1000 resultados para estándares de vida
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
A través de los años las políticas de desarrollo de los estados han sido creadas, modificadas y adaptadas de acuerdo con el contexto existente, de manera que, sin duda alguna, las necesidades venideras se materializan en los nuevos temas de las agendas nacionales dentro del ámbito económico, social, político, institucional, medioambiental, internacional, etc. Por tanto, es evidente un panorama de cientos de temas que han sido considerados de gran importancia para la construcción y fortalecimiento de las Naciones, esto dentro de un mundo globalizado donde los problemas que afectan a unos conciernen a otros y donde las fronteras se hacen indiferentes cuando las organizaciones internacionales comienzan a ponerse en frente de los temas globales. En este caso se argumenta a favor del fortalecimiento del núcleo familiar como unidad básica de la sociedad, estrategia favorable para mejorar los estándares de vida de la sociedad.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
En el trigésimo tercer período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), celebrado en Brasilia en 2010, los países miembros de la CEPAL encomendaron un nuevo mandato a la Secretaría de la Comisión para que, en colaboración con otros organismos intergubernamentales, internacionales y regionales, continuara el análisis de nuevas alternativas que aportaran el volumen de recursos necesarios para financiar el desarrollo de los países de América Latina y el Caribe y, en colaboración con otros organismos internacionales y regionales, elaborara un conjunto más amplio de indicadores que reflejaran la realidad propia de cada país y permitieran detectar las principales necesidades de cada uno, a fin de que el criterio de renta media deje de ser un impedimento a priori para participar en la asistencia ofi cial para el desarrollo (AOD). En este documento, presentado en el marco del Comité de Cooperación Sur-Sur durante el trigésimo cuarto período de sesiones de la CEPAL (San Salvador, agosto de 2012), se propone afinar la mirada y complementar el criterio de ingreso per cápita con un nuevo enfoque basado en brechas estructurales que limitan el desarrollo de los países de renta media (en desigualdad y pobreza, inversión y ahorro, productividad e innovación, infraestructura, educación, salud, fiscalidad, género y medio ambiente). También se recomienda abrir un proceso de diálogo político entre los países, orientado a identifi car la priorización de las brechas estructurales para analizar los mecanismos de política más adecuados y las modalidades de trabajo más estratégicas. Esto supone revisar el concepto de desarrollo que se está aplicando para canalizar los recursos de la cooperación, a fin de adoptar uno más amplio y multifacético, que incluya no solo mejorar los estándares de vida de las personas, sino también lograr procesos de crecimiento sostenibles e inclusivos que se hagan cargo de la desigualdad social y la heterogeneidad productiva que caracteriza a los países de América Latina y el Caribe y, en general, a los de renta media.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Éste documento tiene como objetivo caracterizar los hogares rurales y urbanos del departamento del Cauca, Colombia y clasificarlos según la tipología y el ciclo de vida del hogar, para establecer su relación con los niveles de gasto mínimo en bienes básicos, es decir, con los que definen los umbrales críticos de pobreza. Para tal efecto, se utiliza la Encuesta de Calidad de Vida de 2011 y se estiman modelos de análisis de varianza multifactoriales. Los resultados muestran, entre otros, que el tipo de hogar más frecuente, tanto en el área rural como la urbana, es el nuclear con hijos y los gastos mínimos básicos, en general, son en alimentos, vivienda y salud. Los rubros de educación y transporte presentan niveles más altos de consumo en los hogares urbanos que en los rurales..
Resumo:
Los autores pertenecen al Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación de la Facultad de Educación (Universidad de las Islas Baleares).
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Mercados, estándares y desigualdad. ¿Pueden las pedagogías críticas parar las políticas derechistas?
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y futuro'
Resumo:
[ES]Implementación de un video juego de lucha y plataformas para 2 a 4 jugadores, basada en la serie de juegos "Super Smash Bros" de Nintendo. Se selecciona el prototipo más viable y se termina de programar el juego con este prototipo. Cada jugador controla a un personaje. Los personajes luchan sobre un conjunto de plataformas para lanzar a sus oponentes. El juego termina cuando solo queda un personaje con vida. Los personajes se mueven en tres dimensiones. El proyecto se desarrolla en Visual C++ Express, con programación orientada a objetos. Utiliza DirectInput y XInput para las entradas de datos.
Resumo:
La protección constitucional de la vida en estación (o vida prenatal)es una materia relevante para la justicia constitucional y la interpretación judicial en las sociedades democráticas. Es también tema de análisis en el ámbito internacional, ya que presenta desafíos jurídicos, tanto para el sistema internacional de derechos humanos como para los tribunales constitucionales.La perspectiva que se perfila en el presente documento parte de las consideraciones realizadas por los órganos y cortes internacionales de derechos humanos, así como por la scjn y tribunales constitucionales de otros países que han estudiado cuestiones similares. Así, se analiza el sentido y alcance que tienen las reformas estatales de protección a la vida desde la concepción de acuerdo con los estándares constitucionales e internacionales de derechos humanos, y se realiza una lectura e interpretación conforme a los mismos. Para este fin, se analizarán las resoluciones constitucionales en México sobre aborto, así como la interpretación que han realizado otros tribunales u organismos de derechos humanos en torno a la protección de la vida en gestación, para entender las obligaciones del Estado al respecto, tomando como base los estándares de derechos humanos establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales ratificados por el país.
Resumo:
Disponible la versión en español y la versión en inglés de la publicación.
Resumo:
Dado que la violencia sexual es un problema de salud pública y de derechos humanos y que esta agresión contra la mujer provoca graves consecuencias físicas, mentales y sociales, así como graves secuelas en la vida sexual y reproductiva, el Comité de Derechos Sexuales y Reproductivos de FLASOG ofrece a los lectores de este reporte de consultoría una propuesta de los estándares regionales para la atención de la violencia sexual. El autor de la misma, que cuenta con su amplia experiencia, hizo una extensa consulta bibliográfica y una revisión de los protocolos y guías de manejo a víctimas que se han editado en diferentes países de América Latina y El Caribe –que permite realizar una comparación entre los mismos–, con el propósito de contribuir a unificar criterios en el manejo de este importante problema de salud. El editor de este reporte quiere agradecer en nombre del Comité de Derechos Sexuales y Reproductivos de FLASOG a los doctores José David Ortiz Mariscal, de México, y Cristiao Rosas, de Brasil, por sus excelentes aportes a esta publicación.