1000 resultados para decisiones compartidas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The strategy "Next To", developed in Andalusia, about cooperation between public health services and associations of affected people, to improve the quality of care, has been applied, among other diseases, to the problems of adversity on child health. In order to explore the needs of affected population, it has been made a qualitative study with parents of deceased children, through which it has been identified the key points of improvement in relation to the suffering that occurs in the affected person and their next caregiver environment. The purpose of the study, in addition to identifying areas for improvement, includes providing proposals as recommendations. "Next To" as a participatory and transversal strategy, currently under development, is implicit in the objectives of the Fourth Andalusian Health Plan, since its application encourages the participation and empowerment of people affected by health adversity

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta una experiencia inédita de planificación educativa municipal participativa y deliberativa en cuatro municipios chilenos de la Región de Los Ríos y Los Lagos. Lo que presentamos es una práctica diferente a la centralizada, no inclusiva y tradicional, que hace hincapié en tres ámbitos, por lo general controvertidos y olvidados en la planificación local: la inclusión de otros actores (aparte de los municipales), la corresponsabilidad en las tareas propuestas y el monitoreo y evaluación compartidos de lo planificado; pilares para la generación de confianzas, una planificación aterrizada y la conformación compartida de un horizonte educacional comunal. Queremos, de fondo, enfatizar que en la toma de decisiones locales "muchos es mejor que pocos" y que estos espacios potencian una planificación austera, pero no menos compleja, de acuerdos colaborativos, que pueda permanecer en el tiempo y generar inclusión y decisiones compartidas en la educación municipal.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto tiene su origen en un trabajo comenzado el curso anterior, en el IFP de San Critóbal, Las Palmas, donde se planteó la creación de 3 centros de interés: acción tutorial, Centro de Recursos y Taller de multimedias. Dentro de este proyecto anteriormente citado, se iniciaron una serie de contactos con otros institutos con vistas a aunar esfuerzos para la elaboración de una revista intercentros. Dados los resultados positivos que se consiguieron, se planteó continuar en la misma línea de trabajo. El presente trabajo, compuesto por un grupo numeroso de profesores, perteneciente a 8 institutos de formación profesional de la isla de Gran Canaria, pretende la consecución de los siguientes objetivos: -Generar un proceso que desarrolle progresivamente la capacidad de trabajo en equipo en orden a fomentar la línea de actuación en el centro y avanzar en la toma de decisiones compartidas de cara al plan educativo de centro. -Impulsar programas de formación en el área de autoedición y multimedia, coordinando las acciones en dichas áreas y en las materias incorporadas al currículo. -Convertir el centro de multimedia en aglutinador de distintos proyectos en su faceta de autoedición. -Potenciar el trabajo conjunto alumno-profesor mediante la realización de proyectos concretos relativos a las materia impartidas. -Apertura de los canales de participación del profesorado mediante la información y el intercambio de experiencias multidisciplinares. -Aprovechar la infraestructura existente en el Centro (prensa, video, radio, música y fotografía) para la consecución de objetivos previstos en el proyecto multimedia. -Facilitar la participación de todos los componentes de las comunidades educativas implicadas en el proyecto, a fin de poder utilizar conjuntamente los medios disponibles en los centros respectivos. -Fomentar la interrelación del centro con su entorno social. Los principios básicos de la metodología se basan en la didáctica constructivista y el aprendizaje significativo. Se prevee una evaluación cada trimestre de los objetivos desarrollados y revisión de la programación periódicamente a la vista de los objetivos conseguidos. Se ha conseguido, ante todo, una mejor y mayor comunicación de los centros de enseñanzas medias participantes en el grupo. También se consiguió iniciar la andadura de la formación de los miembros del grupo en el área de edición y multimedia, que se intentará llevar a la práctica el próximo curso, sobre todo en lo referente a la revista. Uno de los objetivos más satisfactorios para el grupo es la participación del alumnado. Por último, decir que algunos de los objetivos propuestos se podrían haber conseguido más fácilmente si se hubiera tenido los recursos materiales necesarios..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Punt de trobada' o 'Punto de encuentro' es una revista elaborada por las asociaciones de padres y madres y los equipos directivos de los doce centros escolares públicos de Calvía y Andratx (Mallorca). La revista se ha creado como una plataforma de encuentro común entre familiares y docentes, la pretensión es exponer periódicamente la experiencias y problemas comunes para tomar decisiones compartidas. En el primer número de la revista se ha realizado una encuesta que recoge información a docentes y familias sobre temas como: preocupaciones, aspectos que se pueden mejorar y relaciones padres-maestros. La financiación, distribución, acogida y continuidad de la revista son apuntadas en la última parte del artículo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco general de la actual "Sociedad de la Información" y en el marco específico de la denominada "gobernanza en salud"; reaparece el viejo problema de la atribución de responsabilidad individual en salud. Se presume que el mayor acceso al conocimiento y a la información sanitaria conlleva mayor responsabilidad individual sobre las elecciones de estilos de vida. Mi hipótesis general es que, bajo el discurso ideal de la autodeterminación informativa y la co-responsabilidad individual en salud -discurso propio de la gobernanza en salud-; se esconde la estrategia (neoliberal o libertariana) de limitación o negación de la atención de la salud pública en la responsabilidad individual ("the argument of desert"). Dicha estrategia justificaría los consiguientes recortes de poder distributivo del Estado en salud pública, reforzando las desigualdades sociales originales. Este discurso ignora que el acceso al conocimiento constituye un determinante social de la salud, y como tal, exige una estricta responsabilidad social en la prevención de la salud comunitaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dos dificultades ligadas a la presión del tiempo pertuban la toma de decisiones de un directivo en una empresa. Los datos y los conocimientos que el management "moderno" pone a su alcance, a su disposición, son cada vez más numerosos y le desbordan; por outro lado, su necessidad de decidir rápidamente, dada su obligación de dar resultados a muy corto plazo, le deja muy poco tiempo para pensar. El objectivo de este artículo es verificar la toma de decisiones de directivos latinos y compararla a la de los directivos norteamericanos. Por esta razón, hemos decidido recurrir a una situación compleja en la que hay que tomar una decisión. Un caso fue presentado a directivos de Europa del Sur, de América Latina y, posteriormente, a directivos latinos y norteamericanos de empresas multinacionais. Hemos detectado que, a diferencia de los latinos, los norteamericanos toman su decisión en muy poco tiempo, aplicando, sin vacilar y de forma estricta, reglas éticas compartidas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los déficits y sesgos tanto cognitivos como afectivos han sido fuente creciente de interés en el ámbito de la Neurociéncia de los Trastornos Mentales. En este proyecto, que se inicia en 2004 y finaliza a finales de 2008, se han estudiado los siguientes Trastornos Mentales: Juego Patológico (JP), Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) y Trastornos Depresivos. En esta memoria nos centraremos en resumir parte de los resultados obtenidos en un estudio sobre JP y toma de decisiones (articulo en revisión y pendiente de aceptación) y otro de funcionamiento ejecutivo en JP y Bulimia Nerviosa (BN) (artículo en prensa). Resumiento el primer estudio los JP (N=32) muestran un proceso de toma de decisiones sesgado por la búsqueda de recompensa en forma de elevada toma de riesgos en comparación con Controles Sanos (CS). También se observan déficits en flexibilidad cognitiva pero no en control inhibitorio entre JP y CS. Los resultados descartan miopía conductual para lo toma de decisiones en JP, pero apuntan a un sesgo cognitivo-afectivo, en el que el control de los impulsos jugaría un papel relevante, en forma de ilusión de control, para los procesos de toma de decisiones con recompensa inmediata pero con castigo diferido, medidos por una prueba de toma de decisiones (IGT ABCD). En el segundo estudio, basándose en las vulnerabilidadades compartidas descritas entre JP y BN se comparó el funcionamiento ejecutivo de mujeres con JP y BN. Tras la administración del WCST y Stroop y ajustando el análisis por edad y educación, las JP mostraron mayor afectación, en concreto mayor porcentaje de errores perservaritvos, menor nivel de respuestas conceptuales y mayor número de ensayos administrados, mientras que el grupo de BN mostró mayor porcentaje de errores no persevarativos. Ambas, mujeres JP y BN mostraron disfunción ejecutiva en relación a los CS pero con diferentes correlatos específcos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ante el creciente deterioro ambiental y sus posibles consecuencias en la salud de la población resulta una prioridad indiscutible el diseño e instrumentación de políticas que controlen las actividades económicas bajo el criterio de protección a la salud humana y al ambiente mismo. Es preciso que dichas políticas consideren la factibilidad económica de las alternativas de protección existentes. Sin embargo, por la cantidad de intereses dentro del área ambiental, otros factores como el social y el político deben también ser considerados. La evaluación económica ha sido vista como un promisorio fundamento para la toma de decisiones en esta materia. Los autores analizan la capacidad de esta herramienta para organizar en forma sistemática y comparable los costos y los beneficios de alternativas para la solución de problemas ambientales. Se resumen las principales características de los estudios de costo-beneficio y costo-efectividad, las formas de evaluación económica del ambiente, y las particularidades de esta área para la aplicación de dichas técnicas de análisis. Se señalan los límites encontrados en estas herramientas para cuantificar los costos no monetarios de los riesgos ambientales y de los consecuentes daños a la salud, tales como el dolor, el sufrimiento ó la incapacidad de personas económicamente inactivas, constituyendo estos aspectos el reto metodológico de la evaluación económica en el área. Se reflexiona sobre la importancia de ampliar los insumos informativos para la toma de decisiones en materia de salud ambiental en aspectos como la distribución de los costos y los beneficios entre los distintos grupos sociales. Por último se señala tanto la creciente politización del tema ambiental, como la posibilidad técnica de manipulación de estas herramientas de análisis. Partiendo de estos elementos se señala la necesidad, por parte de los evaluadores, de ser conscientes sobre las implicaciones políticas de sus estudios, así como de la importancia de su vinculación con los tomadores de decisión con el objetivo de lograr pertinencia en el ejercicio académico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad la información es uno de los elementos de mayor valor agregado, más cuando es expresión novedosa y útil que permite acelerar el proceso de toma de decisiones o aumentar el conocimiento sobre determinados elementos. Los volúmenes de información que se generan en forma permanente (por ej. en el ámbito hospitalario, experimento genómicos, epidimeológicos, etc.) están creciendo considerablemente. El análisis y procesos diagnósticos exitosos implican la utilización de un número cada vez mayor de variables a asociar. Por otra parte, el formato digital está reemplazando cada vez más el papel en todos los ambientes, desde el empresarial hasta el de salud, pasando indudablemente por el de los experimentos científicos, particularmente los experimentos genéticos. Estos procesos de recolección o generación de información producen volúmenes tales que superan las capacidades humanas para analizarlas. Esta limitación se debe a varios factores, entre los que podemos mencionar, la disponibilidad en tiempo y la incapacidad de relacionar grandes volúmenes con eventos y una gran cantidad de variables. Entonces ¿Qué hacer con toda la información disponible? ¿Cómo extraer conocimiento de dicha información? El Descubrimiento de Información en Bases de Datos (DIBD) y las técnicas de Minería de Datos (MD) (entre las que podemos mencionar aquellas provenientes del campo de la Inteligencia Artificial, tales como los modelos Neuronales Artificiales) son metodologías asociadas, tendientes a resolver los problemas de la extracción de información novel y útil sobre un conjunto de datos y/o señales biomédicas. Este proyecto trata sobre el desarrollo y aplicación de metodologías de análisis de datos para el descubrimiento de información en bases de datos biológicas y biomédicas, tendientes a mejorar y/o desarrollar nuevas técnicas de diagnóstico, como también para el análisis de señales e información biomédica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto se encuadra dentro de una línea de investigación orientada hacia el análisis empírico (es decir no normativo) de la legalidad y moralidad de diversas prácticas sociales (aborto, eutanasia, suicidio, pena de muerte) que son objeto de debates sociales como de políticas públicas más o menos explícitas. Desde un punto de vista teórico se intenta profundizar el estudio del significado social de la muerte y del derecho individual a interrumpirla por razones personales e individuales. Nuestro problema de investigación se centra en el análisis de las propuestas que detenta la población en relación a la eutanasia y al suicidio tanto con fines descriptivos como explicativos. (...) De acuerdo a la literatura consultada y a nuestros hallazgos en análisis previos hipotetizamos que la mayor parte de la población tomaría una posición contraria al derecho individual a disponer de la vida propia por fines personales y privados. Asimismo, hipotetizamos que los factores estructurales (educación, nivel socioeconómico, sexo y edad) tienen menor poder explicativo o al menos una influencia más inestable, que factores culturales como la religiosidad para explicar las variaciones actitudinales y de opinión en relación a los fenómenos estudiados. El objetivo general que se pretende alcanzar en el período por el que se solicita el subsidio consiste en describir y explicar las tendencias de opinión hacia la interrupción voluntaria de la vida en la población de Córdoba. Objetivos específicos: * Describir uniformidades de opinión y la existencia de comunidades morales en torno al debate sobre el derecho individual para interrumpir la vida propia por motivos o intereses personales y privados. * Detectar asociaciones entre las posiciones que los individuos detentan frente a la eutanasia y al suicidio con la que poseen frente a otros dos fenómenos referidos a la interrupción voluntaria de la vida: la pena de muerte (con fines públicos y punitivos) y el aborto (en el que se interrumpe el nacimiento). * Analizar las asociaciones entre las posiciones de los individuos frente a la eutanasia y el suicidio y variables sociodemográficas y culturales. * Explicar las variaciones de opinión de esos fenómenos por variables estructurales y culturales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la carencia de tácticas de control alternativas factibles y económicamente viables, los insecticidas constituyen el instrumento más ampliamente aceptado por los agricultores, a pesar de las graves consecuencias que pueden derivar de su uso indiscriminado. El presente Proyecto Marco apunta a optimizar los criterios de decisión sobre el control de plagas, con particular referencia a la aplicación de insecticidas, en términos de la economía del agricultor y de la salud ambiental, en el contexto de la sustentabilidad de los sistemas productivos. El objetivo general es desarrollar un sistema cuantitativo de apoyo a la toma de decisiones sobre manejo de plagas, basado en el conocimiento de la interacción entre cultivos, plagas, enemigos naturales, y variables climáticas y económicas. El Proyecto Marco se divide en los módulos, Soja y Maíz, cada uno de los cuales consiste en diversos planes de trabajo: 1) Influencia de la interacción "densidad de anticarsia gemmatalis-fenología del cultivo soja" en el rendimiento; 2) caracterización del patrón espacial de orugas defoliadoras de soja y diseño de planes de monitoreo; 3) epizootiología de hongos patógenos defoliadores en cultivos de soja bajo condiciones de riego y secano; 4) Modelos de predicción del patrón temporal de abundancia de lepidópteros plaga de soja y maíz, en base a variables climáticas. Los correspondientes objetivos específicos son (Primer año): 1.a) Ajustar la técnica de simulación de defoliación con perforador manual. 1.b) Obtener información preliminar para la caracterización cuantitativa de la relación "densidad de plaga-fenología-rendimiento del cultivo de soja". 2.a) Describir el grado de agregación de las plagas. 2.b) Estudiar la relación densidad de plaga-distancia al perímetro del cultivo. 3.a) Describir las epizootias de hongos patógenos de orugas defoliadoras de soja. 3.b) Desarrollar un modelo de simulación para explorar la dinámica de las epixotias. 4) Ajustar modelos predictivos preliminares con la base de datos climáticos y de abundancia de lepidópteros disponibles en la EEA Manfredi (INTA).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la provincia de Córdoba, existe una demanda de algunos grupos alertados por problemáticas locales de salud, que interpelan a las universidades en la demanda de sus derechos como ciudadanos. Probablemente, en el ámbito de la provincia de Córdoba, haya muchas comunidades que perciben problemáticas de salud y que desconocen los canales de comunicación para expresarlo y/o dejarlo registrado, el fin de esta investigación es detectarlos y facilitar la visibilización y expresión de sus necesidades en materia de salud. La Epidemiología Comunitaria (EPICOM) -al involucrar la pluri-disciplina y el intercambio con la comunidad- a través de las estrategias participativas que propone,obtendrá: a) la visibilización de las problemáticas relacionadas con la salud y b) la profundización de los procesos de formación vigente para construir respuestas acordes a las necesidades que la población plantea en la materia. El objetivo de este proyecto es contribuir al ejercicio de los derechos de las comunidades y ciudadanos cordobeses, a través de su participación en procesos de formación, discusión y toma de decisiones acerca de sus necesidades y prioridades en salud, evidenciando desde una perspectiva colectiva, las relaciones entre: vida cotidiana – salud – enfermedad - atención, para la formulación de estrategias transformadoras de la realidad. La metodología a aplicar es propia de la Epidemiología Comunitaria, que involucra la participación protagónica de los diversos actores intervinientes, incorporando aquí a las comunidades y sus organizaciones. Se proponen diferentes etapas: 1. La construcción de vínculos para un diagnóstico participativo de las comunidades. 2. La definición de temas-problemas ejes a trabajar en los encuentros de formación inter-disciplinaria e inter-comunidades. 3. La puesta en marcha de acciones específicas vinculadas al ejercicio del derecho a la salud 4. El fortalecimiento del trabajo en red de las comunidades 5. Etapa transversal a las etapas mencionadas: un análisis iterativo de cada experiencia en salud en particular, y de las experiencias en su conjunto que permita dar cuenta de los impactos a nivel comunitario de cada una en particular y poner en diálogo los mismos al interior del colectivo de experiencias en salud para encontrar similitudes, diferencias, innovaciones, necesidades comunes, etc. Se espera obtener como resultados: Un Registro sistematizado de las experiencias relevadas de salud comunitaria en el ámbito de la provincia de Córdoba .Mapas locales elaborados a partir de la cartografía social que ubiquen espacialmente: los grupos afectados por la violación del derecho a la salud, b) recursos disponibles y el no acceso a nivel local y c) discriminación de las problemáticas puntuales que vulneran al derecho a la salud. Construcción colectiva de un Manual de indicadores comunitarios, que nuclee conocimientos y experiencias colectivas aplicables y reproducibles a partir de las experiencias aportadas, discutidas, compartidas y desarrolladas junto con los diferentes grupos que se vayan incluyendo en el proceso. También se elaboraran recomendaciones que permitan la retroalimentación local de las políticas y programas de salud. El presente proyecto se propone generar espacios de intercambio de saberes y recuperar a partir de allí el rol protagónico de los/as habitantes del lugar, crear junto a las comunidades mecanismos participativos de visibilización de derechos humanos vulnerados en su vida cotidiana vinculados a la salud y construir indicadores integrados de salud y derechos que contribuyan al logro de mayor autonomía. La pertenencia de actores estratégicos del presente proyecto a espacios de toma de decisión local en los diversos escenarios de trabajo planteados, ya sea una organización local de base comunitaria o una cátedra de la universidad, propicia que el mismo sea apropiado por las comunidades de referencia y sustentable en el tiempo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del ámbito conceptual de la sociología de la educación, las desigualdades educativas (fundamentalmente de acceso) en función del origen social de los alumnos es a menudo explicada por las diferencias de rendimiento, -habilidad académica-; de una serie de constricciones institucionales particulares que lo contextualizan, -el proceso de selectividad- ; y del grado de libertad de movimiento o protagonismo que le confiere cada enfoque teórico a los individuos en las encrucijadas del proceso, -la capacidad de toma decisiones de los agentes-; sin embargo en el contexto de la presente tesina de investigación surgen las siguientes interrogantes: ¿Son estos elementos lo suficientemente pertinentes para explicar la desigualdad de trayectorias o éxito académico dentro de la Universidad?, ¿Existen realmente trayectorias académicas diferenciadas en función del origen social de los agentes? ¿El rendimiento académico dentro de la universidad es diferenciado en función del origen social de los alumnos?; rudimentarias preguntas de investigación que plantean el desafío de conocer cuales son las características particulares que asume el fenómeno de la desigualdad por origen de clase social en la universidad, estableciendo cuales son las constricciones institucionales existentes y cuales son los indicadores relevantes y pertinentes como paso previo a la elección del enfoque teórico a utilizar.