9 resultados para Visigots
Resumo:
Anàlisi de les causes per les quals la magnífica Tàrraco romana, capital de la província Tarraconense, va entrar en un procés de decadència que va permetre l'auge de Bàrcino, una petita ciutat que va esdevenir en el futur la capital de Catalunya. L'anàlisi abarca des de la fundació de les dues ciutats romanes fins a l'entrada i domini dels visigots.
Resumo:
We present in this work a couple of weapons and objects related to the military equipment of early VIII century from two sites on Girona's province: the castellum of Sant Julià de Ramis (in the municipality of the same name), and the fort of Puig Rom (in Roses). The comparation of these materials has permitted to recompose a quite complete panoply with various types of knives and daggers, shield-handles, axes, spearheads and javelinheads, tips (regatones), arrowheads, belt-buckles and some buckles and horse harness elements
Resumo:
La legislación hispana de los siglos VI y VII (tanto la civil como la canónica) nos ofrece múltiples ejemplos relativos a la pervivencia de supersticiones y prácticas idolátricas. Las leyes visigodas pertinentes atañen principalmente a la toma de augurios y al uso de la magia, ambas consideradas perniciosas y castigadas severamente. Por su parte, los cánones eclesiásticos, aunque también regularon la cuestión de los augurios y de la magia, dedicaron casi toda su atención al problema de la herencia del paganismo (algo que no observamos en la legislación civil). El análisis de las fuentes narrativas contemporáneas nos permite comprobar que éste era un problema real y cotidiano y que su inclusión en los códigos legislativos no respondía a una mera necesidad de llenar lo que podría haber supuesto un vacío legal.
Resumo:
L'Oracional hispanic de Verona ha estat sempre referencia obligada per als estudis de topografia de l'Antiguitat tardana a Tarragona. L'estudi intenta conjugar la litúrgia amb l'arqueologia per a coneixer l'empla~ament de les esglésies de Tarraco vers el 700. L'analisi litúrgica de l'Oracional no només permet assegurar que les conegudes rubriques de les processons del diumenge de Carnestoltes no pertanyen a l'ordo catedral, sinó que, també, permet identificar una quarta església -a més de les de Sant Fructuós, Sant Pere i la Catedral-, per a la qual va ser adaptat el Codex Veronensis i que, probablement, estava advocada a sant Hipolit. També és novedosa la proposta per a l'emplaçament de l'església de Sant Pere, en una volta de la cap~alera oriental del Circ -desafectat de la seva funció com a edifici d'espectacles- que argumentem mitjan~ant un text de 1174 del Diplomatari de Poblet.
Resumo:
La denominada Cronica Caesaraugustana o Crónica de Zaragoza, atribuida generalmente a Máximo, obispo de esta ciudad, es una fuente muy valiosa para el conocimiento de la España visigoda. Nos proporciona noticias acerca de acontecimientos cuya memoria habría caído en el olvido de no ser por ella. Otras veces constituye nuestra referencia para poder datar hechos que otros textos reproducen sin ningún tipo de ubicación cronológica. Esta importancia, realmente indiscutible, ha propiciado que los investigadores la consulten y la citen en múltiples ocasiones.
Resumo:
[spa]El testamento de este obispo dumiense resulta interesante porque pone de manifiesto una de las principales tensiones del cristianismo en la época postconstantiniana: el dilema que se planteaba al obispo a la hora de elegir entre ser, ante todo, un buen cristiano o anteponer los intereses económicos del obispado. La legislación conciliar y civil conservada indica que, aunque la principal preocupación episcopal era la adecuada gestión de las propiedades eclesiásticas, tampoco se olvidaron de practicar la caridad -manifestada a través de las tareas asistenciales-. Asimismo, este documento resulta útil para conocer la situación de los dependientes eclesiásticos en la Hispania del s. VII.
Resumo:
La historiografía del siglo XX, ha establecido una frontera geográfica, política y comercial entre el reino visigodo y los territorios bizantinos de la Península Ibérica que creemos debe ser matizada a la luz del análisis proporcionado por las fuentes literarias y arqueológicas. Los enclaves bizantinos de Hispania fueron muy limitados y ceñidos a la zona costera, hecho que impide hablar de extensos territorios y de un limes bien organizado.
Resumo:
A finales del siglo V, la población hispanorromana contempló con disgusto el incremento de la presencia visigoda en tierras de la Tarraconense. Entre finales del siglo V e inicios del VI, dos individuos ―Burdunelo y Pedro― se alzaron con el poder de manera ilegal y acaudillaron revueltas contra el dominio visigodo. La fuente que nos informa de estos hechos, la Pseudo Chronica Caesaraugustana, es un texto altamente problemático: interpretado durante mucho tiempo como los restos de la historiola escrita por el obispo Máximo de Zaragoza (c. 599-614/620), en realidad se trata solo de unas anotaciones realizadas al margen de crónicas anteriores. Las vicisitudes de la transmisión manuscrita han provocado, además, el desplazamiento de algunas de estas anotaciones de su posición original, con lo que nos proporcionan dataciones erróneas. En este trabajo estudiamos las noticias relativas a las rebeliones de Burdunelo y de Pedro, realizamos una nueva propuesta de cronología, analizamos sus orígenes sociales y examinamos el alcance que pudieron tener estas sublevaciones en el contexto de un inminente enfrentamiento entre visigodos y francos.
Resumo:
Una carta escrita por el rey Visigodo Sisebuto (612-621) y dirigida al obispo metropolitano de Tarragona, Eusebio, nos proporciona posiblemente la fecha más tardía para la exhibición de 'ludi theatrales' en Hispania (614/620). Esto no supone que debamos utilizar esta epístola para datar la última representación en 'Hispania' de otros tipos de juegos, como los 'ludi circeneses' o las 'venationes'. Es probable que los espectáculos mencionados en esta misiva fueran de tipo privado. Los obispos tenían prohibido asistir a éstos según algunos cánones de concilios eclesiásticos.