915 resultados para distribución del espacio


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la visita que unas investigadoras hacen a una escuela infantil de Méjico Distrito Federal, se muestra el ambiente educativo mediante la descripción del espacio. Se presenta un esquema con la distribución del espacio en la escuela, así como la organización interior de los salones que la integran, el mobiliario, el material de trabajo, entre otros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia orientada a mejorar y acondicionar el espacio exterior para lograr un patio de recreo rico en posibilidades de juego y adecuado, por su disposición, a las actividades que en él se realizan. Los objetivos son: desarrollar los procesos de autonomía y cooperación; manipular y experimentar con los materiales que nos ofrece la naturaleza y fomentar la fantasía y la creatividad. La metodología empleada se basa en el principio de actividad y promueve el trabajo autónomo del niño, su participación en el grupo y el aprendizaje derivado de su acción en el medio. Entre las actividades realizadas figuran la manipulación de objetos y materiales naturales (arena, agua...) que el niño encuentra en el espacio exterior, juegos de orientación, etc. La evaluación ha consistido en una confrontación entre las actividades que se realizan en el patio antes de su transformación y las realizadas después de su reforma..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende profundizar en una de las áreas transversales, la coeducación, y favorecer actitudes de autoestima, iniciativa y cooperación. Los objetivos son: acondicionar el espacio exterior para favorecer el conocimiento del medio, educar en valores y actitudes no discriminatorios, y combatir el racismo, sexismo y la marginación social. La metodología seguida ha consistido en trabajos en el aula y debates sobre de determinados temas, puesta en práctica de las guías de observación sobre las actividades y actitudes en el espacio exterior, reuniones del profesorado y charlas con los padres de alumnos. En esta experiencia ha colaborado el Ayuntamiento..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende conocer cómo percibe el profesorado el espacio físico de los centros; determinar el grado de percepción que los docentes tienen sobre el espacio escolar como instrumento didáctico; determinar cómo se percibe la relación entre los espacios escolares y el clima del centro; saber si los profesores perciben en los espacios de sus centros algunos significados del espacio como el espacio de encuentro, espacio de ocio, espacio accesible o espacio adaptable; conocer cómo es la utilización del espacio en los centros educativos; determinar los elementos del espacio que intervienen en el clima; conocer la forma en que percibe el profesorado sus centros.. El paradigma en el que se basa esta investigación es el ecológico. La investigación obedece a la metodología de encuestas. Su desarrollo tiene un proceso en tres fases diseño, recopilación de datos y explotación de resultados. La muestra se compone de 166 centros. En el cuestionario de obtención de los datos emplea para recogida de la información una escala tipo Lickert. Se elabora un cuestionario piloto y, después de una aplicación de prueba, el cuestionario final. La validez de constructo se realiza a partir de la determinación de los modelos de explicación de las concepciones de los espacios y la determinación de las variables que intervienen en un instrumento que pretenda medir los espacios escolares. El cuestionario se elabora a partir de una tabla de doble entrada con los planteamientos teóricos anteriormente expuestos para dotar al instrumento de validez de contenido. El análisis de los datos se realiza mediante procedimientos estadísticos a partir del programa SPSS, Paquete Estadístico para Ciencias Sociales.. Se puede decir que los procesos de enseñanza-aprendizaje pueden obtener beneficios de la mejora en el uso de las instalaciones, tanto en tiempos lectivos como no lectivos. Se puede afirmar que los docentes además de confirmar que los espacios escolares inciden en el clima, perciben con claridad aquellos aspectos más influyen en él. Además se constata que identifican posibles situaciones de conflicto en relación con determinados espacios y situaciones. El profesorado es capaz de determinar cuáles son los elementos de los espacios escolares que pueden mejorar el clima de la institución educativa..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar el descubrimiento del espacio por los niños de sexto, séptimo y octavo de EGB y su representación bidimensional. Dibujos realizados por alumnos de sexto, séptimo y octavo de EGB del Colegio 'San Ignacio' de Pamplona. Este estudio se centra en el Dibujo de los niños de 11-14 años. El interés de este trabajo está relacionado con la representación tridimensional en la bidimensionalidad del plano. Primeramente hace un recorrido teórico por las etapas del Dibujo, para luego pasar a desarrollar el objetivo de este estudio. Para ello establece las siguientes propuestas de dibujos: a sexto, séptimo y octavo de EGB: construcción de un edificio, paisaje base de colores fríos, retrato de un campanero. A séptimo de EGB: representar las vías del tren, representar una carretera y explicación del concepto de fuga. A octavo de EGB: poner en perspectiva oblicua -con dos puntos de fuga- unos edificios que conformen un paisaje urbano. Bibliografía. Dibujos. Análisis de dibujos. No existe una exigencia a priori de unos resultados, es decir, no se exige como resultado una perspectiva propuesta con anterioridad. Se analiza cada dibujo en particular. Es necesario estimular al chico para que trabaje la imaginación y la intuición, porque un excesivo rigor teórico le abruma y no consigue más que confundirle. Existen posibilidades de ampliar esta forma de trabajar con los chicos incluso a sistemas de representación tan áridos como el diédrico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las implicaciones pedagógicas en el diseño y organización del espacio escolar. La nueva situación educativa española, ha puesto de manifiesto que muchas de las ideas relacionadas con la enseñanza y comúnmente aceptadas, son, en realidad, soluciones empíricas circunstanciales. Uno de los aspectos más profundamente afectados es el de la organización del espacio educativo. Hasta muy recientemente, las construcciones escolares no planteaban problemas especiales. En la actualidad el proceso de diseño, construcción y organización del espacio escolar está siendo reconsiderado y puesto en tela de juicio. Educadores y arquitectos se enfrenten con problemas imprevistos y con planteamientos nuevos. Los cambios socioculturales, la explosión de conocimientos y el desarrollo espectacular de las ciencias de la educación han introducido modificaciones sustanciales en los métodos y técnicas didácticos y en las estructuras de los sistemas educativos y de los centros docentes. Se reflexiona sobre el espacio escolar y su relación con la situación de aprendizaje, las tendencias aspectos de la educación contemporánea relevantes para la organización del espacio escolar, y el nuevo concepto de escuela hacia el que se quiere ir. A continuación se trata la cuestión de la organización en la escuela, la apertura de la comunidad educativa, y las bases para el diseño y organización del espacio escolar. Para terminar se toca el punto del cambio y la innovación educativa, donde se subraya la importancia de la flexibilidad del espacio y de las instalaciones escolares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar las diferentes formas de organización de los espacios, la ubicación del alumnado dentro de las aulas y la selección de esta ubicación, bien por parte del alumnado o del profesorado. Se analiza la organización de las aulas de centros educativos de Primaria en la provincia de Burgos durante el curso 2008-2009 a partir de una muestra seleccionada aleatoriamente. A su vez tiene diferentes objetivos específicos: se revisan las normas publicadas sobre la construcción de edificios escolares no universitarios; se identifican las diferentes realidades en la distribución de las aulas: diseño, instalaciones, dotación de mobiliario y materiales curriculares; se conoce si existe influencia del espacio escolar en a actividad didáctica con el alumnado; y se define y estudia la eficacia de diferentes formas de organizar y distribuir los espacios del aula. El estudio de investigación está contextualizado en los centros educativos de Educación Primaria de Burgos y su provincia. El número de centros educativos es de 103 y el número de alumnos matriculados en el curso 2008-2009 es de 19007. Para la elección de la muestra se ha utilizado el principio de equiprobabilidad, es decir todos los sujetos tienen posibilidades a entrar a formar parte de la muestra, por ello se realiza un muestreo probabilístico, el cual se caracteriza por seleccionar la muestra al azar a través de un programa informático. Se selecciona un 4,58 por ciento del total de alumnos y lo forman 871 individuos cuyas edades están comprendidas entre los 6 y los 12 años. El principal objetivo se ha cumplido satisfactoriamente ya que se ha realizado un análisis descriptivo de las diferentes variables, incluyendo características del centro, aula y alumnado. Centrándose en los objetivos específicos, tras realizar la revisión de la normativa existente sobre las construcciones escolares, se deduce que existe una relación intrínseca entre el espacio construido y el tipo de actividad práctica que en el puede desarrollarse. Se han estudiado las diferentes formas de distribución de los espacios en el aula, en este sentido destaca la prevalencia de organización de los alumnos en pupitres individuales, hecho que contrasta con los estudios recientes que promueven otras formas de ordenación para favorecer aprendizajes activos y cooperativos. Respecto alas dotaciones materiales de las que disponen el aula destaca la presencia de la biblioteca de aula y el alto porcentaje de unidades de Tecnologías de la Información y la Comunicación a disposición de los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la distribución geográfica de la población económicamente activa en el Area Metropolitana, que permite entender la estructuración del espacio metropolitano; por un lado, y el asentameitno de los diversos grupos sociales, por el otro. Una serie de mapas, precisan ese ordenameinto espacial de actividades y categorías socio-profesionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprender el significado de las relaciones del ser humano y su entorno físico. Objetivizar pedagógicamente la relación. 26 maestros de EGB. Busca aspectos generales del objeto de trabajo desde diversas disciplinas. Aporta el punto de vista de la Psicología ambiental. Describe el entorno físico y la educación bajo una perspectiva pedagógica. Explora las concepciones y actitudes de los maestros de EGB frente al entorno físico escolar. Cuestionario exploratorio sobre criterios pedagógico-espaciales. Estudio descriptivo. Índices estadísticos. Distribución de frecuencias. Gráficas. Programa de ordenador Stat View. Existe una necesidad de formar a los profesionales de la educación escolar, a todos los niveles educativos, en el tema de las relaciones entre el entorno físico y la educación, como condición de eficacia y calidad docente y educativa. La pedagogía del entorno físico puede contribuir a formar a los formadores, proporcionándoles instrumentos de aprendizaje y modos de entrenamiento y actuación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Si el clima del aula es atractivo y generador de ideas y recursos, los niños se sienten libres para ser, sentir y experimentar a su modo, sabiendo de antemano que se les acepta como son y que se valorará su contribución. En primer lugar se habla sobre el espacio de confianza, el primer espacio de juego simbólico; en el cuál existe una inmensa relación entre el niño y el adulto. Spitz y Malrlieu han demostrado que el lactante no juega y no progresa más que en el seno de una relación íntima. La cría humana no sería capaz de sobrevivir sola en la naturaleza, antes de poder adaptarse a ella necesita asegurarse de estar guardado, protegido. Posteriormente se hace una mención especial al juego. El juego es una actitud que se da en muy diferentes actividades en el que el niño interacciona con los objetos, con el espacio o con su propio cuerpo. Se habla de la espontaneidad, libertad, iniciativa personal, de la propia decisión y del propio poder. Sus ficciones son imitaciones diferidas, mucho antes de representar papeles y de hacer como si fuera otro, se imita a sí mismo. Los primeros juegos simbólicos son protagonizados. El juego no es un ejercicio de preparación ni de conocimiento del mundo exterior, sino un modo de actuar porque posee una rica capacidad de representación simbólica. En muchas ocasiones el adulto juega un papel muy importante como iniciador del juego. Más tarde van llegando los juegos asociados, se esconde y le busca, corre y se le persigue... Micromundos que reproducen espacios familiares. El juego simbólico, el juego sociodramático es el que genera más diversidad de áreas de desarrollo potencial, porque da la oportunidad de incorporarse a una situación social que se va acordando, generando, reglando al grupo, exigiendo de los jugadores una autorregulación para dar respuestas improvisadas...etc. Jugar es aprender a ser libre.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo constituye un primer acercamiento al estudio de los cuentos comprendidos en Tales of a Troubled Land del escritor sudafricano Alan Paton (1903-1988). A modo de introducción, haremos una breve reseña histórico-social de la Sudáfrica del apartheid (Cottrell, 2005; Gibson, 2009) que vincularemos con información biográfica del escritor (Paton, 1966; Lirola, 2008). Esta información resultará, a nuestro entender, relevante al momento de hacer una lectura profunda del cuento. Luego, estudiaremos cómo se conforman los espacios interno / externo (Foucault, 1986), especialmente aquellos que posibilitan el encuentro de blancos y negros (Barnard, 2007), con el fin de explorar cómo aparecen las barreras raciales en el texto. Por último, y a la luz de lo anterior, plantearemos algunas cuestiones centrales que se constituyen en desafíos al momento de abocarnos a la tarea de traducir este cuento, especialmente las relacionadas a la metáfora cristalizada en el 'passage' que, nombrado en el título, sirve de eje estructurador de la acción. Según nuestra hipótesis, la traducción de la construcción del espacio se vuelve un desafío ya que la distribución de los espacios y la circulación de la población en y entre ellos son inherentes al apartheid, no sólo en cuanto al sistema de segregación que el término designa, o al momento histórico en el que fue implementado, sino a la (im)posibilidad de que los individuos de las diferentes razas coexistan y se interrelacionen en una tierra que (no) les es común, en un espacio construido culturalmente desde la separación en lugar de desde la unidad