950 resultados para ciencias biológicas
Resumo:
Tesis (Maestría en Enseñanza Superior) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Enseñanza Superior) U.A.N.L.
Resumo:
UANL
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este estudio se centró en las dificultades vinculadas a la comprensión del proceso meiótico en estudiantes del profesorado en Ciencias Biológicas, con el objeto de realizar aportes fundamentados para la enseñanza del tema. Se trató de una investigación de tipo exploratoria en la que se planteó una situación hipotética (cuestionario abierto) a una muestra de 65 alumnos. La misma permitió identificar dificultades en la comprensión de estos contenidos, que en algunos casos, persisten en alumnos próximos a egresar. Fundamentados en esta indagación, se definieron algunos criterios que deberían orientar el tratamiento de los temas mencionados hacia el desarrollo de estrategias de trabajo que colaboren en el logro de aprendizajes más duraderos por parte del alumnado
Resumo:
En las carreras no biológicas como la Licenciatura en Psicología, la enseñanza de asignaturas de índole biológica presenta problemáticas particulares que se vinculan con el cómo y el para qué se aprenden en función del desempeño profesional futuro. El aprendizaje desde la Psiconeurobiología es entendido como un proceso complejo que depende de dispositivos innatos y del ambiente, sobre este último se pueden ejercer modificaciones y aplicar estrategias que proponemos para potenciarlo. Con tal objeto realizamos una revisión bibliográfica y diseñamos una propuesta pedagógica para la enseñanza de la neuroanatomía y neurofisiología eligiendo la modalidad taller, definida como un espacio de construcción colectiva de conocimiento que complementa el bagaje teórico y revaloriza la actividad experimental. Observamos que la instrumentación del trabajo grupal permite al docente ejercer su influencia sobre los procesos atencionales, la motivación, la inteligencia intra e interpersonal a la vez que la experiencia áulica adquiere contenido emocional
Resumo:
Este estudio se centró en las dificultades vinculadas a la comprensión del proceso meiótico en estudiantes del profesorado en Ciencias Biológicas, con el objeto de realizar aportes fundamentados para la enseñanza del tema. Se trató de una investigación de tipo exploratoria en la que se planteó una situación hipotética (cuestionario abierto) a una muestra de 65 alumnos. La misma permitió identificar dificultades en la comprensión de estos contenidos, que en algunos casos, persisten en alumnos próximos a egresar. Fundamentados en esta indagación, se definieron algunos criterios que deberían orientar el tratamiento de los temas mencionados hacia el desarrollo de estrategias de trabajo que colaboren en el logro de aprendizajes más duraderos por parte del alumnado
Resumo:
En las carreras no biológicas como la Licenciatura en Psicología, la enseñanza de asignaturas de índole biológica presenta problemáticas particulares que se vinculan con el cómo y el para qué se aprenden en función del desempeño profesional futuro. El aprendizaje desde la Psiconeurobiología es entendido como un proceso complejo que depende de dispositivos innatos y del ambiente, sobre este último se pueden ejercer modificaciones y aplicar estrategias que proponemos para potenciarlo. Con tal objeto realizamos una revisión bibliográfica y diseñamos una propuesta pedagógica para la enseñanza de la neuroanatomía y neurofisiología eligiendo la modalidad taller, definida como un espacio de construcción colectiva de conocimiento que complementa el bagaje teórico y revaloriza la actividad experimental. Observamos que la instrumentación del trabajo grupal permite al docente ejercer su influencia sobre los procesos atencionales, la motivación, la inteligencia intra e interpersonal a la vez que la experiencia áulica adquiere contenido emocional
Resumo:
Este estudio se centró en las dificultades vinculadas a la comprensión del proceso meiótico en estudiantes del profesorado en Ciencias Biológicas, con el objeto de realizar aportes fundamentados para la enseñanza del tema. Se trató de una investigación de tipo exploratoria en la que se planteó una situación hipotética (cuestionario abierto) a una muestra de 65 alumnos. La misma permitió identificar dificultades en la comprensión de estos contenidos, que en algunos casos, persisten en alumnos próximos a egresar. Fundamentados en esta indagación, se definieron algunos criterios que deberían orientar el tratamiento de los temas mencionados hacia el desarrollo de estrategias de trabajo que colaboren en el logro de aprendizajes más duraderos por parte del alumnado
Resumo:
En las carreras no biológicas como la Licenciatura en Psicología, la enseñanza de asignaturas de índole biológica presenta problemáticas particulares que se vinculan con el cómo y el para qué se aprenden en función del desempeño profesional futuro. El aprendizaje desde la Psiconeurobiología es entendido como un proceso complejo que depende de dispositivos innatos y del ambiente, sobre este último se pueden ejercer modificaciones y aplicar estrategias que proponemos para potenciarlo. Con tal objeto realizamos una revisión bibliográfica y diseñamos una propuesta pedagógica para la enseñanza de la neuroanatomía y neurofisiología eligiendo la modalidad taller, definida como un espacio de construcción colectiva de conocimiento que complementa el bagaje teórico y revaloriza la actividad experimental. Observamos que la instrumentación del trabajo grupal permite al docente ejercer su influencia sobre los procesos atencionales, la motivación, la inteligencia intra e interpersonal a la vez que la experiencia áulica adquiere contenido emocional
Resumo:
Este trabajo se ha centrado en el estudio de los errores conceptuales en las ciencias biológicas, pudiendo así, si fuera posible, buscarle una posible solución para erradicarlos o, por lo menos, que las preconcepciones de los alumnos coincidan con las teorías científicas. Además, promueve reflexionar sobre los problemas vinculados con la enseñanza de la Biología celular.
Resumo:
Tesis (Doctorado en Ciencias Biológicas con Especialidad en Botánica) UANL
Resumo:
Establecer los parámetros que caracterizan una enseñanza de las ciencias experimentales basada en la integración reflexión-práctica, congruente con unos niveles de complejidad que se plasman en la Hipótesis de la Complejidad. Analizar la reflexividad de los profesores en relación a la Hipótesis de la Complejidad y su variación en el tiempo y las intervenciones en el aula en el marco de la citada Hipótesis de la Complejidad y su evolución en el tiempo. Caracterizar, mediante el contraste, el grado de convergencia entre la reflexividad y la práctica de aula. Identificar y definir obstáculos para la mejora del desarrollo profesional, expresado como integración entre reflexividad y práctica de aula. Elaborar y validad instrumentos que permitan el análisis de la reflexividad de los profesores, así como de su práctica de aula. Describir la forma en que un programa de investigación-acción puede incidir en el desarrollo de los profesores. Favorecer el desarrollo profesional, así como la mejora de los programas de intervención y formación en el marco de la enseñanza de las Ciencias Experimentales, a partir del conocimiento de la incidencia de tales programas de innovación curricular. La investigación se ha realizado con alumnos de tercero de un Instituto de Secundaria de un pueblo de Huelva, con cuatro profesores más de ciencias del centro. La operativización del proceso seguido con los profesores se acoge al modelo de investigación-acción, donde se establecen ciclos sucesivos metodológicos de planificación, actuación, observación y reflexión. Los profesores investigados pertenecen a los departamentos de Física-Química y Biología-Geología del centro, poseen una experiencia que oscila entre los ocho y doce años. Su formación disciplinar es distinta, aunque vinculados al campo de las ciencias experimentales. Independientemente del grado de evolución de las ideas de los profesores sobre la enseñanza-aprendizaje de las ciencias, un denominador común les une: el grado de motivación ante la innovación curricular y, por tanto, sus deseos de mejora profesional. A lo largo del segundo curso se une otra profesora, licenciada en ciencias biológicas. Por razones de amplitud, en la investigación se atenderá a dos casos únicamente. Los instrumentos de recogida y análisis de datos para la reflexión y la práctica se consideran de primer orden, los de recogida de datos; de segundo orden, sistemas de categorías, modelos teóricos y taxonomías para el análisis de datos; y de tercer orden, compuestos por sistemas de representación e interpretación de los distintos elementos del análisis. Para la reflexión los de primer orden son los diarios y memorias de los profesores, las transcripciones de las reuniones del grupo de trabajo, los cuestionarios y las entrevistas. Para la práctica los de primer orden son las notas etnográficas y los extractos de vídeo de las sesiones de clase, y otras fuentes documentales, como las programaciones y unidades didácticas o las producciones de los alumnos. El instrumento fundamental de análisis de segundo orden, tanto para la reflexión como la práctica, es el Sistema de Categorías de Análisis. Los instrumentos de tercer orden son representaciones gráficas como las esferas de la complejidad para la reflexión y para la práctica y el horizonte de la integración reflexión-práctica. La variedad de instrumentos permite abordar una triangulación desde distintas perspectivas. Así para la reflexión se distingue tres formas según el contexto donde se realiza: introspectiva, orientada a la indagación y obtenida de los diarios; interrogativa, orientada a la declaración y obtenida de las memorias además de las entrevistas; y grupal, orientada a la interacción y obtenida de los registros de las reuniones. El Sistema de Categorías de Análisis está formado por seis marcos analíticos: ideológico, formativo, psicológico, contextual, epistemológico y curricular. En relación a los tipos de problemas, se considera que existe una gran coherencia e integración entre la reflexión y la práctica de aula de las profesoras. En la reflexión, las profesoras se hallan fundamentalmente en la dimensión técnica, debido a que el tipo mayoritario de problemas que suelen emplear son de naturaleza cerrada. Ambas profesoras se encontraban en tránsito hacia la dimensión práctica, y durante el segundo año se produce un aumento sustancial de las reflexiones sobre problemas abiertos. En el aula, durante el primer año, ambas profesoras plantean un mayor porcentaje de problemas abiertos que en la reflexión, aunque siguen siendo mayoría los de naturaleza cerrada. En la práctica se detecta, en ambas profesoras, una menor evolución que en la reflexión entre el primer y segundo año. Ambas profesoras se encuentran en proceso de tránsito desde la dimensión técnica hacia la práctica, lo que implica que coexisten planteamiento de problemas cerrados y de problemas abiertos. Los resultados indican que los cambios son lentos y graduales, siendo mayores los cambios en la reflexión que en la práctica. Es decir, que tanto una como otra han comenzado el tránsito hacia una mayor complejidad de su práctica docente. En ambas profesoras existen obstáculos que dificultan su desarrollo profesional. En ambas el planteamiento de problemas cerrados forma parte de su núcleo duro que afecta a otros muchos ámbitos. En el caso de una de ellas el planteamiento de problemas cerrados está muy relacionado con la rigidez en las secuencias de las actividades propuestas. En el otro caso los problemas cerrados están muy relacionados con una concepción cientifista de la asignatura, basada en criterios de eficacia, atribuyendo los problemas de aprendizaje a la falta de comprensión de los estudiantes. El programa de investigación-acción ha incidido en el desarrollo profesional de las profesoras. Sin embargo, después de dos años de trabajo colaborativo, es claro que no se ha producido un cambio total de los modelos didácticos de las profesoras, sino una evolución gradual de los mismos. Los procesos de cambios y los procesos de innovación deben prolongarse en el tiempo, en este sentido, las opciones de futuro son continuar el trabajo con las profesoras, profundizando en aspectos y problemas de interés para ellas, e incidiendo en aquellas estructuras que dificultan el desarrollo profesional.