1000 resultados para grupo de control


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene por objeto identificar los factores que facilitan la corrupción en materia de contratación estatal, para ello se trabajó en el estudio del control fiscal y en los expedientes que en materia de contratación estatal realizó la Unidad de Investigaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un seguimiento de una muestra de 108 alumnos, nacidos en 1985 y seleccionados como potencialmente bien dotados (BT) en el curso 1990-91. Grupo experimental compuesto por 102 alumnos, 52 varones y 50 mujeres y grupo de control formado por 99 alumnos, 50 varones y 49 mujeres, todos ellos nacidos en 1985, alumnado de quinto de Educación Primaria de centros públicos, privados y concertados de Móstoles (Madrid). Se presenta el marco histórico legislativo sobre el alumnado superdotado y la atención a la diversidad y se analizan los aspectos teóricos de la precocidad, la superdotación y el talento. La selección de la muestra se realiza empleando la estrategia de filtrado. Para la obtención de los datos se aplican pruebas de desarrollo general cognitivo, de autoconcepto, de ansiedad, de actividad preferencial, de creatividad, de retención visual, de nivel de escritura y de rendimiento escolar. Para el análisis de los datos se emplean métodos cuantitativos y cualitativos y las variables de estudio comparadas son cognitivas, aptitudinales e intelectuales; no intelectivas y de la personalidad; de escritura y de rendimiento escolar. El análisis estadístico de los datos se realiza empleando el paquete SSPS. Se adjuntan experiencias de programas educativos en EEUU, entrevistas a profesionales del sector y la legislación española sobre superdotación intelectual. Escala de inteligencia de Wechsler para niños (WISC), Escala de inteligencia de Wechsler para Preescolar y Primaria (WPPSI), prueba de Autoconcepto Forma-A (AFA), Cuestionario de autoevaluación ansiedad estado/rasgo a niños (STAIC), Cuestionario de Actividades Preferenciales (EDAO), Test de Abreacción para Evaluar la Creatividad (TAEC), Test de Retención Visual de Benton (TRUB). El 98,6 por ciento del alumnado seleccionado como bien dotado (BT) en el curso 90-91 se mantiene en el curso 95-96, conservándose el número de varones del grupo experimental (52) y reduciéndose el de mujeres (56) en 6 sujetos. Al igual que en el curso 90-91, no se observan diferencias significativas entre los subgrupos de varones y mujeres. En el curso 90-91 se manifiesta un único factor general con predominio de valores verbales y de información y en el curso 95-96 se presentan otros seis (creatividad gráfica, inteligencia cristalizada, inteligencia fluida autoconcepto, potencial e integración creativa, memoria visual y actividades visoconstructivas), deduciéndose que la estructura factorial de la inteligencia se constituye en la etapa de acceso al periodo de las operaciones formales (10-12 años). Se mantiene el promedio de 1,13 alumnos potencialmente bien dotados, por aula. El grado de eficacia y eficiencia del profesorado en la detección y pronóstico del alumnado potencialmente superdotado está en torno al 50 por ciento. Se constata que la escuela ejerce un poder cultural determinante para definir los C.I. correspondientes a la inteligencia verbal, cultural y cristalizada. Se recomienda la detección del alumnado potencialmente superdotado en Educación Infantil (3-5 años), empleando un modelo mixto de filtrado. Se propone la revisión del concepto de alumnado con alta capacidad intelectual, recomendando la adaptación de la definición implícita en la teoría de los tres anillos de Renzulli.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Relatório da Prática Profissional Supervisionada Mestrado em Educação Pré-Escolar

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo hemos explorado las diferencias de personalidad y actitudinales entre un grupo de penados por delitos contra la seguridad del tráfico y un grupo de control. Ambos grupos presentan perfiles diferentes, especialmente por lo que se refiere a las actitudes. Las implicaciones se discuten en el texto.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En la parte teórica se trata el 'cross-age-tutoring' según la concepción del D. P. Paolitto y la visión general del concepto de sí mismo. En la parte práctica, la muestra se compone de 9 adolescentes en el grupo experimental y de 9 en el grupo de control. Hace un estudio teórico. Establece los grupos experimental y de control. Pasa el test de valores a los grupos. Realiza las actividades para el grupo experimental, durante 7 meses 'cross-age-tutoring'. Vuelve a pasar el test y hace las comparaciones. En el último capítulo describe las actividades tutelares realizadas. Test IV de L.V. Gordon para analizar las actitudes en el adolescente. Las sesiones de 'cross-age-tutoring' han parecido extremadamente fructuosas tanto desde el punto de vista del crecimiento y evolución de los niños como el de la iniciativa y responsabilidad asumida por el adolescente. Se desprenden algunas tendencias diferenciativas entre los grupos en sentido de mayor autonomía del grupo experimental.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y comparar el desarrollo de la conducta de los niños con DPPT en edad preescolar en relación a niños normales. La población es de 3000-6000 niños de primero de Preescolar de edades comprendidas entre 3 años y 10 meses y 5 años y cuatro meses, de nivel socioeconómico diverso, que acudieron al examen de salud que ofrece el Servicio de Medicina Preventiva del Ayuntamiento de Barcelona. La muestra 1 la componían 30 individuos, 11 varones y 19 mujeres cuyo peso estuviese por debajo del percentil 3 usando las tablas Tanner. La muestra 2, grupo de control, lo componían 32 individuos, 13 varones y 19 mujeres. El autor realiza una aproximación teórica a los conceptos de desarrollo psicológico y crecimiento físico, así como a los conceptos de malnutrición y de los efectos psicológicos del déficit nutricional. En el segundo bloque de la investigación se analiza el perfil conductual y el desarrollo psicológico en base a las hipótesis: 1) los niños que presentan un peso por debajo de dos desviaciones standard en relación a la edad estatural presentan un retraso global en el desarrollo psicomotor; 2) los niños que presentan un peso por debajo de dos desviaciones standard en relación a su edad estatural, presentan aspectos de comportamiento diferente. Se aplicó la escala McCarthy de aptitudes y psicomotricidad para niños. Escala Child Behavior Checklist. SPSS. Los individuos del grupo muestra presentan un desarrollo psicomotor similar al del grupo de control. No se advierten diferencias estadísticamente significativas pero se observa la posibilidad de que una muestra mayor, sí las mostrara. El déficit de peso para la talla puede ser considerado como factor predisponente para problemas de desarrollo y conducta. Si se une a factores desfavorables como antecedentes patológicos orgánicos o apetitos alternados, pueden dar lugar a desarrollo anómalo.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un programa de Educación para la Salud dirigido a los jóvenes con discapacidad mental así como aplicar y evaluar dicho programa. Dos grupos de alumnos de entre 16 y 21 años del Centro Ocupacional 'El Arca', perteneciente a la Asociación Provincial de Deficientes Psíquicos ASPRODES, de Salamanca: un grupo experimental de 9 alumnos participantes en un programa de Garantía Social en la Modalidad de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales y un grupo de control de 9 alumnos participantes en un programa de Formación ocupacional. Diseña un Programa Integral de Educación para la Salud (PIEpS) y lo aplica a la muestra. Para comprobar la eficacia del programa plantea un diseño test-intervención-retest. Interviene como variable independiente el programa educativo. En el grupo experimental se trabaja con los materiales del PIEpS y en el grupo de control con el programa y la metodología habitual del centro. Las variables dependientes definidas son los aprendizajes conceptuales y procedimentales, y los comportamientos transferidos a las actividades de la vida diaria a partir de los aprendizajes facilitados a través del PIEpS. Cuestionario de salud, observación y entrevistas semiestructuradas a padres, profesores y alumnos. Prueba t para muestras relacionadas, programa estadístico SPSS. Se llega a la conclusión de que los jóvenes que han participado en el Programa Integral de Educación para la Salud mejoran sus conocimientos conceptuales y procedimentales así como sus actitudes en prácticamente todas las variables analizadas (unidades didácticas): 7 de 9 en un análisis al 95 por ciento y todas al 90 por ciento. La investigación que une el campo de la discapacidad mental y el de la Educación para la Salud, parte de la premisa de que en el avance positivo de las personas con discapacidad mental en su integración se destaca como área prioritaria la formación de jóvenes y adultos y la Educación para la Salud constituye un excelente recurso para esa formación aunque se constata la falta de materiales didácticos apropiados para trabajar en las aulas de formación permanente. Se analiza la evolución de cada uno de los dos grupos respecto de los aprendizajes adquiridos, así como los comportamientos generalizados a la vida cotidiana. Todos los colectivos implicados (profesores, padres y alumnos) valoran muy positivamente el programa considerándolo adecuado, novedoso y con unos materiales muy atractivos y motivadores.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la autoestima y el locus de control en niños superdotados. El grupo experimental se compone de 87 sujetos superdotados: 2 chicos y 2 chicas de 9 años,19 chicos y 10 chicas de 10 años, 18 chicos y 13 chicas de 11 años y 11 chicos y 12 chicas de 12 años. El grupo de control se escogió al azar pero seleccionando por cada sujeto superdotado, dos de su misma clase con un total de 107 chicos y 68 chicas. Se inicia el estudio de los niños superdotados intentando un primer lugar determinar el marco teórico del mismo estudiando teorías y modelos de superdotación, así como las características reconocidas por los estudiosos del tema y el enfoque psicosocial. Se realiza un recorrido histórico de la literatura sobre la personalidad de estos niños, desde su inicio hasta nuestros días. Se estudia ya las características de rasgos de personalidad, autoestima y logro de control, tanto a nivel teórico como práctico (Investigaciones que se han realizado). El trabajo empírico trata de conocer los rasgos de autoestima y locus de control en los niños superdotados, teniendo en cuenta el rendimiento y el nivel socioeconómico. Siempre comparando a niños identificados como superdotados con niños promedio. Piers.Harris Cildren's Self-Concept Scale (P-H), Cuestionario de índice sociométrico (CIS), Escala Locus de control de Crandall, Cuestionario de Personalidad para niños (CPQ) de Porter y Cattell, Escala de Inteligencia de Wchsler (WISC), Escala de Inteligencia de W. P. Alexaner, Test de Inteligencia general factor 'g' de Cattell. Paquete informático BMDP. Investigación ex post facto. Se hallan las medias y desviaciones típicas de las variables independientes. Los resultados obtenidos nos permiten concluir que no hay diferencias significtivas entre los superdotados, los niños no superdotados excepto en el rasgo intelectual y el rendimiento hemos obtenido también correlaciones entre estas variantes entre si (rasgos, autoestima y locus de control) y entre rendimiento y estas variables.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: es posible mejorar y potenciar las conductas instrumentales necesarias o deseables para el satisfactorio rendimiento escolar, o incluso debilitar las antagónicas o perturbadoras, mediante la aplicación de un programa de recompensa de grupo de intervalo variable. 42 alumnos del segundo curso de EGB del Colegio 'La Salle' de Zarautz. El grupo de control fue de 6 alumnos para reducirse luego a 5. El grupo experimental fue de 6 con la pérdida de uno de ellos en la fase de seguimiento. La experiencia tiene carácter de juego: el planteamiento de una recompensa grupal supone el aspecto más interesante al implicar a toda la clase. Un aspecto del juego era la utilización de fichas para contabilizar los logros de cada niño: con las fichas, el viernes, pagaban la actividad de recompensa. Para apoyar más esto, se optó por el elogio público al sonar el timbre para todos aquellos que, participando en el juego, no estaban realizando la conducta inapropiada. Al principio el refuerzo fue continuo y muy simple y, posteriormente, se hizo variable.. Obsevación, llevando el control de la conducta inapropiada -levantadas-.. Registro individualizado de las conductas -frecuencia de levantamientos del asiento-. Tasa y duración media de las conductas. Gráficas -histogramas de las tasas-. Sociograma individual de los integrantes del grupo experimental.. Los resultados -numéricos- registrados han sido tendentes a la confirmación de la hipótesis: el profesor y observadores han coincidido en señalar una aparente mejora, no sólo en los sujetos en cuestión sino también, en el resto de la clase. Esta afirmación debe ser recogida con las lógicas reservas de una opinión subjetiva pero compartida. Los objetivos no han de centrarse sólo en ayudar a que los alumnos aprendan más y mejor y a eliminar las conductas inapropiadas sino que ha de trabajar con el profesor para que éste trate de mejorar ciertas conductas así como el conocimiento de los efectos que la conducta de un niño tiene en los demás. Asimismo, resulta deseable que se sigan ampliando las intervenciones terapéuticas más allá de la escuela, cuando menos, hasta el marco familiar.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los beneficios que, dentro de un contexto de terapia psicomotriz, puede aportar la estimulación vestibular a la estabilización y mejora de las capacidades motrices y comunicativas de niños con necesidades educativas especiales para acceder al currículum. Planteamiento de hipótesis. 5 alumnos y 1 alumna con edades entre 7 y 13 años de un colegio rural de educación especial, con afectación motriz de grado diverso y divididos en 2 subgrupos: experimental y de comparación. Grupo de control: 3 chicos y 1 chica entre 10 y 13 años, pertenecientes a un colegio público rural. 1.Se evaluan los rendimientos de los sujetos en 3 áreas, mediante las siguientes pruebas: a.Escalas de valoración de la comunicación y el lenguaje, para obtener los perfiles de niveles de comunicación: escala madurativa de comunicación/lenguaje; protocolo de conversación-imitación; prueba para la evaluación del lenguaje. b.Escalas de valoración de la conducta motriz general, aplicables a la obtención de los niveles de rendimiento motor. c.Prueba de las reacciones tónico-posturales antigravitacionales. Se utiliza la prueba de equilibrio sobre un pie, como desencadenante de comportamientos que exteriorizan habilidades de control postural. 2.Realización de un programa de estimulación psicomotriz terapéutica general y uno de estimulación vestibular-propioceptiva. Tablas, porcentajes. La estimulación psicomotora general (EPG) genera en todos los sujetos progresos globales relativos en sus rendimientos motores y comunicativos. La EPG junto a la estimulación vestíbulo-propioceptiva (EVP) genera mejores rendimientos globales relativos en los sujetos del grupo experimental respecto de los del grupo de comparación (quienes sólo recibieron EPG). La EVP asociada a la EPG conlleva un mejor control de las reacciones tónico-posturales antigravitacionales en el grupo experimental respecto del de comparación. En la prueba de equilibrio sobre un pie, tanto en los grupos de muestra como en el grupo de control, los esquemas de patrones posturales obtenidos pueden equipararse a los del esquema de base, surgido de la observación clínica previa. Se requiere una mayor y más completa investigación en este tema a fin de corroborar, o no, los resultados surgidos de los datos de este estudio piloto.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar cómo se puede llevar a la práctica una intervención en el aula desde el marco de la modificación de conducta, involucrando a otros profesionales de la educación. La muestra, no representativa, esta compuesta por 12 sujetos de segundo curso de EGB del colegio La Salle de Zarauz, de los cuales, 6 formaban el grupo experimental y los 6 restantes el grupo de control. Los 6 sujetos experimentales fueron seleccionados por presentar conductas inadecuadas. Las variables independientes son la economía de fichas y el programa de recompensa grupal de intervalo variable en la variable dependiente, definida como: 'se registra como conducta inapropiada de salida del asiento toda aquella situación en la que el niño abandona el espacio que corresponde a su sitio por un espacio de tiempo de 5 a 20 segundos salvo que, por su finalidad, las reglas de la clase permitan tal salida del asiento o así lo requiera el profesor. Y aún cuando estas circustancias la aprueben, cuando se observa una pérdida o parada de 10 segundos o más en el camino que va desde el puesto del niño al sitio al que se acerca o en su regreso'. Estas conductas se registran durante dos períodos distintos de actividades: actividad libre y trabajo dirigido. En la primera, la actividad es elegida libremente por el niño dentro de una serie de posibles actividades a elegir. En la segunda, las actividades son las mismas para todos a la vez y están directamente dirigidas por el profesor. Sociogramas y registros observacionales. Representación gráfica de tasas de conducta inapropiada. Registro de la duración y representación gráfica de las conductas inapropiadas. Tras el comienzo de la fase de intervención se observa un rápido descenso en la tasa de la conducta inapropiada hasta un nivel comparable al marcado por el grupo de control. Se observa un aumento de la conducta inapropiada, tanto en frecuencia como en duración, a lo largo de la fase II, para volver a unos niveles francamente bajos. En las fases de seguimiento hay un mantenimiento del acercamiento observado en las tasas del grupo experimental y del grupo de control. Los sujetos que registraban las tasas más altas, llevan a cabo una disminución, tanto en frecuencia como en duracion, a niveles más bajos que a los que descienden otros con tasas inferiores en un principio. Aún cuando el trabajo ha sido un éxito, existen ciertas limitaciones. Así, además de los resultados registrados, el profesor y observadores han coincidido en señalar una aparente mejora, no solo en los sujetos experimentales, si no también en el resto de la clase. Pero esto no deja de ser una opinión subjetiva. Otra limitación la constituye el cambio de profesor entre la última fase experimental y el seguimiento. La gran limitación ha sido la interrupción de la intervención por vacaciones escolares. Este tipo de experiencias permiten reflexionar a los profesores sobre sus hábitos y ver los resultados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Creativity and its promotion are widespread concerns in education. However, few efforts have been made to implement intervention programs designed to promote creativity and other related aspects (e.g., academic motivation). The Future Problem Solving Program International (FPSPI), aimed for training creativity representations and creative problem solving skills in young people, has been one of the most implemented programs. This intervention’s materials and activities were adapted for Portuguese students, and a longitudinal study was conducted. The program was implemented during four months, in weekly sessions, by thirteen teachers. Teachers received previous training for the program and during the program’s implementation. Intervention participants included 77 Basic and Secondary Education students, and control participants included 78 equivalent students. Pretest-posttest measures of academic motivation and creativity representations were collected. Results suggest a significant increase, in the intervention group, in motivation and the appropriate representations of creativity. Practical implications and future research perspectives are presented.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La recent qualificació de certs comportaments en la conducció de vehicles, amb conseqüències letals i indesitjables per a les víctimes, com a conductes delictives ha impactat de manera notable en la reducció de la freqüència i la gravetat d'aquestes conductes. La gestió i la intervenció juridicopenal amb aquests nous tipus d'infractors requereix conèixer les seves característiques individuals psicològiques i criminològiques que els fan especialment susceptibles de reincidir en el futur en aquests tipus delictius. L'objectiu d'aquest treball era avaluar les possibles diferències actitudinals i de personalitat entre un grup de condemnats per delictes contra la seguretat del trànsit, que estaven seguint una MPA, i un grup de controls. Es van seleccionar dues mostres de conductors, infractors i no-infractors, i es van avaluar mitjançant el NEO-FFI i el JI-R simultàniament. Els resultats indiquen que, respecte a les actituds antisocials, els membres del grup d'infractors mostren més actituds antisocials en general que els del grup control. Els infractors de trànsit mostren actituds antisocials compartides amb d'altres delinqüents. Tanmateix, en relació amb el segon objectiu de l'estudi, no es van detectar diferències significatives respecte a la personalitat entre els dos grups. És important ressenyar que la combinació de les mesures de personalitat i actitudinals emprades en aquest estudi permet classificar els conductors amb un bon nivell de precisió en les categories de presència/absència d'una condemna judicial per delicte de trànsit. Cal remarcar la necessitat d'un estudi més ampli i perllongat en el temps per tal de replicar aquests resultats i especialment verificar el seu efecte en la reincidència a un any, ja que en aquesta mostra no hem pogut contrastar-ho.