819 resultados para estereotipos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN: La sociedad de la información está marcada por la influencia de los medios de comunicación en la formación del pensamiento ciudadano. El presente trabajo de investigación presenta un estudio que se realizó en torno a dicha influencia en el campo de los estereotipos y prejuicios sociales hacia el colectivo inmigrante a través del análisis de 96 noticias referentes a inmigración pertenecientes a tres diarios representativos de la sociedad española y vasca: El País, El Correo y El Mundo durante la primera quincena de febrero de 2014. Los resultados obtenidos reflejaron los discursos más comunes y recurrentes en el tratamiento de temas relacionados con inmigración, corroborando teorías y estudios ya existentes. Tras la obtención de dichos resultados se elaboró una propuesta que incide en la importancia de una educación en los medios de comunicación accesible a toda la ciudadanía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con Orientación en Trabajo Social) UANL, 2011.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los objetivos que se plantea en esta comunicación es como favorecer y participar en el proceso mediante el que los y las estudiantes son capaces de transformar el conocimiento vulgar, las concepciones previas, prejuicios y estereotipos que manifiestan sobre la educación de los niños y las niñas y en como los educan sus familias y el profesorado, en conocimiento fundamentado científicamente. Para alcanzarlo, la autora propone trabajar desde una de las asignaturas que imparte, en la carrera de maestro de educación infantil, mediante metodologías que incidan directamente en la transformación del conocimiento vulgar en conocimiento científico. En esta comunicación analizaremos el trabajo llevado en la asignatura “Salud y bienestar en educación infantil” cuyos descriptores básicos se centran en: • Los contextos de vida de los niños/as y sus familias. • Las prácticas educativas familiares, conductas parentales, creencias y expectativas sobre la educación de los hijos/as. • Las relaciones familia y escuela. • Los servicios a la infancia y los programas de formación de padres y madres

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación hace un análisis sobre los estereotipos de los judíos en el cine posterior a la Segunda Guerra Mundial. Esta investigación se realizó a partir de la selección 8 filmes que permiten identificar la noción de Holocausto que ha determinado la construcción de un estereotipo de los judíos europeos que vivieron la Segunda Guerra Mundial, esto ha permitido la formación de imaginarios que a través del cine funcionan como aparato ideológico de representación. Los diferentes usos sociales de la imagen, así como los contextos de inserción de estas, estructuran un discurso que tiene como fin dar continuidad al proyecto educativo y la restauración de la memoria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye gráficas y tablas de datos. En el título existe una barra inclinada entre las palabras universitarios y arias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación en la que tiene lugar la interacción entre profesores y alumnos. Comprobar la presencia y sentido de estereotipos entre unos y otros, y de autoestereotipos. Las hipótesis principales son las siguientes: H1. Alumnos y profesores son dos grupos claramente diferenciados que se asignan mutuamente ciertos adjetivos en un porcentaje significativo, lo cual indica la existencia de estereotipos. H2. Alumnos y profesores se asignan a sí mismos ciertos adjetivos en un porcentaje significativo, lo cual indica la existencia de autoestereotipo. H3. Si entre profesores y alumnos existe un sentimiento de etnocentrismo, los adjetivos más asignados en el autoestereotipo serán mayoritariamente de carácter positivo o favorable mientras los del heteroestereotipo tendrán carácter más negativo o desfavorable. H4. Si en el aula existen diferencias de estatus entre profesorado y alumnado, en las proposiciones sobre el grado de participación en la decisión de las cuestiones de clase, las respuestas de los profesores serán más restrictivas que las de los alumnos. H5. Si en el aula existen diferencias de roles entre profesorado y alumnado, en las proposiciones sobre el trato personal entre profesores y alumnos, las respuestas de los profesores serán menos abiertas que las de los alumnos. H6. Si ante una expectativa de acción no existe un conocimiento suficiente de las actitudes, entonces los profesores tenderán a esperar que los alumnos realicen elecciones más abiertas de lo que realmente eligen y los alumnos tenderán a esperar que los profesores realicen elecciones más restrictivas de lo que realmente eligen. Unos 400 alumnos de BUP, COU y FP, y 30 profesores de estos cursos en el Colegio Internacional de Educación de Palma. Los alumnos se tuvieron en cuenta en función de su presencia en unos días determinados, de su edad menor de 18 años y de la cumplementación adecuada del cuestionario. Los aspectos teóricos tratados son los siguientes: la adolescencia-juventud como grupo socio-cultural, el profesorado como grupo, el grupo del aula, la categorización, el estereotipo y la atribución, en relación al profesorado se tratan las siguientes variables: de BUP o FP, varones o mujeres, de letras o de ciencias, de menos de 34 años, entre 35 y 44 o de 45 en adelante, tutores o no tutores y con hijos en edad escolar o sin ellos. En relación al alumnado se tratan las siguientes variables: de BUP o FP, de electrónica, administrativo o jardín de infancia, varones o mujeres y de 15, 16, 17 o 18 años. Cuestionario que comprende una lista de 42 adjetivos para valorar a profesores y alumnos seleccionando 10 de ellos, más 2 proposiciones para realizar un sondeo en aspectos próximos a los mecanismos de categorización (por su carácter de valores) percibidos en el ámbito del aula. Para las dos primeras hipótesis se calculan los porcentajes de asignación en todos los adjetivos; de atribución esperable al azar según el número total de asignaciones, y el mínimo significativo para rechazar la posibilidad de atribución al azar al nivel de confianza del 95 por ciento siendo los adjetivos que superen el porcentaje los que constituiran el contenido de estereotipo. Se halla también el índice de uniformida para cada lista. Para la tercera hipótesis, tras obtener los adjetivos más utilizados, se calcula el x2, el nivel de confianza en ambos casos continúa siendo el 95 por ciento, después se comparan viendo si efectivamente los más aplicados en el heteroestereotipo tienden a ser negativos y los aplicados en el autoautoestereotipo, positivos. Para las hipótisis cuarta y quinta se analizan las diferencias de opinión entre profesores y alunos, mediante la prueba x2. Para la sexta hipótesis se analiza si existen diferencias significativas entre las expectativas de unos y lo que realmente eligen lo otros, aplicando de nuevo la prueba de x2. Categorización, estereotipia y atribución suelen ser considerados como un proceso social. La edad suele padecer estereotipos y prejuicios pero también los ejerce. Los jóvenes mantienen actitudes menos negativas sobre los adultos, que viceversa, en el ámbito escolar el profesor hace uso de categorizaciones y estereotipos mucho más basándose en el rendimiento escolar y, si acaso, en el comportamiento en el aula que a cualquier otra categoría. El alumno tenderá a categorizar al profesor no por su habilidad didáctica, sino más bien basándose en aspectos personales. Queda ampliamente confirmada H1, es decir, existen estereotipos mutuos entre profesores y alumnos. No existe diferencia significativa en el contenido del estereotipo en relación a los profesores, sea cual sea la variable tenida en cuenta. Por lo que respecta a los alumnos no se han hallado diferencias significativas entre las especialidades de FP, ni entre las edades y sólo un adjetivo ha conseguido significatividad en los subgrupos de BUP o FP (muy alta) y de varones o mujeres. Queda confirmada H2, es decir, tanto alumnos como profesores consideran un autoestereotipo. Con los profesores, se han detectado algunas diferencias significativas entre los de BUP y FP y letras o ciencias pero no entre las variables sexo, edad, ser tutor y tener hijos en edad escolar. Con los profesores, se han hallado diferencias significativas entre las variables BUP o FP y distintas especialidades de FP pero pocas diferencias en la variable edad. No ha habido diferencias en función del sexo. Los datos no parecen suficientes para extraer una conclusión sobre H3, sin embargo podría inferirse una tendencia positiva en el hetero y autoestereotipo de profesores, una tendencia negativa en el heteroestereotipo. Se confirma H4 y H5. Se confirma la primera serie de proposiciones de H6 pero se rechaza la segunda. Dado el carácter de estudio previo de este trabajo no se considera la posibilidad de establecer inferencias aplicables a la población en general.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

"Raza" y género afectan las experiencias laborales de jóvenes "negros" en un barrio con altos niveles de pobreza de la periferia de Bogotá, El Oasis. Con los enfoques teóricos de la interseccionalidad, el AVEO (activos, vulnerabilidad y estructura de oportunidades) y los estudios urbanos sobre el efecto vecindario, muestro que los estereotipos no siempre tienen una connotación negativa y sirven como estrategia de empleo. El barrio, en relación con la "raza" y el género, genera más obstáculos que oportunidades a través de la imposición de violencias y redes sociales limitadas. Aunque muestro diferentes formas en que hombres y mujeres "negras" logran cierto grado de agencia, concluyo que una estructura de oportunidades compuesta por Estado, mercado y sociedad deja poco margen de acción en términos laborales para los jóvenes del Oasis. Altos niveles de informalidad y desempleo, una pobreza intensa que no permite adquirir los activos educativos cualificados que el mercado laboral requiere y un Estado débil e intermitente, son características que obstaculizan que estos jóvenes logren superar su situación de vulnerabilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El terrorismo en la actualidad es considerado como uno de los conceptos más controversiales en los campos social, académico y político. El término se empieza a utilizar después de la Revolución Francesa, pero recientemente, a raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001, ha tomado suma relevancia y ha motivado numerosas investigaciones para tratar de entender qué es terrorismo. Aunque a la fecha existen varias revisiones sistemáticas, este trabajo tiene como propósito revisar, agrupar y concretar diferentes teorías y conceptos formulados por los autores que han trabajado sobre el concepto de “terrorismo” con el fin de entender las implicaciones de su utilización en el discurso, y cómo esto afecta la dinámica interna de las sociedades en relación con la violencia, las creencias, los estereotipos entre otros elementos. Para lograrlo, se revisaron 56 artículos, publicados entre los años 1985 y 2013; 10 fuentes secundarias entre noticias y artículos de periódicos correspondientes a los años 1995-2013 y 10 estudios estadísticos cuyos resultados nos aportan a la comprensión del tema en cuestión. La búsqueda se limitó al desarrollo histórico del terrorismo, sus diferentes dimensiones y el concepto social de la realidad de terrorismo. Los hallazgos demuestran que la palabra “terrorismo” constituye un concepto que como tal es un vehículo lingüístico que puede ser utilizado con fines, estratégicos movilizando al público conforme a través del discurso e intereses políticos, destacando la necesidad de estudiar las implicaciones psicológicas y sociales de su uso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la posible relación entre los cambios que se producen en los estereotipos y las concepciones de los individuos, según el concepto de teoría implícita. Investigación I: participaron 158 estudiantes; edad media 23 años. Investigación II: participaron 185 estudiantes; edad media 21 años. Investigación III: participaron 233 personas. Investigación I: 1) Fase: se sondean las concepciones existentes sobre el turismo; 2) Fase: se aborda el estudio representacional de las teorías y su estructura interna. Investigación II: estudia la función atribucional de las teorías implícitas sobre el turismo. Investigación III: analiza el papel de la información episódica incongruente en la modificación de estereotipos, así como la relación entre este proceso y las teorías implícitas. Se utilizaron dos diseños: a) Diseño factorial 2x2x2x3: VI: categoría social (alemanes, peninsulares); carácter positivo o negativo de los rasgos estereotípicos; carácter congruente o incongruente de la información episódica; posición teórica de los sujetos (altos, medios o bajos en cada teoría); generalización de dichos rasgos; interpretación atribucional de los episodios. b) Diseño multivariado: VI: las mismas que en el diseño factorial. VD: atribución interna positiva o negativa, atribución externa positiva o negativa. Investigación I: escala de 107 proposiciones, análisis de contenido. Investigación II: escala de estereotipos y escala de teorías. Investigación III: escala de estereotipos, prueba de episodios y cuestionario de teorías implícitas. Investigación I: los sujetos respondieron de forma diferencial a las cinco teorías representacionales. Su conocimiento más o menos implícito acerca del turismo les permitió indicar las relaciones existentes entre las distintas ideas del cuestionario. Investigación II: las creencias sobre el turismo se agrupan en tres ejes: crítico, económico y compensatorio. La posición teórica de los sujetos se relaciona con los estereotipos que utilizan para describir a los turistas. Investigación III: las evaluaciones realizadas por los sujetos con una interpretación crítica del turismo eran peores que las de aquellos con una concepción económica o compensatoria. No se encontraron diferencias en las generalizaciones que realizaron los sujetos con diferentes teorías. Se encontraron diferencias en las atribuciones realizadas por el grupo experimental, pero no por el grupo de control. 1. Los límites entre las distintas teorías acerca del turismo no son precisos. 2. Los sujetos que sostienen teorías distintas acerca del turismo valoran diferencialmente el comportamiento de los turistas. 3. Los sujetos que sustentan teorías distintas acerca del turismo no manifiestan diferencias en la generalización del comportamiento de los turistas. 4. Los sujetos que sostienen teorías distintas acerca del turismo interpretan diferencialmente el comportamiento de los turistas en tareas de atribución reactiva, pero no en tareas de atribución libre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista en catalán

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Se adjunta un cuestionario

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Dones i educació'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la repercusión de los mass-media, concretamente de los cómics, en la formación de los estereotipos sexuales por parte de los niños. Reflexionar sobre el cómic como un medio de comunicación de masas, transmisor de ideología que afecta el proceso educativo de su público lector.. 24 números de la publicación infantil brasileña 'Mónica', correspondientes a las publicaciones de Octubre 1987 a Septiembre 1989.. Define conceptos teóricos sobre el cómic como transmisor de elementos culturales. Entra en la discusión sobre los medios de comunicación como transmisores de ideologías y de valores. Expone la situación del mercado brasileño de cómics infantiles y del dibujante del cómic elegido para el estudio. Realiza análisis de números recientes seleccionados de la revista. Expone las conclusiones y algunas sugerencias respecto al tema 'cómics y niños'.. Fichas adhoc.. Gráficas y tablas numéricas.. Mónica es la estrella máxima de su revista. Puede inducir a la formación de comportamientos estereotipados en las relaciones hombre-mujer. Aunque el personaje es a veces conservador, domina a través de la fuerza física, proponiendo inconscientemente un cambio de papeles donde ahora la mujer domina al hombre. A todo esto debemos añadir que no era la intención del autor crear un cómic feminista y reivindicativo.. Las historietas y cómics transmiten valores, conceptos ideológicos de una determinada visión del mundo. Por este motivo, tanto la familia como la escuela pueden, y en cierta manera deben, proporcionar la lectura crítica de las historietas existentes en el mercado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La signatura se corresponde a la obra localizada en la Biblioteca Central, c/ Can Sisteré, 0, CP 08921 Santa Coloma de Gramenet. Teléfono 93 4461551. Fax 93 4462343