111 resultados para animador


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Motivar al alumnado de Infantil y primer ciclo de E. Primaria para el aprendizaje de la lecto-escritura a través de la fusión del cuento con la música.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cada vez se habla más de animación cultural y sociocultural, muchas personas realizan este tipo de tareas: los animadores existen. Pero esta constatación no basta, tenemos que preguntarnos ¿qué es un animador sociocultural? ¿cuál es su perfil? Este libro trata tres cuestiones: los trabajadores de la cultura como agentes de la acción cultural; el perfil del animador sociocultural; formación de animadores y formación para la animación. El primer capítulo analiza los cambios producidos en y por la política cultural, con la aparición de los agentes de la acción cultural; la formación de recursos humanos para el desarrollo cultural; los agentes de una política cultural y las categorías de animadores socioculturales. En el segundo capítulo se apunta el perfil del animador sociocultural: las características que tiene la práctica del ejercicio de la animación, las cualidades personales y las condiciones intelectuales que deben tener los animadores socioculturales. El tercer capítulo hace referencia a la formación de animadores, un problema no resuelto: ¿qué debe conocer y qué debe saber hacer un animador sociocultural?. También se plantean la metodología y los niveles de formación y se esboza una propuesta de formación de recursos humanos para el desarrollo cultural. Como anexo se presentan diversas experiencias de formación de animadores socioculturales francesas, mejicanas, argentinas, venezolanas y españolas, y se reproduce un cuadro de análisis para el estudio de casos sobre la formación de adminstradores y animadores culturales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una reflexión sobre los juegos psicológicos de grupo, definidos por el autor como juegos de interacción, y sus posibilidades de aplicación tanto terapéutica como formativa a la vez que se intenta establecer unas sólidas bases teóricas de los principios psicológicos y psicosociales sobre los que se sustentan los juegos interactivos. Además, se analiza el perfil y los deberes del animador en grupo, las fases del crecimiento de los grupos, los problemas especiales de interacción en los grupos y su tratamiento, los principios y reglas para el aprendizaje en grupo y, por último, se incluye un repertorio de las técnicas de intervención más importantes para el proceso de grupo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta pesquisa, de cunho bibliográfico, apoiada em entrevistas semi-estruturadas, busca em seu conjunto analisar a trajetória histórica da educação pública no surgimento da modernidade e sua organização no Brasil, em meio a processos conflitivos de liberalismo e democracia que produziram um movimento econômico desigual e combinado, portanto concentrador de riqueza para os de cima contra os de baixo. Tal modelo de sociedade fez predominar entre nós uma escola marcada pela dualidade plena de recursos para os ricos e precarizada para os empobrecidos economicamente. No entanto, o esforço de superação desta mazela educacional apareceria em dois momentos: na consecução da Escola Parque de Anísio Teixeira, nos anos 1950 e na materialidade dos Centros Integrados de Educação Pública (CIEPs), implantados por Darcy Ribeiro em 1983. Prática construída a partir da ideia anisiana de inclusão das massas populares como um direito republicano, até então fragilizado. Ambos os projetos, por interesses contrários de uma elite conservadora, seriam politicamente abandonados. Com vistas a não permitir o apagamento histórico destas conquistas, reforçando-as como ação permanente a favor das classes populares priorizamos, no recorte do objeto de estudo, o programa de Animação Cultural instituído na escola pública fluminense dos anos 1980. Proposta inovadora na educação brasileira, visando reconhecer as experiências culturais das populações que residiam próximas aos CIEPS no estado do Rio de Janeiro como expressões éticas, estéticas e sociais emancipatórias. Tal proposição teve como mérito permitir que os saberes populares passassem a conviver com o conhecimento produzido na escola e vice-versa. Assim, Darcy Ribeiro através do Programa Especial de Educação (I PEE), criaria juntamente com Cecília Fernandez Conde, a figura do Animador Cultural artistas populares, na qualidade de trovadores, poetas, músicos, artistas plásticos etc, moradores das próprias localidades onde estavam instalados os CIEPs, tendo como função a mestria da cultura popular no ambiente escolar. Buscava-se, nesse intento, uma escola que mediasse saber formal e arte criativa como possibilidades de formar alunos e alunas para a totalidade humana, cuja práxis artística e crítica, amalgamassem pensar e fazer, sem qualquer hierarquização entre um e outro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O desenvolvimento de personagens digitais tridimensionais1 na área da animação, a constante procura por soluções tecnológicas convincentes, aliado a uma estética própria, tem contribuído para o sucesso e afirmação da animação tridimensional, na indústria do entretenimento. Contudo, toda a obra que procura ou explora a vertente digital/3D, torna-se ‘vitima’ das limitações do render2 aplicado a uma sequência de imagens, devido ao aumento dos custos financeiros e humanos, assim como da influência e dificuldade implicadas no cumprimento dos objectivos e prazos. O tempo real tem assumido, cada vez mais, um papel predominante na indústria da animação interactiva. Com a evolução da tecnologia surgiu a necessidade de procurar a metodologia apropriada que sirva de alavanca para o desenvolvimento de animações 3D em tempo real, através de softwares open-source ou de baixo orçamento, para a redução de custos, que possibilite simultaneamente descartar qualquer dependência do render na animação 3D. O desenvolvimento de personagens em tempo real, possibilita o surgimento de uma nova abordagem: a interactividade na arte de animar. Esta possibilita a introdução de um vasto leque de novas aplicações e consequentemente, contribui para o aumento do interesse e curiosidade por parte do espectador. No entanto, a inserção, implementação e (ab)uso da tecnologia na área da animação, levanta questões atuais sobre qual o papel do animador. Esta dissertação procura analisar estes aspectos, dando apoio ao projecto de animação 3D em tempo real, denominado ‘PALCO’.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A animação 3D de expressões faciais é uma tarefa complexa, o que aliado ao alto consumo de recursos do próprio hardware, torna o processo extremamente longo. Adicionando duas outras condicionantes, nomeadamente os cada vez mais baixos orçamentos praticados e a rapidez exigida pelos clientes, podem por em causa a sustentabilidade de um projeto de animação. Nesse sentido é necessário reunir esforços e investigar profundamente para tornar a animação 3D acessível a qualquer animador. É importante começar precisamente com softwares grátis, para salvaguardar uma despesa logo à partida, e open source, para qualquer programador poder igualmente dar asas à sua imaginação e qualquer tipo de extensão ou melhoria processual poder ser livremente adicionada. O atual paradigma dos softwares grátis e de código aberto na área de modelação e animação 3D é o Blender 3D e foi tomado como referência para qualquer especificação técnica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Intenta realizar un planteamiento integrado de las Ciencias Sociales relacionándolas e incluyendo otras manifestaciones culturales y artísticas. Iniciar al alumno en el camino de la investigación y conocimiento del pasado de los hombres que vivieron en Asturias. Hacer comprender las acciones del hombre en el paisaje natural. Servir de guía para comenzar a saber consultar en enciclopedias, atlas, diccionarios, etc., dar a conocer el nombre de lugares en bable. Asturias como paisaje físico, su población, las costumbres, etc., dirigido a niños del ciclo medio de EGB. Los aspectos recogidos en el presente informe y de los que aparece una explicación detallada, esquemas, fotografías y actividades para los alumnos son: 1) El paisaje físico: Asturias, localización y límites; el relieve; la costa; las aguas; el clima; la vegetación; la fauna. 2) El hombre transforma el paisaje: la población; ¿dónde viven los asturianos?; ¿cómo se divierten?; el intercambio de productos; el intercambio de ideas; trabajar en el campo; trabajar en la pesca; trabajar en la mina; trabajar en la industria; las instituciones. Termina con una bibliografía para consultar e investigar. El libro presentado intenta realizar un planteamiento integrado de las Ciencias Sociales, en el cual la Geografía, Historia, Antropología, Economía, Sociología, etc. no están yuxtapuestas sino que pretenden relacionarlas a través de un hilo temático que incluye otras manifestaciones culturales y artísticas. Se facilitan en algunos casos la toponimia en bable junto con la castellana por considerar interesante recoger el sentimiento de respeto hacia manifestaciones lingüísticas propias de Asturias. Las actividades de Historia se presentan con la intención de crear actitudes de investigación histórica, siendo el profesor el animador del trabajo en grupo y de las investigaciones sugeridas. Cada lección tiene su propio esquema en función del tema tratado, así la Historia aparece en forma dialogada por considerar que así es más amena para el niño. En Geografía se recogen las contradicciones que se generan a partir de la intervención del hombre en la naturaleza conectando con los principios de la didáctica Medio-Ambiental. A la Literatura y la Cultura popular se les da una importancia semejante a la de las materias científicas más consideredas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen también en gallego

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El acercamiento y la profundización en los libros de una manera creativa, lúdica y placentera es la definición que las autoras, siguiendo a Doménech, Martín y Delgado (2002), proponen para la animación a la lectura. Se analizan algunas de las experiencias que en los últimos años se han llevado a cabo en España en el ámbito de la animación lectora con niños hospitalizados. Se recogen las características que debe presentar un animador a la lectura, los objetivos y metodología de la Animación Hospitalaria, cuáles han de ser las características específicas de los libros que van dirigidos a la animación lectora en hospitales y se incluye una breve relación de títulos. Finalmente, se exponen los resultados de la experiencia realizada en el Hospital Materno-Infantil de Oviedo por voluntarios de cuatro asociaciones: La Fundación La Caixa con el programa ciber@ulas familiares, de implantación en los hospitales; Galban, Asociación de familias de niños con cáncer del Principado de Asturias, que se ocupan de la animación exclusivamente en la planta de oncología; Cruz Roja, Juventud, que realiza actividades lúdicas con niños hospitalizados de edades comprendidas entre 13 y 16 años; y SED (Solidaridad, Educación y Desarrollo) organización vinculada a los Hermanos Maristas, que entienden la animación como un pretexto para lograr un acompañamiento personal y canalizar de esta forma la angustia del paciente. Se concluye que es conveniente fomentar la animación a la lectura en el ámbito hospitalario como una herramienta de trabajo útil que pueda llegar a todos los niños internados en el hospital y a los adultos acompañantes, por las posibilidades de comunicación, fortalecimiento de vínculos afectivos, socialización y cambio positivo en los estados de ánimo que provocan tales estrategias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboración y puesta en marcha de este proyecto responde, en primer lugar, a la necesidad expresa de los docentes de las escuelas unitarias de los municipios de Granadilla, San Miguel, Arona, Arico y Vilaflor de dotarse de un marco de referencia común a todas estas escuelas sobre el cual iniciar una experiencia de fomento de la lectura y, en segundo lugar, responde a un trabajo previo donde, apoyados y asesorados por el equipo de Educación Compensatoria de Granadilla, se fomentan hábitos y actitudes en favor de la lectura. Objetivos: -Utilizar los cuentos para desarrollar la capacidad de expresión y comprensión, tanto oral como escrita. -Usar con fluidez, corrección y soltura el vocabulario básico adecuado a cada nivel (oral y escrito). Participan seis escuelas unitarias de los municipios citados, con un total de 400 alumnos desde Preescolar hasta quinto de EGB. Las actividades de lectura que se hicieron en clase fueron muy variadas y motivadoras. Se trabajaron unos 6 libros a lo largo de todo el curso, libros que crearon en algunos alumnos un hábito lector y actitudes muy positivas ante la lectura. Se hace un estudio pormenorizado de los resultados con gráficos. En general, se valora la experiencia como positiva, aunque se trata de un proceso y no de algo que se consigue a corto plazo. En cuanto a los distintos aspectos del proyecto (cuentos, técnicas, objetivos y animador), se califican de bastante positivos.