240 resultados para internado


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Por el cual se adopta el Reglamento Académico del Internado Rotatorio de la Facultad de Medicina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se complementa el Reglamento Académico de Pregrado y el Reglamento Académico de Internado Rotatorio, del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario - Decreto Rectoral 716 de 2002 y Acuerdo No. 1 de 2002 del Consejo Académico de la Facultad de Medicina, respectivamente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión acerca de cómo preparar el ingreso de niños inadaptados en un internado especial. Este estudio se realiza en base a las ponencias de la reciente celebración de la reunión internacional de la Asociación Internacional de Educadores de Jóvenes Inadaptados. Se presentan las nociones susceptibles de interesar a todos, independientemente del país que se trate, dejando a cada uno la opción de precisar contenidos. Los contenidos esenciales que se recogen son: programa, cuestionario y modo de trabajo, reacciones paternales al emplazamiento, significado del emplazamiento para el niño, significado para el menor del paso de la atmósfera familiar a la del establecimiento como organización social y reacción del personal del establecimiento ante el que llega.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un trabajo del pedagogo y publicista Eulogio Zudaire Huarte sobre la organización del internado oficial de Baviera: Marquartastein. Así, se abordan los siguientes temas: el hogar y educación, los educadores, la residencia de los internos, y el reglamento de esta institución. Se destaca ante todo la conjunción de las medidas disciplinares con la evolución normal de la personalidad de los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian las actitudes del terapeuta para trabajar con personas con problemas de adicción que están en tratamiento en régimen de internado, y si influyen ciertas características de los encuestados en las puntuaciones de las actitudes por las que se pregunta o en sus descriptores. Los objetivos de la investigación son: elaboración de una encuesta que pregunte a los sujetos drogodependientes del centro ADROGA por la importancia que dan las siguientes actitudes del terapeuta; conocimiento del grado de importancia que dan a cada uno de ellas; conocimiento de la incidencia de una serie de variables del encuestado en las puntuaciones sobre las actitudes; conocimiento de qué descriptores de cada actitud del terapeuta son lo más puntuados por los encuestados del centro; y conocimiento de la incidencia de las variables del encuestado en cada uno de los descriptores de las actitudes. Se elabora una encuesta denominada 'encuesta anónima sobre las actitudes del terapeuta' en la cual se pregunta a los pacientes por una serie de actitudes que interesan medir como son la empatía, aprecio congruencia, optimismo, seguridad, pragmatismo y firmeza. Los sujetos encuestados debían responder de manera voluntaria y anónima a cada ítem que compone la encuesta valorando en una escala Likert. La encuesta se pasó entres el 15 y el 20 de septiembre de 2003 a 38 voluntario varones residentes en el Centro de Rehabilitación ADROGA de Castrillo de la Vega, Burgos. Todos ellos eran consumidores de drogas en proceso de recuperación con más o menos tiempo de abstinencia. La fiabilidad de la encuesta ha sido medida mediante de coeficiente Alfa de Cronbach. Entre los resultados de la investigación destaca que la encuesta anónima sobre actitudes del terapeuta ha sido contestada por 38 personas varones con una edad media de 34, 26 años, policonsumidores de drogas, salvo en dos casos, que están en abstinencia de ella y en periodo de recuperación. En la encuesta se aprecia como los encuestados valoran como muy importantes las actitudes clásicas del terapeuta: empatía, aprecio, congruencia, seguridad, pragmatismo, optimismo y firmeza. Todos los resultados obtenidos confirman desde el punto de vista del paciente toxicómano del centro ADROGA, que tan importante es que su terapeuta sea empático y le aprecie, como que sea firme y pragmático, dos actitudes que en ocasiones se perciben con un valor negativo. La coherencia, la seguridad en la relación y el optimismo en la recuperación son igualmente interesantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las líneas básicas de la educación familiar como arquetipo de toda educación, los peligros de la educación en internados, las figuras del educador y del educando en estos centros, las líneas maestras de la actuación educativa en ellos, y la relación del internado con el mundo exterior. Las dificultades se encuentran en la figura del educador, dotado de madurez humana y tacto suficientes y que realice en sí las actividades básicas de amor y de paciencia. Amor al educando basado en el hecho de que por mucho que un hombre sea, no será nunca mucho más que hombre, amor necesario que supera toda masificación: que hace que como en la familia el educando se sienta en el centro de la atención del educador, amor que crea precisamente este 'espíritu de familia' característico del buen internado. La actuación del educador debe estar presidida por una gran voluntad de presencia entre los educandos, que se manifiesta, entre otras cosas, en el favorecimiento de las reuniones por grupos y, sobre todo, en la entrevista personal. También hay que preconizar la necesidad de creer y confiar en el educando, con una fe y una confianza que posibilite a éste ser educado en la libertad en una perspectiva de responsabilidad. El internado es una institución educativa que lleva en sí misma la capacidad de renovación, de adaptación a las nuevas situaciones, y que ha dado prueba de aquéllas a través de la historia: un motivo más para creer en su válidez.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente estudo procura avaliar as possíveis patologias que se manifestam como hiperecogenicidade dos vasos talâmicos (HEVT) à ultra-sonografia cerebral (USC) e observar a freqüência com que ocorrem. A amostra foi constituída de 206 recém-nascidos (RNs) prematuros nascidos no Hospital de Clínicas de Porto Alegre (HCPA) no período de julho de 1998 a maio de 1999. Todos os RNs realizaram a USC na primeira semana de vida. Foram incluídos no estudo aqueles prematuros que necessitaram de internação hospitalar e que tiveram o termo de consentimento informado assinado por um dos responsáveis. Foram excluídos aqueles cuja USC evidenciava sangramento cerebral e/ou malformações congênitas associadas e os que evoluíram para óbito antes da realização do exame. A USC levou à identificação de 65 RNs prematuros com HEVT e 141 RNs prematuros sem HEVT. A forma de apresentação do tipo pélvica ao nascimento, a maior idade gestacional, o maior peso do RN ao nascimento e a classificação grande para a idade gestacional foram fatores de risco para a ocorrência de HEVT. A presença de hipertensão materna durante o período de gestação tendeu a ser fator de proteção para HEVT. Os RNs que apresentaram crises convulsivas durante o período de internação hospitalar tiveram risco 3,2 vezes maior de ter HEVT quando comparados com os RNs que não apresentaram crises convulsivas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This study originated from my concerns as critical care nurse, regarding the lived experience of the family member of the patient that is hospitalized in the intensive care unit - ICU. The purpose of the study was to comprehend the experience of the family members while having a loved one interned in an ICU, and to identify the common elements of the phenomenon, based on the descriptions of their experiences. Considering that the object of study involves subjective and social questions, the study was conducted using some fundamental ideas of descriptive phenomenology as a referential and the situated phenomenon as suggested by Martins and Bicudo (1989). Ten (10) family members of patients that were interned in the ICU of private hospital in Natal, RN were interviewed using the following leading question: What is it like to have a member of your family interned in the ICU? Five thematic structural categories emerged from the comprehensive analysis of the interviews: Fear of the family member s death; Lack of humanization; Social isolation; Confidence in the ICU; and Overload to the personal life. The description of the phenomenon enabled a new look at how the care team relates to the family members of the patients interned in the ICU, providing some guidance on how to construct a humanized care that involves the family and that is based on affective human relations. This involves a rethinking of the care provided by team to the family and stimulates the reformulation of personal and social attitudes, and of hospital organizational norms

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Vallejo, Gustavo Gabriel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Vallejo, Gustavo Gabriel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: