84 resultados para administrazio publikoa
Resumo:
Egunerokotasunean aurrera eramaten ditugun jarduerek mundu juridikoan erreflexua dute modu oso anitzean. Azken hamarkadan jabetza intelektualaren aurkako delituen inguruan eztabaida sakona sortu da, hain zuzen aurrerapen teknologikoek, eta bereziki Interneten globalizazioak ondasun juridiko honen babesean tentsioak sortu dituelako. Teknologia berriek, eta Interneten masifikazioak aukera berriak ireki ditu autoreek beren obrak garatzeko eta publiko handiagoa lortzeko, baina autore edo eskubideen titularrentzat aukera bat dena gehiegikeriaz obrak esplotatzeko bide ere bihurtu da. Honela, Internetek kultura kontsumitzeko modu ezberdin eta berehalakoa sortu du, gure kontsumo ohiturak aldatuz eta eskaintza kultural handiago bat sortuz. Dena den honek gatazka argi bat sortu du kontsumitzaile hauen eta jabetza intelektualaren eskubideen titularren artean, kontsumo kulturala normalean titularren eskubideak errespetatu gabe egiten baita. Tentsio honek bere isla eduki du mundu juridikoan, honen azterketa egingo delarik lan honetan.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la cubierta
Resumo:
Existe una versi??n en espa??ol, con el t??tulo "Proyectos de educaci??n. Acto de presentaci??n a los Servicios Educativos"
Resumo:
El trabajo tiene como objetivo realizar una revisión bibliográfica sobre el terrorismo internacional, regional y sus diferentes manifestaciones. Se realiza un análisis del autodenominado Estado Islámico teniendo su origen, desarrollo, financiación, propaganda y redes de captación. Se configuran una serie de propuestas de actuación consideradas relevantes en materia antiterrorista.
Resumo:
126 p.
Resumo:
345 p.
Resumo:
El presente trabajo comprende el estudio de los mecanismos de control internos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, en concreto de los dos principales cuerpos que son, el Cuerpo Nacional de Policía y la Guardia Civil. En el primer apartado del trabajo se analiza qué son las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado describiendo las funciones, los principios básicos de actuación y los límites que impone el Estado a las actuaciones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Para ello, examinaremos la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado así como las diferentes monografías que aparecen citadas en la bibliografía. Además en el primer apartado se analiza la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de Protección de la Seguridad Ciudadana, estudiando los objetivos, el ámbito de aplicación, los fines y los principios de dicha ley así como los diferentes recursos de inconstitucionalidad que se han interpuesto contra la misma. El segundo apartado, nos centramos en las estrategias y mecanismos de control de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, detallando tanto el régimen disciplinario de la Guardia Civil, como el régimen disciplinario del Cuerpo Nacional de Policía, utilizando para ello los diferentes códigos. Por último, abordaremos cuáles son los abusos policiales más habituales en España y cómo se persiguen y castigan esos abusos. Además este análisis irá acompañado de diferentes sentencias dictadas entorno a sanciones administrativas impuestas a los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Resumo:
En el presente trabajo se ha pretendido comparar la legislación penitenciaria con la práctica del funcionamiento de las prisiones y con sus resultados o consecuencias, con el objetivo de aportar algo de información sobre este ámbito frente a la opacidad del mecanismo penitenciario. Para ello se ha realizado un análisis de dicha normativa que se ha contrastado con datos empíricos recogidos a partir de estadísticas y encuestas ya existentes así como mediante la realización de entrevistas a personas que están o que han estado cumpliento penas privativas de libertad en centros penitenciarios. Los resultados obtenidos permiten concluir que lo establecido en la legislación no se cumple en su totalidad ni en lo correspondiente al funcionamiento penitenciario ni en lo relativo a las finalidades de este tipo de penas.
Resumo:
939 p.
Resumo:
790 p.
Resumo:
545 p.
Resumo:
354 p.
Resumo:
El presente trabajo consiste en un análisis jurídico de los aspectos más controvertidos en los Juicios de Nüremberg, celebrados entre 1945 y 1946, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. Para ello, se alude brevemente a los precedentes que dieron lugar a la creación de un Tribunal Militar Internacional ad hoc para el enjuiciamiento de diversos crímenes internacionales, así como la composición del Tribunal, el contenido de la Carta del Tribunal, los crímenes imputados (y que, a su vez, fueron definidos por primera vez en la propia Carta), y los aspectos procesales más destacables respecto de la celebración de los juicios. En todo caso, se aborda con mayor profundidad la discusión doctrinal existente en torno a esta materia, tanto las valoraciones positivas como negativas con carácter general, así como la discusión sobre la tipificación de determinados crímenes internacionales y el concepto de responsabilidad individual. Posteriormente, se hace referencia a la vulneración de determinados principios esenciales del Derecho Penal y su justificación. Y finalmente, se explica la relación entre los Juicios de Nüremberg y la justicia transicional, planteando la combinación de mecanismos retributivos y restaurativos de la justicia penal como solución a los errores del modelo de Nüremberg.
Resumo:
[ES]La población inmigrante se expone a problemas relacionados con la salud mental de manera más violenta que otras personas. Estos problemas se ven pronunciados según las condiciones en las que inician su “nueva vida”, por lo que son varias las incertidumbres que surgen sobre si el paso de los extranjeros por un Centros de Internamiento para Extranjeros1 fomenta los traumas psicosociales que padecen en base a las condiciones de vida que hay dentro de ellos, y si son estos una solución efectiva. Los centros de internamiento para extranjeros son actualmente un tema de interés y desconcierto para la ciudadanía, por el impacto sociocultural y político que suponen. Analizando los estudios y las situaciones de los inmigrantes podremos llegar a conclusiones sobre si son adecuadas las medidas que se llevan a cabo.