982 resultados para características psicológicas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la psicología del gitano. Estudiar las realidades intrínsecas y extrínsecas de un grupo concreto de escolares gitanos, como: - características físicas individuales de los alumnos del grupo gitano. - Características psíquicas. Actitudes conductuales y relaciones psicosociales. - Ambiente de su entorno próximo: el poblado gitano; la escuela de gitanos; orígenes y evolución del pueblo gitano. Grupo de alumnos de segunda etapa de EGB( 6., 7. Y 8.), de la EGM 'Son Riera' del poblado de gitanos de Son Banya de Palma de Mallorca. Aproximación al pueblo gitano a través de la historia y a todas sus peculiaridades como grupo racial y pueblo emigrante. Se centra en los orígenes, evolución y características de la población a estudiar, el poblado gitano de Son Banya y su escuela. Realiza el estudio de las características de los alumnos objeto de estudio, analizando sus características físicas y psicológicas (inteligencia, percepción y atención, memoria, intereses, creatividad, adaptación, rasgos de personalidad, etc.), así como las relaciones psicosociales del grupo. Técnicas individuales. Técnicas 'vivas': observación sistemática, cuestionarios, entrevistas, aplicación de tests. Técnicas de grupo: técnicas 'vivas', observaciones in situ. Técnicas documentales: estudio de documentos de archivo, estudio bibliográfico. Sociograma. Prueba de comparación de proporciones observadas en grupos de datos independientes. Prueba de correlación lineal. Prueba de comparación de dos medias observadas. Análisis de la varianza. Prueba no paramétrica de comparación de dos grupos con datos independientes (prueba de U de Mann-Whitney). Se notan diferencias considerables en las distintas características psicológicas entre escolares gitanos y no gitanos. Se observan resultados superiores en memoria, principalmente asociativa, y atención, así como en algunos intereses, como el directivo, expresados como tales, aún en actividades que el mismo sujeto sabe inalcanzables. Mientras que la inteligencia abstracta y la aptitud verbal se muestran como las características más deficientes. No se observan grandes diferencias por lo que respecta a los potenciales psicológicos del niño y la niña gitanos. El gitano tiene unas características personales y de modo de vida peculiares que le diferencian de los demás, empezando por la fisonomía, que nos recuerda su origen remoto indio. Es un pueblo eminentemente emigrante. El gitano que es diferente y llega como un intruso a lugares en donde ya existe una población, es rechazado por esta población autóctona. La actitud del niño en la escuela también es diferente a la adoptada por los niños no gitanos: hay un mayor porcentaje de inasistencia, las obligaciones escolares son mucho más relativas y la relación profesor-alumno es diferente. Mientras no se produzca este cambio de mentalidad en el profesorado, y éste realice las clases como las realizaría en cualquier otra escuela, el niño gitano está en desventaja.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Odontologia Restauradora - ICT

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Obesity is a chronic disease that has multi-factorial aetiology, characterized by high degree of body fat; the degree of obesity will vary according to the Body Mass Index (BMI=m2 /kg). The severe degree of obesity is characterized by BMI>40 and it is regularly associated to endocrine-metabolic or mechanic clinical alterations, and to psychological disorders. Binge Eating (BE) results were overly high for this population. The Bariatric Surgery has been the treatment chosen by those diagnosed with severe obesity as this intervention provides prompt outcomes for loss of weight and clinical improvement conditions. However, recent research has acquiesced that after two years between 20% and 30% of people subject to this intervention gained weight. The main objective of this research is to assess the psychological and behavioral characteristics of those diagnosed with severe obesity that have been subject to Gastric Bypass Surgery in the past 24 months. Specific aspects were investigated: (1) characteristics of different personalities and diagnose of clinic and personality disorders; (2) BE and its relation with loss of weight; (2) the difference between the groups regarding post-surgery care, e.g. physical activity, psychological and dietician input. Method: 40 adults (women and men) aged 23 and 60 year-old who went through a bariatric surgery in the past 24 months, in the city of Natal-RN (Brazil); they were assembled in two groups n=20, Gain group displaying loss of < 50% of their initial surplus of weight, and the Loss group displaying loss of >50%. The research protocol is made of a socio-demographic questionnaire and 3 psychometric instruments: Rorschach – Comprehensive System; Millon Personality Inventory (MCMI-III); and the Binge Eating Scale (Escala de Compulsão Alimentar Periódica (ECAP). Through Rorschach significant differences between these groups were verified according to the kind of personality (EB) - more EB Extratensivo in Gain group and Intratensivo in Loss group – and the lack of control to express affect, increasing the answer for Color Pure at Group I. Concerning the people standardization, the sample as a whole tends to show psychic pain, denigrated selfperception, high levels of self-criticism, distorted perceptions, vulnerability to develop mood disorders and high scores regarding Suicide. MCMI-III results showed more clinic and personality disorders in Group I: Depressive Disorder and Schizotypal, Anxiety, Dysthymia, Major Depressive Disorder; Thought Disorder, Bipolar- Manic and Posttraumatic Stress Disorder. In relation to ECAP, the results indicated significant differences, showing increased BE results in Gain group. There were found significant differences between BE severity and the presence of clinic and personality disorders. Concerning the post-surgery care, the observed differences are statistically significant regarding physical activities with median-increased differences in Loss group. There is a difference between the initial weight and the time post-surgery, indicating that the higher the initial weight and the time after the surgery the higher the re-gain of weight post-surgery. Finally, the results show that the participants with more than 3 years of surgery will have Clinic and Major Depressive Disorders; Somatoform Disorder; Dysthymia. These results confirm prior studies related to BE post-surgery and re-gain of weight as well as the proneness of clinic disorders in severe obesity people. That means the results reinforce that the surgery process is a facet of the severe obesity treatment. The post-surgery process needs to be the main focus of attention and have a long-term input to sustain the care of the surgery results and the quality of life of the patients.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2014 se graduó la primera promoción de estudiantes de Educador Social de la Facultad de Educación de la Universidad de Málaga bajo los parámetros de las nuevas orientaciones europeas que emanan de las reuniones de ministros de Educación en Bolonia (1999). Durante los últimos cuatro cursos he sido docente de 3º he tratado de obtener un perfil del estudiante que cursa Educador Social. Ya en el año 2005(1) se había realizado un retrato de alumnos/as de 1º de Educador Social en Galicia sin que posteriormente se encuentren estudios que contrasten o profundicen en las características de las personas que optan por la Educación Social. Si aparecen las dimensiones que debe poseer el profesional (2 ) pero no tanto los aspirantes a desarrollar esa tarea. Tras asumir la docencia en una de las asignaturas de la titulación decidí tratar de conocer lo mas posible las características de los/as estudiantes a través de una serie de rasgos y opiniones que pudieran dibujar un perfil socio profesional del grupo. Para ello se utilizó una entrevista semi-abierta a través del programa LimeSurvey que genera una encuesta on line. Se recopilaron una serie de preguntas generales que a su vez figuran en otras encuestas sociológicas a nivel nacional y otras ceñidas a temáticas particulares de la carrera y de las expectativas de los/as estudiantes. De un lado utilizaremos cuestiones de la encuesta on line y otro del modelo de rasgos para tratar de mostrar una panorámica de la tipología y opiniones del futuro Educador Social. Del total del cuestionario únicamente nos ceñiremos a tres apartados: modelo ideal de Educador, autovaloración de características personales y la proyección sobre su desempeño profesional.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La colección de Texto-Guía está coordinada desde el ICE de la Universidad de Murcia y dirigida a la formación inicial del profesorado en la Facultad de Educación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Sintetizar el mayor número de manifestaciones y aspectos diferenciadores en los trisómicos 21, desde la perspectiva dermatoglífica y psicológica para sujetos trisómicos 21 y normales. Doce sujetos repartidos en dos grupos, uno de sujetos normales y otro de trisómicos 21. Cuestionarios. Los trisómicos 21 sólo se podían adaptar a los sistemas convencionales mediante una metodología psicopedagógica adecuada, además en este grupo, el factor verbal se desarrolla menos que el psicomotriz. Los rasgos dérmicos estan muy diferenciados de los normales, los bucles radiales de la mano derecha estan menos desarrollados en los trisómicos con menos capacidad psicológica y además el número dactical es más bajo que en los de mayor capacidad psicológica.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio viable que ofrezca información relevante acerca de un fenómeno como es la delincuencia juvenil, en una zona concreta, Canarias, esperando que la información obtenida permita el diseño de estrategias pertinentes y relevantes para su alivio y/o disminución. 568 adolescentes, divididos en cuatro grupos: urbano, rural, suburbial y menores institucionalizados. Diseño correlacional multivariado. Las variables que cubren este estudio exploran las siguientes áreas: A. Personalidad: extraversión, neurotismo y rigidez. B. Motivación: voluntariedad fantasiosa y extrema, ansiedad ante los exámenes, desinterés por el estudio, autoexigencia del rendimiento elevado. También se estudiaron los factores del Locus de control: control interno y control externo. C. Socialización: habilidades interpersonales: pensamiento alternativo, pensamiento planificador, sentimientos de rechazo, sentimiento en los demás, sentimientos conflictivos de grupo, pensamiento causal, pensamiento consecuencial. D. Nivel intelectual: Evaluación de la inteligencia Instrume. Cuestionario ENR de personalidad (Pelechano, 1977). Cuestionario MA (motivación-ansiedad). Cuestionario Locus de control (Pelechano y Baguena, 1983). Batería de habilidades interpersonales (Pelechano, 1989). Matrices progresivas del Raven. 1. Las dimensiones de personalidad no discriminan a la hora de definir al grupo delincuente con respecto al resto. 2. Los factores neuroticismo y extraversión no desempeñan papel relevante a la hora de explicar una conducta inadaptada. 3. El factor rigidez, como dimensión básica de personalidad, es el que mejor discrimina en los análisis diferenciales, sobresaliendo el grupo de delincuentes, seguido del urbano. Este resultado, sin embargo, no se da en los análisis discriminantes. 4. Los factores motivacionales son más decisivos a la hora de diagnosticar una conducta inadaptada. 5. En todos los grupos, los factores idealistas, un tanto fantasiosos, aparecen como nota distintiva. Lo más notorio es que, mientras en los delincuentes se asocia a una rigidez social, comprometida con el Locus de control externo, en el grupo urbano el mundo ideal y rígido se asocia a un control interno. 6. El desinterés por el estudio es un criterio importante al diferenciar el grupo delincuente de los demás grupos. 7. Se observa que los individuos socialmente hábiles presentan mayor puntuación en Locus de control interno. 8. Las habilidades interpersonales no cumplen la predicción de un continuo simple y lineal de socialización-delincuencia. 9. El grupo de delincuentes presenta el nivel intelectual más bajo, siendo el grupo suburbial el más elevado. Se ha intentado dar cabida a un nuevo diagnóstico que integre la reactividad emotiva del delincuente y su conducta social, basado en instrumentos de medida válidos y precisos, aunque menos generalizables que los comúnmente utilizados. Los datos diferenciales pueden tomarse como un primer acercamiento, ya que hacen falta otros trabajos y mayor evidencia experimental para confirmar los resultados que aquí se han presentado.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los condicionantes personales, familiares y sociales de un grupo de niños remitidos a un centro de servicios sociales. Ofrecer una alternativa clínica para la recuperación o modificación de las pautas o patrones desadaptados de los niños. 40 sujetos, 20 chicos/as como grupo control y 20 como grupo experimental. Primera fase: se trata de un diseño de comparación estática, que consiste en contrastar medidas de observaciones de un grupo sometido a una serie de condiciones especiales, con otro grupo (grupo estático) al que consideramos libre de las mismas. Se intenta ver el comportamiento de las variables incluídas de personalidad, familiares y sociales en los niños participantes en dos grupos (experimental y de control). Segunda fase, de tratamiento de modificación de conducta, con aplicación de un sistema de fichas: el diseño es bivariado y correlacional. A) Instrumentos validados: Raven, ENR, MA, escala de hiperactividad de Conners. B) Instrumentos no validados: escalas de conductas hiperactivas, escala de observación de conducta, PCA (atribución de causas). C) Instrumentos generados en la investigación: ejercicios secuenciales, cuestionario sociofamiliar. D) ERPA escolar y registro de faltas de asistencia. Los niños de la muestra experimental se caracterizan por puntuar más bajo en las áreas académicas, así como en ordenación secuencial, presentando, por otro lado, menos voluntariedad fantasiosa, siendo menos autoexigentes en el estudio y trabajando menos en equipo. En cuanto a su personalidad, presentan más trastornos de la personalidad, son más inseguros y con mayor tendencia al fracaso, puntuando más alto en neuroticismo. Su problemática tiene una base familiar social clara. El tratamiento utilizado (economía de fichas) representa una técnica adecuada en la actualidad para su utilización respecto a los sujetos catalogados con problemática social. Posteriormente al tratamiento, se evidencian diferencias significativas entre el grupo experimental antes y después del tratamiento en las siguientes variables: ansiedad, exámenes, movimiento corporal y desinterés por el estudio. En cuanto a las diferencias entre los grupos después del tratamiento: impulsividad, ansiedad ante exámenes y movimiento corporal. Se confirma que la observación de personas no especialmente experimentadas (educadores y profesores de EGB) puede ser de mucho valor. En los 9 meses de tratamiento se lograron cambios significativos y relevantes para la adaptación social y escolar de este grupo de niños. El enfoque correlacional y bivariado nos ha proporcionado un enfoque particular de análisis de la complejidad de la conducta de estos niños al tiempo que ha permitido observar los cambios en el tiempo y en el curso del tratamiento.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

-Conocer las caraterísticas psicológicas diferenciales del niño canario. -detectar la representación social que posee el adulto acerca de la personalidad del niño canario. -Localizar los procesos cognitivo-afectivo y motivacionales que determinan el ajuste diferencial del niño canario.. Investigación I. Comprende tres estudios. Investigación II. Comprende dos estudios. investigación III.. Investigación I. 1. De todas las variables referenciales utilizadas ha sido la variable 'sociocultural' la que mayor amplitud en las diferencias ha generado. Aparece un 'autorretrato de los canarios' caracterizado por el desajuste en todas las áreas adaptativas y por la percepción desfavorable de los estilos educativos parentales de sus progenitores. Y por su parte, los peninsulares se autodefinen como poseedores de una imagen excesivamente positiva de sí mismos y por la percepción positiva del estilo materno. 2. En cuanto a la variable sexo, tanto los niños como las niñas pertenecientes al ámbito canario se diferencian claramente en cuanto a su inadaptación escolar, social y percepción de estilos educativos, de sus homónimos y homónimas peninsulares. 3. Con respecto a la variable 'zona de residencia' se observa que las diferencias de personalidad autoevaluada entre los sujetos canarios y peninsulares, tanto rurales como urbanos, son notorias; sobre todo en el grupo de edad entre 8 y 10 años. 4. En cuanto al nivel socioeconómico, la caracterización /canario vs. peninsular/ se mantiene a pesar de las clases sociales. Investigación II. Se constata en primer lugar, la existencia de un perfil común o lo que es lo mismo una representación social consensuada por parte de los tres grupos de evaluadores /canarios, peninsulares y extranjeros/. Junto a este perfil común, existiría una serie de 'perfiles específicos' que definiría la percepción diferencial de cada uno de los grupos evaluadores. En tercer lugar, existirían unos 'perfiles combinados' donde lo que más resaltaría es la percepción altamente congruente que poseen kis grupos peninsular y extranjero frente a la muestra valuadora canaria. Investigación III. De forma global esta investigación conecta con nuestra primera hipótesis sobre la diferencialidad cultural de los procesos cognitivos-afectivos-motivacionales que definen a los sujetos pertenecientes a ámbitos socioculturales particulares. A través de este laborioso estudio hemos constatado cómo cada uno de los grupos de contraste se caracterizaba a la hora de reaccionar ante los reactivos de nuestro instrumento de evaluación con modos, estilos, actitudes y proyecciones peculiares y diferenciales. De éste hemos podido extraer un 'perfil procesual de personalidad' para cada una de las muestras, tal y como se ha recogido extensamente en este apartado..