1000 resultados para género gramatical
Resumo:
Le présent travail est encadré dans le domaine de la linguistique appliquée de l'espagnol comme langue étrangère (ELE), et plus spécifiquement dans l'enseignement du genre grammatical en ELE. Notre intérêt en tant que enseignants c’est de pouvoir établir une méthode fiable selon les critères du Plan curricular de l'Institut Cervantès et la technique du consciousness-raising, ainsi que élaborer des activités destinées à l'enseignement du genre grammatical dans la classe d’ELE. L'enseignement d'ELE au Québec suit les mêmes méthodes qu'en Europe. En ce qui concerne l'enseignement du genre grammatical, les études consultées ratifient le manque d'instruction pertinente à propos du genre grammatical, ainsi que la difficulté dans la concordance même dans des niveaux avancés. Cependant, l'analyse de manuels d'ELE utilisés dans les diverses institutions de Montréal permet de conclure que ceux-ci ne suivent pas les règles établies par le Plan curricular en ce qui concerne l'enseignement du genre. Pour vérifier ces faits un travail de champ a été mis en place avec 84 étudiants et étudiantes de six institutions de Montréal pendant deux mois et deux semaines. Les résultats de la recherche et l'analyse d'erreurs nous montrent qu’il y a des problèmes avec le genre grammatical chez les étudiants de niveau intermédiaire et que les erreurs ne disparaissent pas avec les activités de renfort créées. Il est donc nécessaire d’adopter une méthode plus appropriée à l'apprentissage du genre grammatical dans une classe d’ELE et la présence du professeur pour la présenter. En effet, l'exécution d'activités créées n'est pas suffisant, car bien que les résultats montrent un léger progrès dans le cas du groupe B, ou d’expérience, en comparaison au groupe A, ou de control, on a constaté qu’une instruction formelle aurait entrainé un meilleur et plus complet apprentissage du genre grammatical dans le cas de nos étudiants; de là la nécessité d'établir une méthode fiable pour son enseignement.
Resumo:
Presenta una reflexión sobre el sexismo en el lenguaje. Considera que el sexismo está en la lengua porque está en nuestra sociedad, legislativamente igualitaria, y concretamente en nuestro pensamiento. Las diversas palabras utilizadas en el contexto comunicativo tienen connotaciones y significados diferentes, hay tendencia a usar el masculino como genérico y a asociar género gramatical a sexo. Por ello, considera necesaria la educación de un lenguaje no sexista, desde la infancia, y para ello presenta un material didáctico publicado bajo el título 'Mira de quién hablas'.
Resumo:
Este libro ofrece material didáctico para trabajar el uso no sexista del lenguaje: construcción sexo/género en el uso de la lengua, el sexismo en la comunicación verbal y no verbal, el lenguaje como reflejo de actitudes y valores, el protagonismo de las mujeres y hombres en los medios de comunicación, libros de texto, etc. Está organizado en cinco bloques temáticos: lenguaje, pensamiento y realidad; la comunicación; el androcentrismo; género gramatical y sexo; y, tras el significado de las palabras.
Resumo:
[es] El objetivo de nuestro artículo es presentar y discutir la explicación que sobre la apócope, tanto normal como extrema, ofrece el romanista mexicano Lema (1997). Lema asume como punto de partida de su hipótesis la ruina del sistema declinativo del latín clásico y la consolidación románica de la íntima asociación entre la vocal final y el género gramatical (/–a/ = femenino, /–o/ = masculino). Él opina que la ausencia de valor morfemático, en lo que respecta a la categoría de género gramatical, de la /–e/ provocó necesariamente su pérdida en posición final absoluta de palabra. Intentaremos mostrar que el razonamiento de Lema no es aceptable por varias razones. Nuestra idea sigue siendo que la correcta explicación de la apócope medieval ha de partir de parámetros fonéticos, en la línea expositiva desarrollada por Lapesa, no morfológicos. [en] The aim of our article is to expose and discuss the explanation offered by Lema (1997) for vocalic apocope in Medieval Spanish. Lema assumes that the starting point is the loss of Classical Latin declension system, which gives rise to the strong Romance association between final vowel and grammatical gender (/-a/ = feminine, /-o/ = masculine). He thinks that /-e/, because of its lack of morphological function as regards to grammatical gender, dropped, in word final position, in all instances, with no exception. We’ll try to show that Lema’s theory is unacceptable for several reasons. On the contrary, we consider that the adequate understanding of Old Spanish apocope depends on phonetic -not morphological- criteria, according to Lapesa’s hypotheses.
Resumo:
The conceptual basis that Primary School teachers have with regard to the gender’s nominal category is investigated. The verbalizations on the theme, collected through interviews with eight teachers of two classes involving 2nd, 4th, 6th and 8th grades of a government school in Maringá PR Brazil, are analyzed from studies on gender categories and conceptual comprehension. Results show that, as a rule, the interviewed teachers remain confused and highly insecure when they had to define grammatical gender even though they present the ‘masculine and feminine’ and ‘noun’ category relationship. Further, usage variation of one to three criteria was found in the case of masculine and feminine gender differentiation, or rather, sex, end terms (flexion/ derivation) and article (concordance). Results also show that most teachers know the nomenclature on nominal gender category but fail to justify the relationship and limits that separate the two basic concepts that link the assignment to the theme, or rather, grammatical gender and the sex of things.
Resumo:
Desde un enfoque descriptivo se exploran probables diferencias en habilidades psicolingüísitcas que pudieran plantear personas con Síndrome de Down en función de su pertenencia a uno u otro género (31 hombres, 24 mujeres). Se incorporan además comparaciones respecto a un grupo de 20 niños de desarrollo normal (10 niños y 10 niñas) con una edad mental similar a la del grupo con Síndrome de Down, para intentar determinar hasta qué punto las características diferenciales pudieran obedecer al género, o a la interacción síndome-género. Para ello se utilizan instrumentos psicométricos de evaluación de la capacidad intelectual y el vocabulario receptivo, junto con el análisis mediante el programa CLAN de transcripciones de muestras de habla siguiendo el formato CHAT. Los resultados no demuestran diferencias relevantes según género para ninguno de los fenómenos estudiados en el grupo de desarrollo normal, mientras que en el grupo de personas con síndrome de Down existen parámetros relacionados con la competencia fonológica, el nivel de vocabulario expresivo, longitud media de producción normal, rendimiento gramatical y peculiaridades pragmáticas; donde destacan diferencias a favor del género femenino. Otras variables relativas a capacidad intelectual y procesamiento perceptivo auditivo, no implican diferencia alguna.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
A partir de uma definição operacional do gênero, analisa-se o gênero do nome (N), dos modificadores do N (determinante e adjetivo) e dos pronomes (Pron.) No curso dessa análise demonstra-se que o gênero em português é a rigor uma variável sintática determinada pelo valor semântico substantivo (classificador substantivo) do sintagma nominal (SN) ou do nome (N). Ao final, conclui-se que o gênero específico (MASC/FEM) tanto pode ser motivado pela referência atual do SN (matriz gramatical) quanto pela referência virtual do N (matriz lexical).
Resumo:
This paper proposes a reflection on processes of variation and change that occurred with the portuguese prepositions a, ate, em and para, taken as a parameter for answers in a broader context, the confrontation between the norm and use and between standard and linguistic variation. We conducted the study based on a corpus composed of all occurrences of the prepositions in question removed news of the newspaper O Combate and O Estado de Sao Paulo. Whereas the main objective of the study is to present and describe the use of these particles in newspaper articles of the Imprensa Paulista, data were collected and quantified by using the statistical package GOLDVARB, and interpretation of results relied (i) assumptions regarding the process variation in the use of prepositions and prepositions replace weak, as the preposition to, for strong prepositions (para, em, até), (ii) in comparison with the grammatical rule in effect at the time, (iii) and in the search for the existence of some historical factor that justifies the selection of a preposition rather than another. Among the hypotheses, we investigate the relationship between these prepositions and whose kind of preachers they introduce supplements: the direction of motion (abstract or concrete) or transfer (material and verbal / perceptual). This theoretical perspective was the Labovian sociolinguistics (Labov, 1972, 1994), which defines the linguistic variable as a representation of two or more different ways to convey a certain information content, being necessary to define it the following criteria set exact number of variants to establish all the multiplicity of contexts in which it appears; develop a quantitative index for measuring the values of variables
Resumo:
El diccionario escolar y, por extensión, cualquier diccionario lingüístico, es una obra en la que se codifica la máxima cantidad posible de conocimientos lingüísticos. Allí se disponen, en forma de definiciones, abreviaturas, ejemplos y notas, informaciones acerca del significado, la pronunciación, la ortografía, la categoría gramatical, el género, la morfología, la sintaxis, el registro y la familia de las palabras, entre otras. El objetivo del presente trabajo es proveer de algunas pautas para utilizar el diccionario en el aula no sólo como un libro al que se acude para consultar el significado de un vocablo, sino como una fuente de información léxico-gramatical invalorable para el alumno, que resulta útil para la comprensión y la producción textuales en la escuela. Por otra parte, haremos referencia a las convenciones que "ordenan" estas informaciones en el diccionario y a la necesidad de que el alumno sea entrenado en su manejo para alcanzar una correcta decodificación. Para ello, explicaremos los usos del diccionario en el aula que resultan inadecuados y brindaremos algunas recomendaciones para la enseñanza de su uso de acuerdo al tipo de público, las habilidades con las que cuenta y las destrezas que se deben desarrollar
Resumo:
El diccionario escolar y, por extensión, cualquier diccionario lingüístico, es una obra en la que se codifica la máxima cantidad posible de conocimientos lingüísticos. Allí se disponen, en forma de definiciones, abreviaturas, ejemplos y notas, informaciones acerca del significado, la pronunciación, la ortografía, la categoría gramatical, el género, la morfología, la sintaxis, el registro y la familia de las palabras, entre otras. El objetivo del presente trabajo es proveer de algunas pautas para utilizar el diccionario en el aula no sólo como un libro al que se acude para consultar el significado de un vocablo, sino como una fuente de información léxico-gramatical invalorable para el alumno, que resulta útil para la comprensión y la producción textuales en la escuela. Por otra parte, haremos referencia a las convenciones que "ordenan" estas informaciones en el diccionario y a la necesidad de que el alumno sea entrenado en su manejo para alcanzar una correcta decodificación. Para ello, explicaremos los usos del diccionario en el aula que resultan inadecuados y brindaremos algunas recomendaciones para la enseñanza de su uso de acuerdo al tipo de público, las habilidades con las que cuenta y las destrezas que se deben desarrollar
Resumo:
El diccionario escolar y, por extensión, cualquier diccionario lingüístico, es una obra en la que se codifica la máxima cantidad posible de conocimientos lingüísticos. Allí se disponen, en forma de definiciones, abreviaturas, ejemplos y notas, informaciones acerca del significado, la pronunciación, la ortografía, la categoría gramatical, el género, la morfología, la sintaxis, el registro y la familia de las palabras, entre otras. El objetivo del presente trabajo es proveer de algunas pautas para utilizar el diccionario en el aula no sólo como un libro al que se acude para consultar el significado de un vocablo, sino como una fuente de información léxico-gramatical invalorable para el alumno, que resulta útil para la comprensión y la producción textuales en la escuela. Por otra parte, haremos referencia a las convenciones que "ordenan" estas informaciones en el diccionario y a la necesidad de que el alumno sea entrenado en su manejo para alcanzar una correcta decodificación. Para ello, explicaremos los usos del diccionario en el aula que resultan inadecuados y brindaremos algunas recomendaciones para la enseñanza de su uso de acuerdo al tipo de público, las habilidades con las que cuenta y las destrezas que se deben desarrollar