982 resultados para adolescentes -- nutrición


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar la distribución por percentiles de la circunferencia de cintura en una población escolar de Bogotá, Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Métodos: Estudio transversal, realizado en 3.005 niños y 2.916 adolescentes de entre 9 y 17,9 años de edad, de Bogotá, Colombia. Se tomaron medidas de peso, talla, circunferencia de cintura, circunferencia de cadera y estado de maduración sexual por auto-reporte. Se calcularon los percentiles (P3, P10, P25, P50, P75, P90 y P97) y curvas centiles según sexo y edad. Se realizó una comparación entre los valores de la circunferencia de cintura observados con estándares internacionales. Resultados: De la población general (n=5.921), el 57,0% eran chicas (promedio de edad 12,7±2,3 años). En la mayoría de los grupos etáreos la circunferencia de cintura de las chicas fue inferior a la de los chicos. El aumento entre el P50-P97 de la circunferencia de cintura , por edad, fue mínimo de 15,7 cm en chicos de 9-9.9 años y de 16,0 cm en las chicas de 11-11.9 años. Al comparar los resultados de este estudio, por grupos de edad y sexo, con trabajos internacionales de niños y adolescentes, el P50 fue inferior al reportado en Perú e Inglaterra a excepción de los trabajos de la India, Venezuela (Mérida), Estados Unidos y España. Conclusiones: Se presentan percentiles de la circunferencia de cintura según edad y sexo que podrán ser usados de referencia en la evaluación del estado nutricional y en la predicción del riesgo cardiovascular desde edades tempranas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Enfermería con Énfasis en Salud Comunitaria) UANL.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Enfermería con Énfasis en Salud Comunitaria) UANL .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Obtuvo Mención especial Antonio Domínguez Ortiz resuelto por el XVIII Concurso para el Fomento de la Investigación e Innovación Educativa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen El objetivo de este estudio fue el de diseñar un modelo de intervención para la prevención del suicidio en la población escolar de niños y adolescentes, con 72 participantes de un colegio público y un colegio privado de la ciudad de Bogotá. Se caracterizó el suicidio en la ciudad de Bogotá en los últimos nueve años, los aspectos legales, se analizaron algunos modelos de prevención, se identificaron los principales factores de riesgo y factores protectores y se propusieron estrategias para su prevención. Este modelo está basado en la administración social del riesgo y los factores protectores y de riesgo, susceptibles de modificación. Se realizó una prueba de tamizaje y fueron utilizados: el Inventario de depresión infantil (CDI de Kovacs), la escala de desesperanza de Beck y la escala de ansiedad para niños y adolescentes de Spence, validadas a nivel internacional. Se observó una correlación positiva (0.490) mediante el coeficiente de rangos de Spearman, con una significación de 0,01 (bilateral) para los tres factores de riesgo. Se hace entrega de un manual de instrucción para la intervención temprana del suicidio en esta población y un folleto informativo dirigido a padres de familia sobre los factores de riesgo y factores protectores. A partir de esto se plantean implicaciones futuras.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Recientemente, se han propuesto varios dispositivos de impedancia bioeléctrica (BIA) para la estimación rápida de la grasa corporal. Sin embargo, no han sido publicadas referencias de grasa corporal para niños y adolescentes en población Colombiana. El objetivo de este estudio fue establecer percentiles de grasa corporal por BIA en niños y adolescentes de Bogotá, Colombia de entre 9 y 17.9 años, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Métodos: Estudio descriptivo y transversal, realizado en 2.526 niños y 3.324 adolescentes de entre 9 y 17.9 años de edad, pertenecientes a instituciones educativas oficiales de Bogotá, Colombia. El porcentaje de grasa corporal fue medido con Tanita® Analizador de Composición Corporal (Modelo BF-689), según edad y sexo. Se tomaron medidas de peso, talla, circunferencia de cintura, circunferencia de cadera y estado de maduración sexual por auto-reporte. Se calcularon los percentiles (P3, P10, P25, P50, P75, P90 y P97) y curvas centiles por el método LMS según sexo y edad y se realizó una comparación entre los valores de la CC observados con estándares internacionales. Resultados: Se presentan valores de porcentaje de grasa corporal y las curvas de percentiles. En la mayoría de los grupos etáreos la grasa corporal de las chicas fue mayor a la de los chicos. Sujetos cuyo porcentaje de grasa corporal estaba por encima del percentil 90 de la distribución estándar normal se consideró que tenían un elevado riesgo cardiovascular (chicos desde 23,4-28,3 y chicas desde 31,0-34,1). En general, nuestros porcentajes de grasa corporal fueron inferiores a los valores de Turquía, Alemania, Grecia, España y Reino Unido. Conclusiones: Se presentan percentiles del porcentaje de grasa por BIA según edad y sexo que podrán ser usados de referencia en la evaluación del estado nutricional y en la predicción del riesgo cardiovascular desde edades tempranas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos que se plantean para prevenir la osteoporosis son: preparación de un material de información; descripción del conocimiento, actitud y hábitos de conductas alimentarias relacionadas con la prevención de la osteoporosis, entre adolescentes de 16 y 17 años de la ciudad de Barcelona; descripción de cómo a través de los medios de comunicación se ha informado a los estudiantes con campañas y, actividades educativas relacionadas con los hábitos alimenticios y la elaboración de un material que favorezca el conocimiento de hábitos saludables y que eduque en el cambio de comportamiento hacia conductas saludables.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducir los conceptos teóricos necesarios relacionados con la educación nutricional (aspectos históricos, culturales y educacionales). Poner en marcha un programa piloto de Educación Alimentaria y nutricional en la escuela secundaria. Introducir cambios favorables en el nivel de conocimientos sobre alimentación y nutrición, en la actitud frente a alimentos relevantes en una dieta equilibrada e inducir cambios en la conducta alimentaria. 44 estudiantes de secundaria (23 chicas y 21 chicos) del IES Andreu Castells de Sabadell. Durante 3 cursos consecutivos se han impartido 10 sesiones de 2 horas de duración cada una en las que los alumnos cumplimentan, antes y después de la intervención, un test de conocimientos y una encuesta de preferencias y de hábitos de consumo alimentario. No se estableció comparación con un grupo de control por la imposibilidad de contar con un grupo de las mismas características qeu el grupo de intervención. Destaca un aumento significativo acerca de aspectos relevantes de la alimentación equilibrada; así ocurre en los conocimientos relativos al consumo de lácteos, pan, legumbres, pescado, verduras y hortalizas y grasas. Se produce una mejora significativa en los conocimientos relativos al proceso de nutrición y la práctica de ejercicio físico. Se produce un aumento significativo en el nivel global de conocimientos, al comparar las puntuaciones del pretest, lo cual supone superar el objetivo específico planteado al inicio del programa educativo. La evolución positiva de las preferencias es más relevante, en términos generales para el sexo femenino dque para el masculino. Se observa una preferencia desfavorable para alimentos relevantes en una alimentación equilibrada: legumbres, pescado y verduras. Será difícil o prácticamente imposible conseguir una modificación de los hábitos alimentarios en una dirección favorable a la salud si otros aspectos fundamentales en un estilo de vida sano se ignoran o se abandonan.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye el material elaborado por departamentos, cuestionarios y resultados de la evaluación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece información sobre los hábitos de alimentación saludables para los niños y adolescentes. Se ofrece ayuda para que los padres, los abuelos, los educadores y, en general, los responsables de la alimentación y la salud de los niños y adolescentes, les ofrezcan pautas para una alimentación correcta, que junto con el fomento de la actividad física, ayuden a evitar el incremento de la obesidad infantil y a combatir sus repercusiones sobre la salud.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los problemas de salud mental y trastornos alimentarios con el propósito de aportar nuevos datos a la tarea de los educadores en una etapa importante de la educación como es la adolescencia. La investigación doctoral asume tres objetivos fundamentales: a) Comprobar la incidencia de los trastornos objeto de estudio o el riesgo de padecerlos. b) Analizar la prevalencia de alexitimia, los problemas de salud mental y el riesgo de padecer un trastorno alimentario en los adolescentes gallegos estudiantes de la ESO c) Comparar con otros estudios si los resultados conseguidos en los adolescentes gallegos presentan mayor o menor riesgo de padecer TCA, alexitimia o riesgos de salud. El estudio se realiza a una muestra representativa de 3389 sujetos, chicos y chicas, de primero a cuarto de ESO de las cuatro provincias de Galicia, de centros públicos y privados concertados y de zonas urbanas y rurales, se le aplican las pruebas de la TAS-20 (Bagby, Taylor y Parker, 1994) utilizando la adaptación española de Martínez y Sánchez (1996) para medir la Alexitimia, el 'General Health Questionnaire' (GHQ-28) (Cuestionario General de Salud) Goldberg y Hillier, 1979, para la Salud Mental y el Cuestionario de Actitudes ante la Alimentación (Eating Attitudes Test) (EAT) para los TCA. Las principales conclusiones ponen de manifiesto que los problemas que percibimos de TCA cada día se adelantan a edades más tempranas (11-13 años, primero de ESO) y aumentan a medida que pasa el tiempo. Aunque las cifras no son todavía alarmantes, sin embargo resulta un poco preocupante esta evolución que percibimos. Por otro lado constatamos que los adolescentes gallegos gozan de buena salud mental y no presentan problemas de alexitimia en general. Observamos que los alumnos con padres de mayor edad están más predispuestos a padecer problemas de salud mental. Los de centros públicos sufren más los problemas estudiados que los de los centros privados concertados, y los de zona rural más que los de la zona urbana. Las alumnas presentan más dificultad en las escalas de alexitimia a la hora de identificar y describir los sentimientos que los alumnos, pero estos tienen más problemas que ellas a la hora de exteriorizarlos. Donde se perciben más problemas de alexitimia es en los alumnos de primero y segundo de ESO y donde menos en los de cuarto. Presentan más problemas de salud mental los de tercero y también tienen mayores preocupaciones somáticas. Los que más sufren de ansiedad e insomnio son los alumnos de cuarto, y los que tienen más tendencia a la depresión severa son los alumnos de segundo. Y, por último, los alumnos que viven en las ciudades con mayor número de habitantes exteriorizan peor sus sentimientos que los de las poblaciones pequeñas, notándose también diferencias entre éstos, dependiendo de las provincias en las que residan.