967 resultados para corrientes literarias


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de la materia correspondiente al semestre 2009-2

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de la asignatura Corrientes generales de las literaturas hispánicas I. Semestre 2009-1

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Partimos de una reconstrucción de los desarrollos teóricos y críticos acerca de la crónica durante el período comprendido entre las décadas de 1940 y 1980. Sostenemos la hipótesis de que la inesperada sobrevivencia y la importancia actual de la crónica como género se debe a estas sucesivas relecturas. Asimismo, sostenemos que, a través de dichas relecturas, la crítica latinoamericana fue generando un espacio de teorización de su propia praxis y conformando un discurso de la especificidad latinoamericanista como afirmación de la diferencia cultural.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se inscribe en la discusión en torno a la relación existente entre la cinematografía y la llamada "literatura experimental" de Antonio Di Benedetto. Se parte de la consideración del cine como manifestación artística central en la escena de los años 50, es decir, como un fenómeno cultural de amplio alcance cuyas proyecciones se pueden advertir en la literatura de mediados de siglo. Esta apreciación, por un lado, explica ciertos aspectos de las dos corrientes literarias con las que el escritor de Mendoza ha sido relacionado: el objetivismo francés y el behaviorismo de la novela norteamericana de entreguerras; por el otro, ilumina muchas características formales y temáticas de sus textos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se inscribe en la discusión en torno a la relación existente entre la cinematografía y la llamada "literatura experimental" de Antonio Di Benedetto. Se parte de la consideración del cine como manifestación artística central en la escena de los años 50, es decir, como un fenómeno cultural de amplio alcance cuyas proyecciones se pueden advertir en la literatura de mediados de siglo. Esta apreciación, por un lado, explica ciertos aspectos de las dos corrientes literarias con las que el escritor de Mendoza ha sido relacionado: el objetivismo francés y el behaviorismo de la novela norteamericana de entreguerras; por el otro, ilumina muchas características formales y temáticas de sus textos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se inscribe en la discusión en torno a la relación existente entre la cinematografía y la llamada "literatura experimental" de Antonio Di Benedetto. Se parte de la consideración del cine como manifestación artística central en la escena de los años 50, es decir, como un fenómeno cultural de amplio alcance cuyas proyecciones se pueden advertir en la literatura de mediados de siglo. Esta apreciación, por un lado, explica ciertos aspectos de las dos corrientes literarias con las que el escritor de Mendoza ha sido relacionado: el objetivismo francés y el behaviorismo de la novela norteamericana de entreguerras; por el otro, ilumina muchas características formales y temáticas de sus textos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza el análisis del texto de la novela "El Erizo", con el fin de obtener una visión amplia de sus características: su estructura y la manera en que se enfoca el episodio histórico llamado Campaña Nacional. A partir del analisis, trata de ubicar la novela dentro de las corrientes literarias de la época y compara la imagen del héroe que presenta "El Erizo" con otros textos contemporaneos a esta novela histórica en los cuales también se aborda el tema de la Campaña Nacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En las dos últimas décadas la narrativa en castellano está presenciando la explosión sin precedentes de una serie de fenómenos generacionales de jóvenes escritores en distintos espacios del mundo hispánico. En el Cono Sur ha surgido la autodenominada generación McOndo, en México la generación del Crack, y en España la generación Nocilla. Más allá de las diferencias entre estos grupos, lo que los une es el aglutinar a escritores nacidos en torno a la década de los años 70, la hibridación genérica en sus obras literarias y, la concepción de la creación narrativa como reacción subversiva ante el anquilosamiento estético de formas narrativas precedentes. Pero el aspecto que mejor define la hermandad entre estos tres grupos literarios es la presencia en sus narrativas de un reiterado recurso a la fusión de elementos procedentes de "la cultura popular" y de "la alta cultura" con un predominio evidente de la primera. Así estos autores reivindican la influencia masiva de los medios de comunicación, de las nuevas tecnologías, de formas estéticas alternativas a las que situarían, de esta manera, como referentes estéticos de primer orden por encima de formas culturales más canónicas. En este sentido, propongo abordar el análisis de este fenómeno de tan destacada extensión en el panorama literario contemporáneo en lengua castellana, evaluando fundamentalmente dos aspectos. Por una parte, analizar hasta qué punto y cómo este afán renovador supone una ruptura con la tradición narrativa previa abriendo nuevas sendas estéticas en la narrativa en lengua castellana. Por otra, considerar cómo la disolución de las fronteras entre ?alta cultura? y ?baja cultura?, en el caso concreto de la literatura en el ámbito hispánico, pueda resultar una forma soslayada de captación venida desde la invasiva cultura norteamericana a la que distintos representantes de estos tres grupos generacionales han manifestado su deuda estética y, en cierta medida, su adhesión ideológica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En las dos últimas décadas la narrativa en castellano está presenciando la explosión sin precedentes de una serie de fenómenos generacionales de jóvenes escritores en distintos espacios del mundo hispánico. En el Cono Sur ha surgido la autodenominada generación McOndo, en México la generación del Crack, y en España la generación Nocilla. Más allá de las diferencias entre estos grupos, lo que los une es el aglutinar a escritores nacidos en torno a la década de los años 70, la hibridación genérica en sus obras literarias y, la concepción de la creación narrativa como reacción subversiva ante el anquilosamiento estético de formas narrativas precedentes. Pero el aspecto que mejor define la hermandad entre estos tres grupos literarios es la presencia en sus narrativas de un reiterado recurso a la fusión de elementos procedentes de "la cultura popular" y de "la alta cultura" con un predominio evidente de la primera. Así estos autores reivindican la influencia masiva de los medios de comunicación, de las nuevas tecnologías, de formas estéticas alternativas a las que situarían, de esta manera, como referentes estéticos de primer orden por encima de formas culturales más canónicas. En este sentido, propongo abordar el análisis de este fenómeno de tan destacada extensión en el panorama literario contemporáneo en lengua castellana, evaluando fundamentalmente dos aspectos. Por una parte, analizar hasta qué punto y cómo este afán renovador supone una ruptura con la tradición narrativa previa abriendo nuevas sendas estéticas en la narrativa en lengua castellana. Por otra, considerar cómo la disolución de las fronteras entre ?alta cultura? y ?baja cultura?, en el caso concreto de la literatura en el ámbito hispánico, pueda resultar una forma soslayada de captación venida desde la invasiva cultura norteamericana a la que distintos representantes de estos tres grupos generacionales han manifestado su deuda estética y, en cierta medida, su adhesión ideológica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En las dos últimas décadas la narrativa en castellano está presenciando la explosión sin precedentes de una serie de fenómenos generacionales de jóvenes escritores en distintos espacios del mundo hispánico. En el Cono Sur ha surgido la autodenominada generación McOndo, en México la generación del Crack, y en España la generación Nocilla. Más allá de las diferencias entre estos grupos, lo que los une es el aglutinar a escritores nacidos en torno a la década de los años 70, la hibridación genérica en sus obras literarias y, la concepción de la creación narrativa como reacción subversiva ante el anquilosamiento estético de formas narrativas precedentes. Pero el aspecto que mejor define la hermandad entre estos tres grupos literarios es la presencia en sus narrativas de un reiterado recurso a la fusión de elementos procedentes de "la cultura popular" y de "la alta cultura" con un predominio evidente de la primera. Así estos autores reivindican la influencia masiva de los medios de comunicación, de las nuevas tecnologías, de formas estéticas alternativas a las que situarían, de esta manera, como referentes estéticos de primer orden por encima de formas culturales más canónicas. En este sentido, propongo abordar el análisis de este fenómeno de tan destacada extensión en el panorama literario contemporáneo en lengua castellana, evaluando fundamentalmente dos aspectos. Por una parte, analizar hasta qué punto y cómo este afán renovador supone una ruptura con la tradición narrativa previa abriendo nuevas sendas estéticas en la narrativa en lengua castellana. Por otra, considerar cómo la disolución de las fronteras entre ?alta cultura? y ?baja cultura?, en el caso concreto de la literatura en el ámbito hispánico, pueda resultar una forma soslayada de captación venida desde la invasiva cultura norteamericana a la que distintos representantes de estos tres grupos generacionales han manifestado su deuda estética y, en cierta medida, su adhesión ideológica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Número monográfico: El viaje y sus discursos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Según se narra en el Libro de Alexandre, después de la muerte de Darío III, rey de los persas y opresor de los macedonios, Alejandro comienza su exploración hacia el Oriente profundo, en busca del sátrapa indio, Poro. Al hallar los palacios de este, el macedonio se encuentra con una serie de objetos que podrían integrar un catálogo de maravillas mecánicas y artificiales, entre las que destaca una viña hecha de oro y piedras preciosas que el gobernante oriental posee en los jardines del alcázar (cc. 2126-2131). El trabajo cuyo resumen presento aquí pretende, en primer lugar, develar las funciones intra y extratextuales que posee el episodio, además de –en segunda instancia– defender la idea de la representación de la viña áurea como un motivo recurrente en las descripciones de palacios orientales en la literatura medieval y en obras como la Historia de Proellis, el Roman d’Aeneas y textos que se insertan propiamente en la tradición de libros de viajes, como el Livre des merveilles du monde de Jean de Mandeville.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En este corto tiempo de desarrollo de la Bioética se han ido proponiendo nuevas metas. El avance ha ido muy rápido y los procedimientos esquemáticos de los primeros años han sido ampliamente superados y complejizados. Pero, cada uno de ellos, nos ofrece una perspectiva distinta a tener en cuenta, que, si tenemos la apertura necesaria, contribuyen a descubrirnos algo más la realidad. El objetivo de la deliberación no es la toma de decisiones ciertas o exclusivas, sino prudentes. Distintas personas pueden tomar distintas decisiones ante un mismo hecho y todas ser prudentes. Esto plantea un desafío a futuro: el asumir un tipo de racionalidad que permita la participación de todos los implicados en el proceso de deliberación de los problemas prácticos, en nuestro caso los morales. Los argumentos que se esgrimen pueden no anular completamente otras perspectivas y, por tanto, otros argumentos sobre el mismo asunto o problema. De ahí que necesitamos las perspectivas y razones de los demás. Con esto, resulta que los otros se convierten en condición de posibilidad de mi propio desarrollo como ser racional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

487 p. : il., col.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[SPA] Múltiples son las formas en las que se materializa la intertextualidad, entendida como el conjunto de relaciones que se establecen entre obras diferentes. Una de estas expresiones intertextuales es la adaptación literaria de los clásicos, que transforma textos originariamente dirigidos al público adulto en obras para el joven lector. Tomando como ejemplo diversas versiones infantiles del Lazarillo de Tormes, se han analizado las estrategias empleadas en su adaptación y se ha reflexionado sobre las profundas modificaciones a las que se somete el hipotexto. La exploración de esta temática ha permitido hacer visible la imagen desfigurada que, de forma consciente o inconsciente, la Literatura Infantil y Juvenil transmite en ocasiones de los clásicos universales.