944 resultados para Viaje a la luna


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia educativa llevada a cabo en el CEIP Nuestra Señora de los Ángeles de El Esparragal, en Murcia, para el área de Lengua y Literatura. Se basa en la influencia que ejercen los medios de comunicación y las nuevas tecnologías en el alumnado para diseñar las clases de Lengua y Literatura a partir de actividades basadas en imágenes. Bajo el título 'Viaje a la luna', se agrupan actividades como 'historias mudas' que pretende desarrollar el lenguaje oral y escrito de los alumnos a través de la escritura de guiones cinematográficos y del comentario de un video realizado por los propios alumnos; y 'Ordenación de historietas', en la que los alumnos deben ordenar de forma lógica historietas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de institucionalizarse en 1989, la crítica abocada a Viaje a la luna (García Lorca, 1929) desplegó un sinnúmero de análisis operando reenvíos permanentes a la vida privada como modelo del texto. En este sentido Viaje a la luna se puede entender como un texto sobre-escrito, con marcas que se decodifican en lugar de otra cosa y se vinculan con otras de la biografía. Más allá de esto, el texto porta en la forma misma un sentido: la experticia en el manejo de la lengua poética equivale a la especialización en cualquier otro sistema y práctica artística. Los problemas que nos convocan a esta investigación pueden pensarse desde varias preguntas iniciales: su "divergencia" del sistema, sus tópicos recurrentes y su función, la vinculación con la estética surrealista, qué propiedades hereda de la entonces naciente técnica cinematográfica, qué patrones se retoman y rediseñan desde y hacia el sistema mencionado. En Viaje a la luna no sólo se reconoce una operatoria propia y específica, sino que también se están importando marcas, gestando y experimentando con mecanismos que trabajarán en algunos elementos puntuales de la producción posterior de García Lorca. Esta reflexión nos permite hacer un paneo sobre el sistema lorquiano para reconocer una facultad, un instrumento que da poeticidad lingüística a su teatro, teatralidad escénica a su ensayo, densidad teórica a su poesía, y que tiene que ver con una apropiación privativa de la lengua. Este proceso lo podemos entender como una Producción de catálisis exhaustiva. Sobre este mecanismo, Viaje a la Luna desplegará una concepción funcional del cuerpo y la determinación esperada culturalmente. Así, el texto problematiza el lugar del cuerpo en la cultura, y a partir de esta interpelación se hace factible una reorganización de los textos del sistema lorquiano sobre la base de una problemática, la del cuerpo y su lugar en la imaginación colectiva, en lo político, lo social e incluso lo económico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de institucionalizarse en 1989, la crítica abocada a Viaje a la luna (García Lorca, 1929) desplegó un sinnúmero de análisis operando reenvíos permanentes a la vida privada como modelo del texto. En este sentido Viaje a la luna se puede entender como un texto sobre-escrito, con marcas que se decodifican en lugar de otra cosa y se vinculan con otras de la biografía. Más allá de esto, el texto porta en la forma misma un sentido: la experticia en el manejo de la lengua poética equivale a la especialización en cualquier otro sistema y práctica artística. Los problemas que nos convocan a esta investigación pueden pensarse desde varias preguntas iniciales: su "divergencia" del sistema, sus tópicos recurrentes y su función, la vinculación con la estética surrealista, qué propiedades hereda de la entonces naciente técnica cinematográfica, qué patrones se retoman y rediseñan desde y hacia el sistema mencionado. En Viaje a la luna no sólo se reconoce una operatoria propia y específica, sino que también se están importando marcas, gestando y experimentando con mecanismos que trabajarán en algunos elementos puntuales de la producción posterior de García Lorca. Esta reflexión nos permite hacer un paneo sobre el sistema lorquiano para reconocer una facultad, un instrumento que da poeticidad lingüística a su teatro, teatralidad escénica a su ensayo, densidad teórica a su poesía, y que tiene que ver con una apropiación privativa de la lengua. Este proceso lo podemos entender como una Producción de catálisis exhaustiva. Sobre este mecanismo, Viaje a la Luna desplegará una concepción funcional del cuerpo y la determinación esperada culturalmente. Así, el texto problematiza el lugar del cuerpo en la cultura, y a partir de esta interpelación se hace factible una reorganización de los textos del sistema lorquiano sobre la base de una problemática, la del cuerpo y su lugar en la imaginación colectiva, en lo político, lo social e incluso lo económico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de institucionalizarse en 1989, la crítica abocada a Viaje a la luna (García Lorca, 1929) desplegó un sinnúmero de análisis operando reenvíos permanentes a la vida privada como modelo del texto. En este sentido Viaje a la luna se puede entender como un texto sobre-escrito, con marcas que se decodifican en lugar de otra cosa y se vinculan con otras de la biografía. Más allá de esto, el texto porta en la forma misma un sentido: la experticia en el manejo de la lengua poética equivale a la especialización en cualquier otro sistema y práctica artística. Los problemas que nos convocan a esta investigación pueden pensarse desde varias preguntas iniciales: su "divergencia" del sistema, sus tópicos recurrentes y su función, la vinculación con la estética surrealista, qué propiedades hereda de la entonces naciente técnica cinematográfica, qué patrones se retoman y rediseñan desde y hacia el sistema mencionado. En Viaje a la luna no sólo se reconoce una operatoria propia y específica, sino que también se están importando marcas, gestando y experimentando con mecanismos que trabajarán en algunos elementos puntuales de la producción posterior de García Lorca. Esta reflexión nos permite hacer un paneo sobre el sistema lorquiano para reconocer una facultad, un instrumento que da poeticidad lingüística a su teatro, teatralidad escénica a su ensayo, densidad teórica a su poesía, y que tiene que ver con una apropiación privativa de la lengua. Este proceso lo podemos entender como una Producción de catálisis exhaustiva. Sobre este mecanismo, Viaje a la Luna desplegará una concepción funcional del cuerpo y la determinación esperada culturalmente. Así, el texto problematiza el lugar del cuerpo en la cultura, y a partir de esta interpelación se hace factible una reorganización de los textos del sistema lorquiano sobre la base de una problemática, la del cuerpo y su lugar en la imaginación colectiva, en lo político, lo social e incluso lo económico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estos materiales se acompañan de una guía didáctica de lectura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Enunciado del trabajo-concurso de clase de Física, que se propuso a los alumnos de Preuniversitario y sexto curso del Instituto 'Menéndez Pelayo' de Barcelona, consistente en estudiar algunos aspectos de los viajes interplanetarios, con motivo del viaje a la Luna del Apolo VIII. Se incluye además la relación de ganadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con los objetivos de la evaluación de la dosis efectiva de la propolina en el tratamiento de la Mastitis bovina en la finca La Luna, en el municipio de Boaco, Departamento de Boaco, Latitud 12° 28' Norte Longitud 85° 39' Oeste. El municipio de Boaco limita al norte con Muy Muy, al sur con San Lorenzo y Camoapa, al este con Camoapa, al oeste con Santa Lucia y Teustepe. En este trabajo investigativo los análisis de varianza de los diagnósticos se realizaron a través del paquete estadístico Statiscal Analisis System (SAS) del Instituto New Cork, versión 8 para Windows. Para ello se utilizo el procedimiento Proc Catmod cuyo calculo se basa en la distribución Chi-Square. El tratamiento I: Propolina al 0.5%. Tratamiento II: Propolina al 1.0%. Tratamiento III: Mastix (Oxitetraciclina 200mg). Existe una prevalencia del 64.52% con 40 vacas infectadas, con un 35.48 % negativo a la prueba de CMT. El tratamiento I obtuvo mejor resultado en el tratamiento de la mastitis bovina y se determino que es económicamente más factible.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En 2015 las Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval de nuestra Universidad Católica Argentina cumplen treinta ininterrumpidos años. Se trata de un dato que no debería tomarse a la ligera ni minusvalorarse en sus alcances y significados, dado que la vigencia y la salud de un consolidado foro internacional de hispanomedievalistas en la Argentina de hoy no deja de consistir, casi podría decirse, en un acto de testimonial resistencia. Malas y torpes modas corren, según las cuales la Edad Media y España son tenidas en amplios sectores del campo cultural e intelectual argentino por objetos de estudio mayormente ajenos a nuestra identidad y a nuestros intereses y necesidades. Imagino en quienes nos visitan de otras tierras un conato de asombro y aun de incredulidad, pero muchos de mis colegas del pago sabrán de qué hablo...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este ensayo reproduce la conferencia plenaria pronunciada en las Undécimas Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval en la Pontificia Universidad Católica Argentina. Pone en relación la narrativa de viajes de la Edad Media con su versión contemporánea en el mundo hispánico: después de trazar un panorama general, presenta una selección de rasgos que se mantienen sin gran variación hasta los siglos XX y XXI (doble temporalidad, presencia del azar, recursos retóricos, variaciones de lo maravilloso, etc.). En la segunda parte trata la relación con las disciplinas científicas, el relato de viaje como género, el desplazamiento, la ilustración fotográfica y la complejidad de la edición, entre otros puntos. El ensayo concluye con unas breves reflexiones sobre la valoración del relato de viaje como género literario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En la Edad Media castellana, el motivo del viaje aparece en el siglo XIII en las colecciones de sentencias de procedencia oriental. Constituye generalmente una introducción narrativa que justifica la recopilación de los proverbios. En tanto estos constituyen enseñanzas de sabios antiguos, también se asocia en algunas ocasiones al tópico de la “translatio studii”, como se observa en la traducción castellana de Walter Burley, Vida y costumbres de los viejos filósofos. Además interesa la tematización del viaje en las mismas sentencias compiladas en las que se muestra, por ejemplo, la concepción medieval del “homo viator”, peregrino terrenal. Las sentencias de El conde Lucanor de Don Juan Manuel ilustran particularmente esta idea con la imagen de la “carrera” o camino que el hombre debe elegir para alcanzar la salvación eterna y las honras mundanas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En fecha tan temprana como 1622 aparece en Inglaterra la primera publicación periódica. Ese mismo año Ben Jonson, escritor teatral contemporáneo de William Shakespeare, compone una mascarada, la primera obra literaria que alude al fenómeno del periodismo. Cuatro años después, en 1626, escribe y hace representar toda una comedia cuyo tema central y escenario es un periódico. Por primera vez en español damos ahora en traducción ambas obras, Noticias del Nuevo Mundo descubierto en la Luna (News from the New World discover’d in the Moon) y El comercio de noticias (The staple of news). Especialmente esta última es, además de una apreciable pieza dramática, un excelente retrato de un fenómeno emergente que no solamente describe las características del incipiente periodismo, sino además una reflexión sobre cuestiones tales como la democracia, la participación ciudadana, la monarquía, la estructura empresarial o los derechos de autor. La obra de Jonson es el retrato de una época oscura, apenas dos décadas de albores del periodismo, y su literatura es la única capaz de devolvernos algo de su efímero esplendor. Pero es también el retrato de una profesión cuyas principales características, que el escalpelo crítico de Jonson tan ácidamente pone de manifiesto, siguen siendo contemporáneas. Con sus casi cuatro siglos de solera, en la oficina de noticias que Jonson nos pinta está teniendo lugar una escena que no ha perdido su vigencia.