992 resultados para Y-connected differential auto transformer
Resumo:
This work presents a new high power factor three-phase rectifier based on a Y-connected differential autotransformer with reduced kVA and 18-pulse input current followed by three DC-DC boost converters. The topology provides a regulated output voltage and natural three-phase input power factor correction. The lowest input current harmonic components are the 17th and the 19th. Three boost converters, with constant input currents and regulated parallel connected output voltages are used to process 4kW each one. Analytical results from Fourier analyses of winding currents and the vector diagram of winding voltages are presented. Simulation results to verify the proposed concept and experimental results are shown in the paper.
Resumo:
La presente tesis contiene 4 capítulos. En el primero se encuentra la culminación de la Instrucción Fiscal, es decir, la terminación de la investigación o indagación que efectúa la fiscalía, por si misma o a través de la Policía Judicial. Como subtemas de este capitulo tenemos el Dictamen Fiscal Acusatorio y el expediente a disposición de las `partes. Estos subtemas se refieren a la opinión que vierten los señores fiscales basados en las investigaciones efectuadas y en fundamento a los elementos de convicción que se han formado en él. El expediente a disposición de las partes significa que todo el legajo o cuaderno fiscal esta a disposición del procesado y ofendido para que sea consultado y analizado cada una de sus piezas procesales. El segundo capitulo se denomina la convocatoria a la Audiencia Preparatoria de Juicio, el mismo que contiene subtemas como el desarrollo de la Audiencia Preliminar o Audiencia Preparatoria de Juicio; los alegatos en relación a los requisitos de procedibilidad o asuntos prejudiciales. La competencia y la cadena de custodia; alegaciones del dictamen fiscal y de la acusación particular. En este capitulo se analiza los requisitos para que el juez de garantías penales dicte el denominado auto de llamamiento a juicio. El tercer capitulo se denomina la etapa de impugnación, el mismo que contiene la naturaleza jurídica el recurso de apelación; la apelación del auto de llamamiento a juicio y el recurso de nulidad; en éste capitulo se estudia los recursos de nulidad y de apelación cuando las partes se sientan inconformes con la resolución del juez de garantías penales del auto de llamamiento a juicio. El capitulo cuarto se denomina naturaleza jurídica de la resolución de los recursos de apelación y nulidad; en los diferentes subtemas se estudia la nulidad del auto de llamamiento a juicio, el merito de los autos y los fundamentos de los recursos de apelación y nulidad en merito de los autos.
Resumo:
El propósito del artículo es ilustrar la aplicabilidad de la noción de autofiction como instrumento de análisis crítico del texto literario desde una perspectiva eminentemente psicoanalítica. Para ello se ha de estudiar la categoría de autofiction (acuñada por el escritor y crítico francés Serge Doubrovsky y continuada por textos de Philippe Gasparini y Jean-Luc Pagès, entre otros) para luego aplicarla como instrumento crítico al análisis de Los deseos oscuros y los otros. Diarios de New York (l978-l982) de Luisa Valenzuela
Resumo:
El propósito del artículo es ilustrar la aplicabilidad de la noción de autofiction como instrumento de análisis crítico del texto literario desde una perspectiva eminentemente psicoanalítica. Para ello se ha de estudiar la categoría de autofiction (acuñada por el escritor y crítico francés Serge Doubrovsky y continuada por textos de Philippe Gasparini y Jean-Luc Pagès, entre otros) para luego aplicarla como instrumento crítico al análisis de Los deseos oscuros y los otros. Diarios de New York (l978-l982) de Luisa Valenzuela
Resumo:
El propósito del artículo es ilustrar la aplicabilidad de la noción de autofiction como instrumento de análisis crítico del texto literario desde una perspectiva eminentemente psicoanalítica. Para ello se ha de estudiar la categoría de autofiction (acuñada por el escritor y crítico francés Serge Doubrovsky y continuada por textos de Philippe Gasparini y Jean-Luc Pagès, entre otros) para luego aplicarla como instrumento crítico al análisis de Los deseos oscuros y los otros. Diarios de New York (l978-l982) de Luisa Valenzuela
Resumo:
This work presents a study regarding the optimization of multipulse converters. A general expression for the connection (Δ or Y) for both 12 and 18-pulses is obtained and describes the output voltages on the secondary windings, depending on the voltage reference from the primary. These generalized expressions allows choosing different ratios between input and output voltages and as result an optimum operation point for the converter can be calculated. Considering Δ-connected converters the optimum point occurs when the magnetic core of the autotransformer processes 18% and 17% of the output power for 12 and 18-pulses, respectively. For Y-connected converters the optimum point occurs when the kVA rating is 13% and 18% for 12 and 18-pulses, respectively. Based on these results magnetic elements can be calculated and designed leading to a great weight and volume reduction and also to lower costs and losses. Finally an analysis is made to improve the kVA rating of the transformers for 12 and 18 pulses converters. © 2009 IEEE.
Resumo:
La recherche, construction et révision de l’identité nationale ont très longtemps constitué les éléments propulseurs de la production littéraire et intellectuelle de Porto Rico. Pourtant vers le milieu des années 90, un nouveau consensus émerge entre les écrivains qui revendiquent massivement la fin de la littérature en tant que lieu d’où forger la conscience nationale et refuse le leadership intellectuel qui avait jusqu’alors définit le travail littéraire. Les auteurs qui commencent à se manifester à ce moment se désintéressent du nationalisme comme thème littéraire. Le militantisme politique et la volonté de confrontation, modes représentationnels caractéristiques de la génération antérieure, disparaissent pour laisser place à une écriture exploratoire, centrée sur ses propres procédés, et apparemment apolitique. Une telle perte d’ancrages nationaux et territoriaux est significative de la conscience exacerbée que possèdent ces écrivains de la complexité des dynamiques culturelles qui régissent le monde postmoderne et globalisé, ainsi que de la « valeur » et de la position « marginale » qu’on leur attribue dans l’écologie mass-médiatique culturelle actuelle. La production narrative de Mayra Santos-Febres est paradigmatique de ces changements. J’aborde dans son écriture une série de dispositifs métalittéraires, autoréflexifs, « érographiques », et historiographiques qui, bien qu’ils résistent à une catégorisation homogène, démontrent un même intérêt pour des phénomènes interstitiels. En me basant sur les concepts de liminalité, principalement depuis la perspective de Victor Turner et d’écriture auto-réflexive (Patricia Waugh, Linda Hutcheon), j’analyse le positionnement liminal qu’assume Santos-Febres dans la structure culturelle globalisée actuelle, et la façon dont sa prise de position, également liminale, c’est-à-dire, sa prise de parole et son engagement se traduisent par un rapprochement narcissique à l’exercice littéraire autant dans les formes qu’elle crée qu’au niveau sémantique, narratif et discursif. Le premier chapitre analyse les contes « Dilcia M. » et « Acto de Fe » (Pez de vidrio) comme témoignages de l’érosion du patriotisme et militantisme antérieur; « La escritora» (Pez de vidrio) qui marque pour l’auteure un passage vers une esthétique centrée sus ses propres procédés créatifs; et le roman Cualquier miércoles soy tuya qui dramatise le positionnement assumé par les écrivains dans la chaine culturelle globalisée actuelle. Le second chapitre aborde la configuration des corps, espaces urbains et de l’écriture dans El cuerpo correcto qui, à travers une exubérance sexuelle/textuelle, projette des variantes réactualisées de la traditionnelle dichotomie corps/écriture. Le troisième chapitre se penche sur la configuration du travesti dans Sirena Selena vestida de pena. J’y propose de voir le travestisme, le boléro et l’écriture comme un triple exercice métalittéraire. Le dernier chapitre aborde le procédé de re-signification littéraire des images sédimentées de subordination et d’infériorité de sujet « noir ». Nuestra Señora de la Noche se penche sur la re-signification de l’hyper-sexualisation et « exotisation » qui a cimenté la construction de « l’immoralité » de la femme noire. Fe en disfraz aborde le sadomasochisme comme espace de re-signification des schèmes de domination et soumission inscrits dans l’histoire esclavagiste de Porto Rico et du trauma qui origine, et subsiste, d’une telle hiérarchie.
Resumo:
Transformers are very important elements of any power system. Unfortunately, they are subjected to through-faults and abnormal operating conditions which can affect not only the transformer itself but also other equipment connected to the transformer. Thus, it is essential to provide sufficient protection for transformers as well as the best possible selectivity and sensitivity of the protection. Nowadays microprocessor-based relays are widely used to protect power equipment. Current differential and voltage protection strategies are used in transformer protection applications and provide fast and sensitive multi-level protection and monitoring. The elements responsible for detecting turn-to-turn and turn-to-ground faults are the negative-sequence percentage differential element and restricted earth-fault (REF) element, respectively. During severe internal faults current transformers can saturate and slow down the speed of relay operation which affects the degree of equipment damage. The scope of this work is to develop a modeling methodology to perform simulations and laboratory tests for internal faults such as turn-to-turn and turn-to-ground for two step-down power transformers with capacity ratings of 11.2 MVA and 290 MVA. The simulated current waveforms are injected to a microprocessor relay to check its sensitivity for these internal faults. Saturation of current transformers is also studied in this work. All simulations are performed with the Alternative Transients Program (ATP) utilizing the internal fault model for three-phase two-winding transformers. The tested microprocessor relay is the SEL-487E current differential and voltage protection relay. The results showed that the ATP internal fault model can be used for testing microprocessor relays for any percentage of turns involved in an internal fault. An interesting observation from the experiments was that the SEL-487E relay is more sensitive to turn-to-turn faults than advertized for the transformers studied. The sensitivity of the restricted earth-fault element was confirmed. CT saturation cases showed that low accuracy CTs can be saturated with a high percentage of turn-to-turn faults, where the CT burden will affect the extent of saturation. Recommendations for future work include more accurate simulation of internal faults, transformer energization inrush, and other scenarios involving core saturation, using the newest version of the internal fault model. The SEL-487E relay or other microprocessor relays should again be tested for performance. Also, application of a grounding bank to the delta-connected side of a transformer will increase the zone of protection and relay performance can be tested for internal ground faults on both sides of a transformer.
Resumo:
Introducción: La medición de la actividad enzimática (AAAs) y del flujo de secreción (FSAAs) de la enzima alfa-amilasa salivar han sido propuestos por diversos grupos de investigación como posibles marcadores biológicos indirectos, no invasivos, y de bajo coste, del nivel de actividad noradrenérgica periférica/central. Dicha actividad noradrenérgica se sustenta, esencialmente, gracias a la actividad preponderante del denominado Sistema Locus Coeruleus-Noradrenalina (LC-NA), un sistema básico en la modulación de diversas funciones atencionales, cognitivas ejecutivas, así como en la regulación de los estados de ánimo. Material y Método: En nuestro estudio piloto (N = 13; 9 niños, 4 niñas; Edad media ± DT = 10,23 ± 1,53) se analizó la relación entre ambos marcadores salivares junto al parámetro flujo de secreción salivar total (registrados a lo largo de un proceso de evaluación neuropsicológica escolar) y diversas medidas auto (CDI; ansiedad, depresión y depresión total) y hetero-reportadas (escalas de psicopatología internalizada del TRF: ansiedad- depresión, depresión-aislamiento, alteraciones psicosomáticas y psicopatología internalizante total). Resultados: Los análisis estadísticos basados en el cálculo de coeficientes de correlación producto-momento de Pearson (de tipo parcial al controlar el efecto de la variable IMC), revelaron correlaciones estadísticamente significativas y directas entre el FSAAs y las puntuaciones en la escala ansiedad-depresión (p < 0,039) y psicopatología internalizante total del TRF (p < 0,012), así como una tendencia a la significación en el caso de las puntuaciones para la escala de alteraciones psicosomáticas (p = 0,054) de esa misma prueba. Del mismo modo, se observaron tendencias a la significación en la asociación directa entre las subescalas ansiedad-depresión (p = 0.065) y psicopatología internalizante total (p = 0.083) y la medida del flujo salivar total. Por otro lado, se observaron asociaciones inversas estadísticamente significativas entre la variable flujo salivar total y las puntuaciones de ansiedad (p < 0.01) y depresión total (p < 0.01) obtenidas a través del CDI. Discusión: Estos resultados preliminares de este estudio piloto abren una interesante línea de trabajo en nuestro laboratorio acerca de la utilidad de la medición de la AAAs, FSAAs y FST como posibles marcadores biológicos, no invasivos, y de bajo coste, aptos para su empleo con poblaciones pediátricas. Dichos marcadores, están relacionados con el grado de actividad noradrenérgica periférica/central desarrollada por el sistema LC y con la actividad del SNV, que a su vez están implicados en la regulación de los estados afectivos. Estudios recientes han mostrado bajos niveles basales de alfa-amilasa salivar en el caso de pacientes jóvenes diagnosticados de su primer episodio depresivo (Cubala y Landoski, 2014) y en participantes infantiles con mayor sintomatología depresiva heteroobservada (Vigil et al., 2006; Maldonado et al., 2014; Maldonado, enviado). Estos resultados complementan las observaciones realizadas anteriormente por nuestra laboratorio (Maldonado et al., 2014; Maldonado, enviado).
Resumo:
En el contexto actual de cambios sociales, económicos, políticos, culturales y tecnológicos, el sistema de educación no formal de la Provincia de Córdoba enfrenta el desafío de adecuar su enfoque y sus prácticas para poder operar como un verdadero “nexo” entre las personas y el trabajo en pro de un desarrollo regional sustentable. Es por ello, que adquiere significado y relevancia: conocer los perfiles y competencias profesionales/laborales requeridos en cada una de las regiones del territorio jurisdiccional y de ese modo avanzar en la re-definición de las ofertas de formación existente para potenciar el desarrollo productivo. Desde esta perspectiva, este estudio tiene por objetivos identificar, describir y sistematizar las necesidades formativas que requieren el desarrollo regional para generar ofertas educativas no formales o adecuar u optimizar aquellas existentes. El mismo será de tipo exploratorio-descriptivo, desarrollándose en dos instancias: en la primera una investigación bibliográfica y, en la segunda, trabajo de campo focalizado en las regiones socio-productivas de la provincia. La primera aproximación permitirá revisar la literatura y sistematizar de manera organizada, la información existente respecto de la formación profesional y laboral. En cambio, en la segunda pretendemos, a partir de la consulta a personas e instituciones claves, analizar la situación de dicha formación en las distintas regiones de la Provincia de Córdoba desde una perspectiva cuanti-cualitativa. Para ello, se elaborará y aplicará: cuestionarios auto administrado (29 Centros de Desarrollo Regional CeDeR); encuestas (100), entrevistas (30) y se organizarán mesas de trabajo focales regionales (7) de las que participarán informantes claves del sector productivo y educativo con el propósito de conformar un mapa de ofertas y demandas formativas que potencien un desarrollo socio-económico regional sustentable. Ambas miradas, la bibliográfica y de campo, se efectuarán en torno de las siguientes categorías de análisis: a) desarrollo socio-económico regional; b) oferta y demandas de formación profesional y laboral. Se espera como resultado del presente estudio una caracterización socio-cultural y productiva de las regiones, la descripción de la oferta existente y su correspondencia con las demandas de formación profesional y laboral en virtud del desarrollo económico y social a nivel regional y por ende provincial en pro de contribuir en el corto plazo con una vinculación real entre educación y el trabajo socialmente productivo.
Resumo:
Este trabajo se diseñó para evaluar el Trastorno Antisocial de la Personalidad del DSM-III en presos, mediante una entrevista semiestructurada y una escala auto-informada, construida a partir de los criterios del trastorno. El elevado coeficiente de acuerdo interevaluadores (0,80) muestra que los criterios son muy fiables y operativos a efectos del diagnóstico. La escala auto-informada es aceptablemente sensible (88,23%) y específica (89,06%) respecto al trastorno antisocial de la personalidad. La consistencia interna alfa también se reveló muy elevada (0,92) y la escala tiene un alto valor discriminante frente a variables sociodemográficas y de índole penitenciaria.
Resumo:
Evaluar la correlación entre bajo rendimiento escolar y estilo atribucional negativo. Evaluar la incidencia de tres tratamientos (cambio atribucional, entrenamiento autoinstructivo y entrenamiento en solución de problemas) en el funcionamiento cognitivo y el rendimiento escolar de los sujetos. Estudiantes de séptimo de EGB de escuelas públicas de Palma de Mallorca. En total fueron 500 los sujetos utilizados. 1.- Evaluación de los 500 sujetos en cuanto a: rendimiento escolar en Matemáticas y Lenguaje, estilo atribucional, nivel de depresión y lugar de control (variables dependientes). 2.- Reparto de los sujetos en tres grupos experimentales y uno de control. 3.- Aplicación de los tratamientos en los grupos experimentales: tratamiento de cambio atribucional (CA), autoinstrucción (AI) y solución de problemas (SP). A un cuarto grupo experimental se aplica un tratamiento combinado: CA-AI y SP de la misma duración que los tratamientos simples. 4.- Evaluación de las mismas variables en los sujetos de los cuatro grupos al finalizar el tratamiento. 5.- Seguimiento de seis meses. Cuestionario de estilo atribucional de Kastan. Cuestionario de lugar de control de Crandall, Katkousky y Crandall (1965) IAR. Cuestionario de depresion CDI, de Kovacs . Escala de 0 a 10 para valorar el rendimiento académico en Lengua y Matemáticas. Cuestionario de estilo atribucional EMA2 de Alonso. Las dos técnicas estadísticas básicas utilizadas fueron: análisis y matriz de correlaciones y análisis de varianza.. 1) El tratamiento de SP ha sido ineficaz. 2) El tratamiento de CA ha modificado drásticamente el estilo atribucional haciendolo más positivo. También ha producido una ligera mejora en el rendimiento en Lengua. El tratamiento de AI ha producido ligera mejora en el rendimiento en Matemáticas. 3) El tratamiento combinado ha sido prácticamente ineficaz. 4) Se obtuvieron correlaciones bajas pero estadísticamente significativas entre las siguientes variables: rendimiento escolar bajo y estilo atribucional negativo, rendimiento escolar y depresión, rendimiento escolar y lugar de control, rendimiento escolar e incontrolabilidad (factor 10 del cuestionario atribucional EMA2). La reflexión que se deriva de este trabajo es que existen determinados procesos cognitivos y conductuales (las atribuciones causales, las espectativas de resultado y eficacia, las auto-instrucciones, la misma percepción de no contingencia y la no contingencia ambiental) que aún no han sido lo suficientemente investigados pero que parecen importantes en función de los nuevos datos que van apareciendo.
Resumo:
El presente estudio de caso tiene como objetivo explicar la incidencia de la adopción del enfoque del concepto de Desarrollo Sostenible en el Acuerdo de asociación entre la Unión Europea y Colombia en el sector hortifructífero colombiano. Se realiza una análisis y se identifica cómo el enfoque adoptado por las partes, no le brinda igual importancia a los tres pilares del desarrollo sostenible, por lo tanto se dificulta su aplicación en el sector hortifructífero. Partiendo del concepto planteado por Jeffrey Sachs, se evidencian las falencias del concepto adoptado en el acuerdo, y se establecen las dificultades de la aplicación del concepto de desarrollo sostenible estipulado en el acuerdo de asociación, dentro del sector hortifructífero atendiendo a las dinámicas del mundo actual. Esta investigación surge a raíz de la creciente importancia que ha tenido el desarrollo sostenible en el ámbito internacional, estableciéndolo como punto fundamental en la agenda internacional. ría
Resumo:
De alguna manera, siempre el profesor y la escuela son evaluados, de lo que se trata es de que la evaluación tenga consecuencias en la mejora de la calidad de la educación. Para ello, es decisivo que la escuela y los profesores rompan el aislamiento, no por presiones externas o burocráticas sino por un interés genuino en detectar sus debilidades y reforzar sus métodos. La auto-evaluación no constituye un momento particular que observa los resultados al final del proceso, porque a diferencia de una evaluación productivista. Ésta, es por definición inacabada. Es desde la perspectiva del cambio donde creemos que la evaluación crítica puede aportar mucho al docente, especialmente en la satisfacción y sentido vital de su tarea. Escépticamente, puede pensarse que una gran parte de los profesores no están dispuestos a cuestionarse como profesores y se sienten más cómodos en una organización jerarquizada don de son evaluados burocráticamente sin necesidad de alterar sus rutinas ni verse comprometidos en proyectos de innovación. Este es cierto, pero es necesario contar con la dimensión del trabajo como ser humano. Una enseñanza así, aislada, sin el afecto de los alumnos, ni la solidaridad de los compañeros año tras año, al final no puede resultar satisfactoria para cualquier persona con un mínimo de sensibilidad. No es casualidad que las enfermedades profesionales de los docentes estén cada vez más difundidas, y sin caer en casos extremos, la apatía o el desencanto tampoco suenan como posibilidad atrayente para nadie. El cambio más importante que tendrán que afrontar los docentes interesados en la investigación reflexiva es el cuestionarse su propia formación y preguntarse si merece la pena reproducir los patrones que ellos mismo fueron socializados. En estos momentos de descrédito del profesional de la enseñanza un proceso de autoevaluación reflexiva puede contrarrestar esta tendencia y es la única opción seria que consiste en la educación permanente del profesorado. España es difícil de calificar en este sentido, pero necesita una auto-evaluación del profesorado y un país abocado a tantas reformas educativas tiene un profesorado poco preparado. Una verdadera reforma tiene que afectar al componente más importante, los profesores y desarrollar la auto-evaluación crítica de nuestras instituciones puede ser una contribución.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación