados con estudiantes de primer nivel universitario en el área de la salud; 3) análisis a priori: de las posturas sobre la modelización polinómica, sobre el trabajo de proyectos como componente pedagógico-estratégico, sobre los modelos matemáticos y las funciones polinómicas y sobre los sistemas de evaluación para el trabajo de proyectos que involucran un proceso de modelización; 4) construcción de instrumentos de regulación, para clases y talleres y para el trabajo de proyectos; 5) fase de planificación y validación de una unidad didáctica y del trabajo de proyectos; 6) implementación en el aula y, 7) análisis de contrastes reguladores. Se trabaja con pautas de evaluación de los proyectos y con problemas de modelización, y también con una prueba inicial y final al alumnado para conocer su progreso. Los estudiantes realizan un cuaderno de trabajo. Para el análisis se realizan redes de contenidos, que permiten organizar y analizar datos cualitativos, una triangulación de investigadores y un análisis de la actividad en el proceso de investigación-acción en el trabajo de proyectos. El proceso de aprendizaje basado en la modelización permitió vincular los problemas con la realidad, estructurar los conceptos esenciales para la solución de problemas, trabajar independientemente en la solución de problemas, privilegiar los problemas de modelización que lleven a la discusión y reflexión, oportunidades para la interacción y el uso de la matemática para resolver problemas de otras áreas. El trabajo por proyectos basado en la modelización permite el desarrollo de una serie de capacidades requeridas en la formación de ingenieros. La revisión histórico-epistemológica ha permitido diseñar una unidad didáctica de acuerdo a las necesidades de los estudiantes para su formación matemático-profesional, apuntando hacia la globalización del conocimiento y al desarrollo de estrategias para la resolución de situaciones enmarcadas en su realidad. La puesta en práctica de la experiencia proporciona un aporte importante de cómo evaluar el trabajo de los proyectos en estudiantes de ingeniería. Se establece que la calidad de la enseñanza no se alcanza sólo mediante niveles matemáticos elevados, sino a través de una organización planificada de trabajo teniendo presente el perfil inicial del grupo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar si el sistema de clasificación que tiene como base las taxonomías numéricas, puede ser utilizada con objetos propios del ámbito de la investigación educativa. Se compone de 25 profesores de segundo ciclo de EGB pertenecientes a dos colegios religiosos, masculino y femenino, un colegio nacional mixto, un colegio subvencionado al 100 por ciento, un colegio nacional masculino y una academia masculina no subvencionada, sitos en barrios residenciales, periféricos y rurales de la provincia de Valencia. Realización de grabaciones de las clases con un emisor minúsculo y sin observador, siendo el tiempo de grabación de quince minutos por profesor, establecidos de forma aleatoria. El diseño experimental se fundamenta en las categorías de Flanders para el análisis de la interacción verbal. 35 grabaciones de clases de cualquier materia de segundo ciclo de EGB. Matriz de 25 x 10 para conseguir la taxonomía numérica. Análisis factorial. Mediante la matriz de observación el tiempo se reparte en cuatro categorías: la cuatro formula preguntas, la cinco expone y explica, la ocho respuestas del alumno, la diez silencio. En el análisis de fenogramas datos tipificados se determinan seis grupos diferenciados: 1. Los alumnos intervienen aportando ideas más de lo normal; 2. Espacios o silencios superiores al normal; 3. Los profesores usan más tiempo para la exposición que la media relativa; 4. Mayor incidencia en cuanto a preguntas y respuestas; 5. Gran utilización de tiempo en respuestas de los alumnos y 6. Intervención mínima. En el análisis de fenogramas por centros: hay unión del colegio primero y segundo, ambos religiosos y privados, y unión entre el cuarto y tercero, el primero urbano periférico y el segundo rural, ambos nacionales. Existe una alta correlación entre las categorías tres, acepta o utiliza ideas del alumno, y la nueve, el alumno inicia el discurso. Correlaciones negativas entre la cuatro, formula preguntas y la cinco, expone y explica. El sistema de categorías de Flanders reproduce y codifica con exactitud la dinámica verbal del aula. La actividad verbal se reduce en casi un 90 por ciento a explicaciones, preguntas y respuestas de los alumnos y silencios. El sistema de taxonomías numéricas permite realizar clasificaciones jerárquicas, en base a criterios matemáticos con elementos de las Ciencias de la Educación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esclarecer el tema de la integración escolar desde la perspectiva de uno de los colectivos implicados directamente los padres. 7 padres de niños integrados, 11 padres de niños no deficientes y 2 padres de niños deficientes no integrados de las provincias de la Coruña, Ourense y Pontevedra. Matriz de clasificación y entrevista. La interpretación de la matriz nos dice que existe una actitud general de los padres positiva hacia la integración; por lo tanto, la integración escolar favorece las actitudes positivas de los padres con respecto a ella y a su vez las actitudes positivas favorecen la normalización educativa. Esta aceptación social y la preocupación constatada de que se lleve a cabo en condiciones óptimas incide en la mejora y extensión del proyecto de integración escolar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir que los niños superdotados sean debidamente atendidos, se les apliquen programas educativos especiales y se mejore la formación del profesorado en este campo. Se decidió tomar como muestra el 5 por ciento de los niños de educación primaria (6-12 años), que son más de 19.000 niños, de más de 65 centros escolares, aunque después esta muestra se redujo. Primero se plantea el problema; después señala los antecedentes y la situación actual en España y otros países; más adelante, se aborda el problema de la definición, según criterios y modelos; continúa con los aspectos comunes que tiene los niños superdotados, y también su variabilidad en la similitud; y, por fin, en el último apartado establece un criterio sobre la superdotación, su identificación y técnicas o instrumentos más convenientes. Las variables atributivas que se han tenido en cuenta son las puntuaciones obtenidas en el test de inteligencia, la adscripción de los niños a los diferentes centros educativos, la población en la que se sitúa el centro escolar en el que está el niño, el sexo, los cursos escolares en los que están los niños de los diferentes centros, las observaciones de los profesores o el diagnóstico de los equipos psicopedagógicos, y la situación sociocultural de las familias de los niños. Se han utilizado entrevistas, un cuestionario y un test de inteligencia. Según los datos obtenidos el porcentaje de identificación de niños superdotados por niños que no lo son es muy alto. Probablemente los profesores tienden a identificar como superdotados a los más brillantes de la clase, pero esto no siempre coincide con el ser superdotado. Se necesita seguir haciendo otros estudios y formar a los profesores al respecto, con el fin de que los niños superdotados sean debidamente atendidos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Surge por la necesidad de disponer de guías y orientaciones para construir instrumentos de evaluación de actitudes y de objetivos del área afectiva en general. Por ello, estudia un determinado método: el proceso de construcción de las escalas de actitudes. Aclara conceptos previos sobre medición psicológica. Presenta diversos tipos de escalas y medición de actitudes para situar en su contexto el método que después analiza y justifica. Estudia la fiabilidad de todo el instrumento y su validez. Se trata más de una revisión bibliográfica que experimental. Los métodos de validación del constructo más relevantes son la matriz multi-método de Campbell y Fiske, y el análisis factorial. No existe una técnica precisa para medir actitudes o construir escalas. Sin embargo, los métodos disponibles son razonablemente válidos, están avalados por estudios teóricos importantes, una amplia experiencia y muchas investigaciones específicas. Son métodos que, si se conocen sus posibilidades y se asumen sus limitaciones, son muy útiles.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la incidencia que sobre la población canaria de diez y once años, tanto rural como urbana, han tenido las mejoras socioculturales del periodo 1976-86.. 377 niños y niñas de centros públicos y privados, de ambiente rural y urbano, de Tenerife.. Hace un estudio psicológico de las diferencias urbano-rurales. Analiza los factores socioeconómicos y el desarrollo cognitivo en la educación. Realiza una investigación en escolares en Tenerife sobre las diferencias de aptitudes entre niños procedentes de ambiente urbano y rural.. Utiliza como instrumentos de evaluación matrices progresivas, tests de aptitudes escolares, pruebas de memoria, instrumentos psicométricos, tests de creatividad y tests de desarrollo mental.. Los cambios sociales producen notables modificaciones en las aptitudes y rendimiento de los niños. También existen diferencias entre los niños de ambiente rural y urbano, siendo estos últimos más beneficiados, aunque a partir de 1986 esas diferencias urbano-rurales han desaparecido practicamente..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Relacionar directrices curriculares relativas a la enseñanza del inglés con la aplicación de estas directrices en el aula de primero de Bachillerato. 20 clases observadas de primero de Bachillerato pertenecientes a 12 centros de secundaria localizados en los tres núcleos urbanos principales de la Región de Murcia: Cartagena, Lorca y Murcia. Análisis comparado de la enseñanza del inglés, las directrices curriculares de la LOGSE para el Bachillerato y los fundamentos teóricos de la metodología comunicativa. De este marco del que parte la investigación se pasa a la evaluación de la labor docente a partir de la observación en el aula de lenguas extranjeras, tabulación de las observaciones realizadas, descripción de las clases a las que pertenecen los datos y análisis de los mismos. Las conclusiones se presentan en dos bloques: en el primero se incluyen las conclusiones propiamente dichas y en el segundo se proponen actuaciones para la mejora de la situación de la enseñanza de lenguas extranjeras en la Educación Secundaria de la Región de Murcia.. Para la observación estructurada: plantillas de observación de elaboración propia.. Observación estructurada en el aula.. Entre los resultados: 1.No es posible hablar de metodología comunicativa como opción empleada en las clases observadas porque las actividades implementadas no pertenecen a la tipología de actividades comunicativas y ni los alumnos ni los profesores ni los materiales didácticos desempeñan en el aula el papel que les correspondería según la metodología mencionada 2.Aunque no puede decirse que las clases observadas utilizan el método de gramática y traducción, es cierto que las destrezas relativas a la lengua escrita reciben mucha más atención que las relativas a lengua oral.. El enfoque comunicativo no es el único y pueden aplicarse otras fórmulas de enseñanza de una lengua extranjera que sean más apropiadas en el contexto educativo..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo empresarial y creación de empresa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar 112 líneas de Arroz de porte semienano, procedentes en su mayoría de Colombia, Vivero IRRI (IIRON), Argentina, Cuba y Perú, y utilizando como testigos internacionales las variedades CICA-8 y ORYZICA-1 y como testigos locales las variedades ALTAM1RA-9, ALTAM1RA-10 y CICA-8 también considerada como testigo local, se llevó a cabo un estudio en la "Finca Venllano", ubicada en Malacatoya, municipio del departamento de Granada, bajo el agroecosistema de riego. A cada línea se le evalúo las características agronómicas (floración, altura, desgrane, senescencia, exerción, acame y aceptabilidad fenotípica) y los componentes del rendimiento ( long de panícula, número de granos por panícula, porcentaje de fertilidad, peso de 1000 granos, rendimiento y rendimiento industrial ( % de arroz integral, % de arroz pulido y % de arroz oro). Se seleccionaron 15 líneas por sus características agronómicas y su potencial de rendimiento, lo que da un 13% de selección del material evaluado. La línea de mejor rendimiento fue la 113 (ECIA 561 con 5980 Kg/ha y la de menor rendimiento fue la línea 30 (CT9508-48-1-1P-2PT) con 3195 Kg/ha. El material de mejor calidad industrial fue la línea 10 (CT8837-1-17-1P-4) con 58.5 % de Arroz Oro y la línea más baja fue la 41 (CT7B05-17-4A-M-4P) con 48.0 % de Arroz Oro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El modelo de la Muestra de la Información sostiene que la probabilidad de que cierta información sea mencionada en un grupo es mayor si se encuentra disponible en muchos miembros que en uno solo. La información compartida en la matriz de creencias preexistente a la interacción social, tiene mayor probabilidad de ser expresada, repetida y validada por consentimiento e influye en el producto grupal. Objetivos: cuantificar el impacto de la matriz de creencias compartidas en los procesos de negociación de significados y comprender cualitativamente este proceso. Sujetos: Participaron 225 estudiantes de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata consensuando sobre la relación significativa entre 9 conceptos académicos.El conocimiento previo compartido fue operativizado usando la Centralidad Sociocognitiva. El mapeo de las redes semánticas de los participantes, su inter influencia y evolución en las diferentes instancias de la negociación, el tratamiento analítico de comparación cuali y cuantitativa y su resolución gráfica, se realiza por medio de métodos especiales desarrollados sobre Análisis de Redes Sociales. Resultados: Las predicciones de influencia social entre pares y la visualización de la evolución de las redes semánticas de los participantes y los grupos, arrojan resultados robustos y sugerentes para su aplicación a diversos ámbitos de interacción social y comunicacional.