993 resultados para epidemiologic evidence
Resumo:
Metabolic syndrome is associated with increased risk of coronary heart disease and type 2 diabetes, and appears to be widely prevalent in both developed and developing countries. While lifestyle modification is recommended for management of the syndrome, the dietary pattern most beneficial for patients is yet to be ascertained. Original research papers from the Medline database were examined for dietary patterns that may be associated with the syndrome. Three large-scale epidemiological studies were found fitting our criteria. Dietary patterns high in fruit and vegetable content were generally found to be associated with lower prevalence of metabolic syndrome. Diet patterns with high meat intake were frequently associated with components of metabolic syndrome, particularly impaired glucose tolerance. High dairy intake was generally associated with reduced risk for components of metabolic syndrome with some inconsistency in the literature regarding risk of obesity. Minimally processed cereals appeared to be associated with decreased risk of metabolic syndrome, while highly processed cereals with high glycaemic index are associated with higher risk. Fried foods were noticeably absent from any dietary pattern associated with decreased prevalence of metabolic syndrome. The conclusion of this review is that no individual dietary component could be considered wholly responsible for the association of diet with metabolic syndrome. Rather it is the overall quality of the diet that appears to offer protection against lifestyle disease such as metabolic syndrome. Further research is required into conditions, such as overweight and obesity, which may influence the effect of diet on the development of metabolic syndrome.
Resumo:
Aim: To model the impact of rising rates of cannabis use on the incidence and prevalence of psychosis under four hypotheses about the relationship between cannabis use and psychosis. Methods: The study modelled the effects on the prevalence of schizophrenia over the lifespan of cannabis in eight birth cohorts: 1940-1944, 1945-1949, 1950-1954, 1955-1959, 1960-1964, 1965-1969, 1970-1974, 1975-1979. It derived predictions as to the number of cases of schizophrenia that would be observed in these birth cohorts, given the following four hypotheses: (1) that there is a causal relationship between cannabis use and schizophrenia; (2) that cannabis use precipitates schizophrenia in vulnerable persons; (3) that cannabis use exacerbates schizophrenia; and (4) that persons with schizophrenia are more liable to become regular cannabis users. Results: There was a steep rise in the prevalence of cannabis use in Australia over the past 30 years and a corresponding decrease in the age of initiation of cannabis use. There was no evidence of a significant increase in the incidence of schizophrenia over the past 30 years. Data on trends the age of onset of schizophrenia did not show a clear pattern. Cannabis use among persons with schizophrenia has consistently been found to be more common than in the general population. Conclusions: Cannabis use does not appear to be causally related to the incidence of schizophrenia, but its use may precipitate disorders in persons who are vulnerable to developing psychosis and worsen the course of the disorder among those who have already developed it. (C) 2003 Elsevier Science Ireland Ltd. All rights reserved.
Resumo:
A growing body of epidemiologic evidence suggests an association between exposure to cleaning products and respiratory dysfunction. Due to the lack of quantitative assessments of respiratory exposures to airborne irritants and sensitizers among professional cleaners, the culpable substances have yet to be identified.Purpose: Focusing on previously identified irritants, our aims were to determine (i) airborne concentrations of monoethanolamine (MEA), glycol ethers, and benzyl alcohol (BA) during different cleaning tasks performed by professional cleaning workers and assess their determinants; and (ii) air concentrations of formaldehyde, a known indoor air contaminant. METHODS: Personal air samples were collected in 12 cleaning companies, and analyzed by conventional methods. RESULTS: Nearly all air concentrations [MEA (n = 68), glycol ethers (n = 79), BA (n = 15), and formaldehyde (n = 45)] were far below (<1/10) of the corresponding Swiss occupational exposure limits (OEL), except for ethylene glycol mono-n-butyl ether (EGBE). For butoxypropanol and BA, no OELs exist. Although only detected once, EGBE air concentrations (n = 4) were high (49.48-58.72mg m(-3)), and close to the Swiss OEL (49mg m(-3)). When substances were not noted as present in safety data sheets of cleaning products used but were measured, air concentrations showed no presence of MEA, while the glycol ethers were often present, and formaldehyde was universally detected. Exposure to MEA was affected by its amount used (P = 0.036), and spraying (P = 0.000) and exposure to butoxypropanol was affected by spraying (P = 0.007) and cross-ventilation (P = 0.000). CONCLUSIONS: Professional cleaners were found to be exposed to multiple airborne irritants at low concentrations, thus these substances should be considered in investigations of respiratory dysfunctions in the cleaning industry; especially in specialized cleaning tasks such as intensive floor cleaning.
Resumo:
Apolipoprotein E (ApoE) polymorphism influences lipid metabolism, but its association with arterial hypertension is controversial. The objective of this study was to examine the association between ApoE polymorphism and prevalent hypertension in a large unselected population of older adults. Participants from the baseline of the Bambuí Health Aging Study whose ApoE genes had been genotyped were selected for this study (N = 1406, aged 60-95 years). These subjects represented 80.7% of the total elderly residents in Bambuí city, MG, Brazil. Hypertension was defined as a systolic blood pressure ³140 mmHg and/or a diastolic blood pressure ³90 mmHg, or the use of anti-hypertensive medication. The exposure variable was the ApoE genotype as follows: e3 carriers, e3e3; e2 carriers, e2e2 or e2e3, and e4 carriers, e3e4 or e4e4. Potential confounding variables were age, gender, traditional cardiovascular risk factors, uric acid, and creatinine levels. The prevalence of hypertension was 61.3%. Compared with the e3 homozygotes, neither the e2 nor the e4 carrier status was associated with hypertension (adjusted prevalence ratios = 0.94, 95%CI = 0.83-1.07 and 0.98, 0.89-1.07, respectively). On the other hand, the e2 allele carriers had lower LDL cholesterol levels (P < 0.001) and the e4 carriers had higher LDL cholesterol levels (P = 0.036). This study provides epidemiologic evidence that the ApoE genotype is not associated with prevalent hypertension in old age.
Resumo:
Objetivo: determinar la prevalencia de síntomas osteomusculares generales y los factores asociados en los trabajadores de una Caja de compensación en Bogotá, Colombia, 2012 Métodos: estudio observacional, de corte transversal, en los trabajadores que desarrollan actividades asistenciales y administrativos. Se aplicaron encuestas de síntomas y factores ergonómicos específicos para el individuo basado en el Cuestionario Estandarizado Nórdico para la detección y análisis de los síntomas músculo-esqueléticos asociados con preguntas tomadas de la Encuesta de Condiciones de Trabajo y Salud. Resultados: la población de estudio fue de 232 trabajadores, 68,97% eran mujeres y el 31,3% eran varones. La edad media es de 24,5 años. La mayor prevalencia de trastornos musculoesqueléticos está en la mano y la muñeca derecha con un 12,07% de la población, seguido por el hombro derecho con un valor de 6,9%, seguido por cuello y espalda. Se encontró una p <0,05 para molestias en mano y muñeca derecha en las personas que tienen puestos administrativos, requieren hacer un trabajo rápido y el ritmo de trabajo está determinado por sus jefes. Conclusión: Los trastornos musculoesqueléticos son una situación muy compleja, que está influenciada por factores individuales, psicosociales y ambientales que interactúan incrementando el riesgo de producir ciertas enfermedades. Es necesario llevar a cabo un enfoque multivariado para personas con este tipo de patología.
Resumo:
Este artículo muestra un estudio descriptivo transversal a través del cuestionario Boston respecto de los síntomas sugestivos del Síndrome del Túnel del Carpo (STC) en trabajadores asistenciales y administrativos de una IPS con sede en Cundinamarca.
Resumo:
Introducción. Trabajo de investigación realizado dentro del proyecto “EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A POLVO DE CARBÓN EN MINERÍA SUBTERRÁNEA EN TRES DEPARTAMENTOS DE COLOMBIA” liderado por el grupo Salud Ocupacional y del Ambiente, con la participación de la Universidad del Rosario, la Universidad de los Andes, el Ministerio de Trabajo, la Administradora de Riesgos Laborales Positiva. Inmerso en este proyecto se determinará en el departamento de Boyacá la prevalencia de sintomatología músculo esquelética Objetivo. Determinar la sintomatología músculo esquelética en cuello, hombros y espalda lumbar, en trabajadores de minas de carbón subterráneas del departamento de Boyacá, mediante la aplicación del Cuestionario Nórdico Estandarizado específico y su relación con variables sociodemográficas y ocupacionales. Metodología. Estudio de corte transversal que se realizó en una población de minería subterránea del departamento mediante la aplicación del Cuestionario Nórdico Estandarizado específico. Resultados. La sintomatología en cuello, hombros y espalda reportada fue de 44,1%, 37,1% y 68,2% respectivamente por los trabajadores. La antigüedad laboral en promedio fue de 17,06 (DS 7,93), la media de edad fue 40,46 (DS 11,12 años). De los 170 trabajadores encuestados el 74,7% (127) se desempeñan como picadores, seguidos por cocheros 10,6% (18), malacatero 5,3% (9), el restante se desempeña en otras labores de minería. Conclusiones. Este estudio encontró un alta prevalencia de sintomatología músculo esquelética en los trabajadores de minería de carbón subterránea, lo que sugiere la necesidad de generar estudios ergonómicos y estrategias de prevención para evitar un aumento en la cifras de enfermedades profesionales como desordenes músculo esqueléticos.
Resumo:
Resumen Objetivo: Determinar los factores socio-demográficos, laborales y los factores de riesgo ergonómico, relacionados con la aparición de síntomas osteomusculares de la actividad del Bicitaxismo en el barrio Toberín de la Localidad de Usaquén de la Ciudad Bogotá, para recomendar estrategias de prevención. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal en 150 personas que trabajan en el Bicitaxismo. Se realizó un muestreo simple y aleatorio. La identificación de los factores asociados con síntomas osteomusculares se hizo mediante la aplicación de la metodología Ergopar (Ergonomía Participativa para la prevención de trastornos musculoesqueléticos de origen laboral), en el grupo de personas que trabajan en el Bicitaxismo. Se estimó la proporción de personas con trastornos músculo esqueléticos en este grupo de trabajadores y se exploró asociación mediante la prueba Chi cuadrado de Pearson o prueba exacta de Fisher, usando nivel de significación del 5%, con el programa SPSS 20. Resultados: Los resultados sugirieron que en el bicitaxismo hay asociación estadísticamente significativa con los factores de edad y aparición de dolor en espalda lumbar valor p (0,009), manos/muñecas valor p (0,001), piernas con un valor p (0,022), rodillas valor p (0,001), tiempo de trabajo con la aparición de dolor en codos valor p (0,013), horas de trabajo con la aparición de molestias en codos valor p (0,000), y en piernas valor p (0,002), Días de trabajo, con la aparición de molestias en manos/muñecas valor p (0,003), dolor en piernas valor p (0), y dolor en rodillas valor p (0,014), e igualmente exigencias físicas con la aparición de molestias en manos/muñecas valor p (0,002) y dolor en piernas con un valor p (0,044) Conclusión: Se evidenció asociación entre la actividad del bicitaxismo y la aparición de síntomas osteomusculares de molestia/dolor en los diferentes segmentos musculares, tales como espalda lumbar, codos, manos/muñecas, piernas y rodillas
Resumo:
Objetivo Identificar la prevalencia de síntomas osteomusculares, por segmentos y los factores de riesgo asociados, en los trabajadores de una empresa de Geomática, en Colombia en el año 2014. Metodología Se llevó a cabo un estudio descriptivo de corte transversal con una población de 169 trabajadores, distribuidos en 2 grupos, el grupo de campo que desarrolla actividades de topografía y el grupo de oficina donde se realizan procesamiento de datos en Geomática y actividades administrativas. A cada trabajador se le aplicó el cuestionario ERGOPAR que interroga la exposición o factores de riesgo y la presencia de síntomas osteomusculares. Resultados: El personal de oficina presenta mayor frecuencia de síntomas osteomusculares en el cuello 72%, la región lumbar 55%, los codos 17,7%, las manos y muñecas 57.3%. Presentándose con mayor frecuencia en las mujeres los síntomas en cuello 80% y manos 64%, mientras que los mayores porcentajes en personal de campo se presentan en las piernas 21%, las rodillas 26% y pies 11,5%. Se encontró asociación significativa entre la sedestación durante más de cuatro horas, con dolor en cuello (p=0.02) y dolor en región lumbar (p=0.03); inclinar el cuello hacia delante durante más de cuatro horas, con dolor en el cuello (p=0.006); repetir cada pocos segundos la flexión de muñecas (p=001) y utilizar los dedos de manera intensiva por más de 4 horas (p=0.01) con dolor en manos y las variables jornada laboral y puesto de trabajo con dolor en pies. Conclusiones La prevalencia de síntomas osteomusculares en los trabajadores de la empresa estudiada es alta. Dado que se encontró asociación significativa con las variables sociodemográficas y laborales. La alta prevalencia de sintomatología puede ser explicada por la exposición a carga física laboral, por posturas de trabajo, por movimientos repetitivos y características propias de género.
Resumo:
La enfermedad de disco lumbar de origen laboral se presenta como una patología frecuente a nivel mundial en la masa trabajadora de diferentes sectores económicos expuesta a factores de riesgo biomecánico, afectando negativamente a la persona como ser individual y social, y repercutiendo en las economías en diferentes niveles. Objetivo Establecer la prevalencia de los factores de riesgo biomecánico en los casos con diagnóstico de enfermedad de disco lumbar calificados como enfermedad de origen laboral por la Junta Regional de Calificación de Invalidez del Meta, en el período comprendido entre 2011 a 2014, explorando la asociación entre los factores sociodemográficos y laborales. Metodología: Estudio de corte transversal con información retrospectiva de historias clínicas de pacientes con enfermedad de disco lumbar calificados de origen laboral, entre el 2011 – 2014. Resultados: La prevalencia de los factores de riesgo biomecánico fue: flexión columna con 94.1%, caminando durante la mayor parte de la jornada laboral 51.7%, levantar y/o depositar manualmente objetos 53.4%, manipulación de carga mayor a 25 kg, 49.2% y vibración cuerpo entero más de 4 horas 16.9%. Estos factores fueron mayores en trabajadores de obras civiles y manipuladores de materiales con 20.3%, en actividades económicas de servicios con 33.1% y construcción 21.2%. Se encontró asociación estadísticamente significativa de la enfermedad de disco lumbar con el género y la exposición a vibración/impacto cuerpo entero. Conclusión: Los factores de riesgo biomecánico como la posición de la columna vertebral en flexión, el levantamiento y depósito de carga, la manipulación de peso mayor a 15 kgs, la postura de cuerpo caminando, la exposición a vibración a cuerpo entero, y el tiempo de exposición, son elementos fundamentales a tener en cuenta en el proceso de calificación de origen de la enfermedad discal lumbar.
Resumo:
Los solventes orgánicos son sustancias químicas que por sus propiedades físico-químicas son fácilmente inhalados o absorbidos por la piel, pueden causar daños de diversa índole en la salud. En Colombia existen normas que contemplan las medidas de protección, sin embargo persiste la informalidad en el sector de pintores de autos, por lo cual los trabajadores expuestos, a largo plazo pueden ver afectada su salud. En este estudio se analizó la relación entre individuos expuestos laboralmente a los solventes orgánicos versus no expuestos con respecto a la longitud de sus telómeros y formación de fragilidades. Se emplearon muestras de sangre extraídas por venopunción, recolectada en dos tubos: uno con Heparina, destinado al cultivo de linfocitos, para obtener cromosomas metafásicos y evaluar en ellos la presencia de fragilidades; el otro tubo con EDTA, fue empleado para la extracción de ADN y se utilizó para obtener los valores de longitud telomérica mediante la técnica de PCR cuantitativa. Los análisis estadísticos se realizaron aplicando la prueba de rangos de Wilcoxon, en el caso de la presencia de fragilidades se analizó la razón No.Fragilidades/No.Metafases, aplicando el método de Wilcoxon se encontró que existe diferencia estadísticamente significativa entre expuestos y no expuestos (p = 0,036), en donde los expuestos presentan mayor frecuencia de fragilidades. Por otra parte el valor relativo de longitud telomérica del grupo de expuestos fue mayor que el observado en el grupo de no expuestos, esta diferencia fue estadísticamente significativa (Wilcoxon, p = 0.002).
Resumo:
El diagnóstico de cáncer de tiroides se ha incrementado y las posibilidades de detección de una enfermedad subclínica son altas, toda vez que disponemos de herramientas de detección más sensibles y de fácil acceso. Por ende, el clínico requiere conocer la historia natural del nódulo tiroideo y del carcinoma papilar de tiroides de bajo riesgo para brindar a su paciente el mejor tratamiento basado en la evidencia clínica. El objetivo de esta revision es reconocer los elementos clínicos que han condicionado el aumento inusitado de casos de cáncer de tiroides. Conclusión: El sobrediagnóstico del cáncer de tiroides es una realidad, que se posibilita por el uso extendido de biopsia por aspiración con aguja fina ((BACAF)) después de la detección de un nódulo tiroideo, en gran parte de manera incidental, sin acarrear la mayoría de las veces un mejor pronóstico después de su tratamiento.
Resumo:
Introducción Los desórdenes musculo esqueléticos representan uno de los problemas de salud ocupacional más comunes de trabajadores, lo cual genera ausentismo laboral y aumento en los costos de enfermedades laborales. Objetivo Estimar la prevalencia de síntomas osteomusculares y su relación con factores de riesgo ocupacional, en personal docente y administrativo de una institución de educación superior en el Departamento de Arauca para el año 2015. Métodos Estudio analítico de corte transversal en una muestra de 116 trabajadores. Se utilizaron dos instrumentos: “La Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo” del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España (INSHT) y el “Cuestionario Ergopar”, validados al Español. Se obtuvo previa autorización del Comité de ética de la Universidad del Rosario. El análisis estadístico se realizó con el IBM SPSS Statistics versión 20.0. Resultados: Los síntomas osteomusculares con mayor prevalencia fueron en cuello (86,2%), espalda lumbar (61,2%), manos muñecas (59,5%) y pies (52,6%); no se observaron diferencias estadísticamente significantes entre administrativos e instructores. En el lugar de trabajo los factores de riesgo con mayor prevalencia fueron exposición a temperaturas extremas (48,3%), aberturas y huecos desprotegidos, escaleras, plataformas, desniveles (44%) significativamente mayor en instructores (52,6%) que en personal administrativo (27,5%) (p= 0,010). Conclusiones: Los síntomas osteomusculares más prevalentes fueron aquellos propios de la actividad docente: cuello, espalda lumbar, manos muñecas y pies. El personal de la institución en especial los docentes está expuesto a factores de riesgo físico, químico y ergonómico. Las condiciones de trabajo son adecuadas. No se encontró asociación estadística entre exposición a factores de riesgo en el puesto de trabajo y prevalencia de síntomas osteomusculares. Se debe establecer acciones dirigidas a evitar lesiones musculo esqueléticas en la población.
Resumo:
Exposure to air pollutants such as formaldehyde (FA) leads to inflammation, oxidative stress and immune-modulation in the airways and is associated with airway inflammatory disorders such as asthma. The purpose of our study was to investigate the effects of exposure to FA on the allergic lung inflammation. The hypothesized link between reactive oxygen species and the effects of FA was also studied. To do so, male Wistar rats were exposed to FA inhalation (1%, 90 min daily) for 3 days. and subsequently sensitized with ovalbumin (OVA)-alum by subcutaneous route One week later the rats received another OVA-alum injection by the same route (booster). Two weeks later the rats were challenged with aerosolized OVA. The OVA challenge of rats upon FA exposure induced an elevated release of LTB(4). TXB(2), IL-1 beta, IL-6 and VEGF in lung cells, increased phagocytosis and lung vascular permeability, whereas the cell recruitment into lung was reduced. FA inhalation induced the oxidative burst and the nitration of proteins in the lung Vitamins C, E and apocynin reduced the levels of LTB(4) in BAL-cultured cells of the FA and FA/OVA groups, but Increased the cell influx into the lung of the FA/OVA rats. In OVA-challenged rats, the exposure to FA was associated to a reduced lung endothelial cells expression of intercellular cell adhesion molecule 1 (ICAM-1) In conclusion, our findings suggest that FA down regulate the cellular migration into the lungs after an allergic challenge and increase the ability of resident lung cells likely macrophages to generate inflammatory mediators, explaining the increased lung vascular permeability Our data are indicative that the actions of FA involve mechanisms related to endothelium-leukocyte interactions and oxidative stress, as far as the deleterious effects of this air pollutant on airways are concerned. (C) 2010 Elsevier Ireland Ltd. All rights reserved.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)