176 resultados para juventudes
Resumo:
OBJETIVO: Analisar as desigualdades sociais de jovens moradores em área urbana pelo mapeamento de dados sociodemográficos e econômicos. MÉTODOS: Utilizando-se dados do Censo Demográfico 2000, 57 variáveis sociodemográficas e econômicas de jovens de 15 a 24 anos do município de Santo André, SP, foram distribuídas por 43 regiões de dados estatísticos que correspondem a um recorte do território em distritos menores. Os dados foram coletados no Departamento de Indicadores Sociais e Econômicos da Prefeitura Municipal de Santo André, referentes ao ano 2000. Por meio de análise fatorial, 13 variáveis foram agrupadas em dois fatores - condições de trabalho e condições de vida, que discriminaram estatisticamente regiões semelhantes entre si. Foi realizada análise por agrupamento das regiões, resultando em quatro grupos sociais. RESULTADOS: O espaço que concentrava os jovens com mais acesso à riqueza foi classificado como central e aqueles com menos acesso, como periférico. Duas gradações intermediárias puderam ser identificadas, uma mais próxima ao extremo do acesso ("quase central") e outra mais próxima à privação ("quase periférica"). As variáveis discriminantes estavam relacionadas ao trabalho, à migração, escolaridade, fecundidade, posição do jovem no domicílio, presença de cônjuge ou companheiro, condição de moradia e posse de bens. CONCLUSÕES: As diferenças entre os grupos sociais expressaram desigualdades importantes entre os jovens que vivem, estudam e/ou trabalham na cidade, o que contribuirá para o planejamento de políticas sociais públicas dirigidas a esses grupos.
Resumo:
A participação política dos jovens nas juventudes partidárias constitui matéria de grandes interesses nos tempos atuais tanto para os investigadores, como para as Organizações Internacionais, Organizações não-governamentais e organizações ativas na área da governação democrática e também das próprias entidades estatais. A Participação política sendo uma ação política, esta orientada na tomada de decisões, dando oportunidade ao individuo de contribuir (in)diretamente na tomada de decisões políticas, dependentemente do sistema político onde se insere e a mobilidade de participação que o mesmo confere aos cidadãos para participar e o grau de satisfação individual, constituído assim um instrumento de plena realização do cidadão na vida social e política e de desenvolvimento da democracia - na formação, legitimação e incorporação das suas instituições. Contudo, tem-se verificado a uma escala mundial, o afastamento dos jovens da participação convencional, o que de certa põe em risco a estabilidade e o funcionamento dos próprios sistemas democráticos, tendo como causa primordial o descredito, nomeadamente nos partidos políticos. Mediante tal senário, vêm-se desenvolvendo vários esforços a nível nacional/internacional, na reaproximação dos jovens a esfera convencional da participação, onde aparecem as juventudes partidárias como os principais motores pedagógicos, que para alem dos laços partidários, são a única força política capaz de tal feito, segundo alguns autores. Cabo Verde não foge a regra perante a ocorrência dos fatos, pese embora ainda exista significativamente jovens que ingressam as fileiras das juventudes partidárias, despertando assim uma enorme curiosidade científica, na compreensão dos fatores, que mediante a contextualização, leva com que os mesmos ainda adotem esses tipos de atitudes, aproveitando dos mesmos para o reforço das estratégias de engajamento dos jovens nos jotas, fortalecendo assim os pilares da democracia contemporânea.
Resumo:
Analizar las organizaciones voluntarias del Frente de Juventudes, centrándose en sus afiliados y en la juventud masculina entre 10-21 años, con especial interés en sus objetivos, principios, métodos y actividades, descartando las organizaciones de carácter universitario. Otro objetivo es preguntarse si se puede hablar verdaderamente de un sistema pedagógico diferencial o por el contrario la Institución se limitó a poner actividades de una forma asistemática-coyuntural, dependiendo de instituciones personales. Planteamiento de la tesis: introducción-motivos. Datos generales sobre el Frente de Juventudes (marco histórico, marco ideológico, precedentes inmediatos y ámbito de actuación). Profundización en los aspectos pedagógicos de la Institución (objetivos educativos y planes de formación, la figura del mando-educador, principios pedagógicos fundamentales, los medios educativos y la evaluación de los aspectos cuantitativos y cualitativos). Formulación de las conclusiones. Realiza un estudio sobre la evolución histórica del Frente de Juventudes y al mismo tiempo analiza su ideología, sus objetivos, sus planes de formación y los movimientos que han surgido a su alrededor. Bibliografía, revistas, entrevistas y testimonios procedentes de un cuestionario. Lecturas bibliográficas. En cuanto a sus planteamientos de valor, puede afirmarse que no se alcanzaron los de carácter colectivo y sí se obtuvieron logros importantes en los de carácter personal, sin que que se pueda establecer de un modo fehaciente su grado de profundidad y de afianzamiento posterior. Desde el punto de vista social el tipo de formación impartida desde los postulados del Frente de Juventudes fue totalmente comprensiva y no discriminatoria en lo concerniente a la extracción socio-política-familiar de los afiliados. Desde el punto de vista político se observan carácteres positivos en cuanto a la formación de una inquietud por la problemática nacional y a la transmisión de valores, junto a los negativos de una clara mediatización de procedencia exterior, que llevaron a los afiliados a adoptar actitudes de desengaño y el abandono, hasta la rebeldía o contestación al propio Régimen, ya sea desde posturas militares o personales.
Resumo:
Descubrir la vida cotidiana, modos y actividades del Frente de Juventudes. 34 personas relacionadas con el Frente de Juventudes. Explica qué era el Frente de Juventudes y la existencia de otros movimientos juveniles. Expone la organización, actividades, objetivos y dimensión de la obra. Elabora un índice documental de las personas consultadas, impresos y bibliografía de interés general. Entrevistas. Bibliografía. Método descriptivo. En la investigación se dejan de lado aspectos como las 'Flechas navales' o la 'Academia de mandos José Antonio', que por sí mismos son merecedores de particular investigación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se teoriza sobre la elección del jefe en el Frente de Juventudes, de las ventajas e inconvenientes de imponer un líder superior, exterior al grupo, o que el mando salga de las propias filas y por vocación del voluntario. Se concluye que la mejor elección es que la juventud se guíe por sí misma, y que el dirigente sea una persona voluntaria, dispuesta a sacrificarse en nombre de todos, compartiendo los principios, tareas e ideales del grupo, contribuyendo así a formar una juventud capaz de reaccionar y conducirse a sí misma.
Resumo:
Discurso del delegado nacional de deportes de las F.E.T y de las J.O.N.S. con motivo de la inauguración de las pistas deportivas de la Ciudad Universitaria, animando a los jóvenes para que se ejerciten físicamente, en la nueva política educativa del régimen franquista, que pretende una educación intelectual y patriótica ligada estrechamente a la educación física.
Resumo:
Crónica sobre la situación educativa existente en España a principios de los años cuarenta que otorgaba al Frente de Juventudes la dirección de la educación política, deportiva y del hogar, de los alumnos y alumnas de los centros de enseñanza tanto públicos como privados. Para llevar a cabo esta labor, la Falange formó a un grupo específico de educadores en estas materias, desarrollándose cursillos para la formación de instructores y auxiliares provisionales, ejecutándose algunos de ellos en las Escuelas Nacionales 'José Antonio' e 'Isabel la Católica'.
Resumo:
Los campamentos de verano del Frente de Juventudes eran una extensión de las escuelas de Enseñanza Primaria del régimen franquista. En estos campamentos instalados en zonas de montaña o del litoral español, los niños continuaban su instrucción y realizaban actividades propias de la vida de los campamentos como aeromodelismo, trabajos manuales, rondallas, canciones, juegos y deportes. Eran frecuentes las visitas de personalidades extranjeras a los campamentos para comprobar la convivencia, camaradería y actividades que en ellos se desarrollaba. El doctor D. Jorge Luna, jefe de la Agrupación Revolucionaria Nacional Ecuatoriana; el Obispo de Málaga, Dr. Herrera Oria y el Director General de Montes, D. Salvador Robles, vivieron en primera persona como invitados de estos campamentos y todos ellos destacaron y acordaron la armonía, la disciplina y la alegría con la que los niños vivían esta experiencia estival .
Resumo:
La animación de los jóvenes ha de consistir en: hacerlos intervenir en la solución de los problemas que les atañen resumidos así: una capacitación profesional real, la búsqueda y hallazgo del primer empleo, la puesta en marcha del proceso de educación permanente, la utilización satisfactoria y provechosa del tiempo libre, la consecución de su autonomía personal (en lo económico y en la vivienda). Posibilitar la integración de los jovenes en la vida social lo cual significa: orientación personal, laboral y cultural, información sobre oportunidades, deberes y derechos, apoyo en situación inestable o deficitaria, fomento del asociacionismo, fomento del voluntariado. Cuarenta niños (40) de edades comprendidas entre los 13 y 15 años (sordomudos), 5 monitores, un jefe de campamento, y un sacerdote. Proyector, aparatos de megafonía, máquina fotográfica, brújula, rastreo-señales, cartulinas. Dinámica de grupos, encuestas. De JMV ya están surgiendo una gran cantidad de jóvenes, seglares comprometidos, que han descubierto su 'vocación' a la 'animación' y 'acompañamiento' espiritual de niños y de otros jóvenes como ellos. Se quiere responder al gran reto que el Papa, con motivo de la jornada Mundial de la Juventud, de 1989 nos hacia: 'El mundo actual es una gran tierra de misión'. Por éso el mundo de hoy tiene necesidad de muchos apostóles jóvenes y valientes.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
El presente documento es parte del proyecto "Inclusión social de la juventud en el contexto de creciente violencia e inseguridad en Centroamérica", implementado por la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y su Sede Subregional en México. El objetivo del proyecto es fortalecer las capacidades técnicas en los países de América Latina y el Caribe, particularmente de Centroamérica, para promover la inclusión social efectiva de las juventudes en contextos de inseguridad y violencia. El propósito específico de esta publicación es realizar un estudio comparativo regional acerca de las normativas, la institucionalidad, las políticas y las acciones encaminadas a promover la inclusión social de las y los jóvenes, con énfasis en los contextos de creciente inseguridad y violencia.